Está en la página 1de 108

“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL

SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE


HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO:


MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE
IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15
LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE
HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL

1. CONSIDERACIONES HIDRAULICAS
1.1. DETERMINACION DE LAS CARACTERISTICAS HIDRAULICAS

A). CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIONES:

DEFINICION

La bocatoma, azud, toma o presa derivadora es la estructura que se construye


sobre el lecho del riachuelo con la finalidad de atajar cierto caudal de agua, para
verter dicho caudal en el canal de derivación.

BOCATOMAS CON BARRAJES: son las más empleadas ya que aseguran


una alimentación más regular, conservan un nivel constante en la captación que
permite dominar una mayor área regable.

La elección de tomas fue considerada una toma TIROLEZA

BARRAJES

Es una represa construida a través del riachuelo con el objeto de levantar el nivel
de agua del mismo, su altura debe ser tal que permita una carga de agua
suficiente en la toma, para el ingreso seguro del agua en esta, considerando las
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

pérdidas de carga que se producen en los muros, rejillas y compuertas de sección


en la toma.

Se consideró una presa muy larga y poco elevada en tramos anchos del curso del
río. La solución es sencilla ya que la presión del agua no es elevada y permite
diseños estables.

ELEMENTOS PRINCIPALES DEL BARRAJE

Los elementos son:

 La presa propiamente dicha


 La poza de tranquilizacion o colchón de disipación
 El enrocamiento

BOCATOMAS DE TIROLEZA

 Tienen una parte de la presa integrada por una estructura solida (Barraje fijo)
y una parte integrada por REJILLAS (Barraje móvil).

Desarenador: estructura que nos permite controlar la eliminación de la


cantidad de sedimentos que se puede conducir en el canal de derivación,
ocasionando daños a las paredes, en esta estructura se contempla un
aliviadero, compuerta de limpieza y una salida hacia el canal de derivación,
estructura que será construido con concreto armado de 210 kg/cm2.
DISEÑO DEL DESARENADOR
A. COMPONENTES
Esta unidad se puede dividir en cuatro partes o zonas.
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Sedimentador (Planta y Corte Longitudinal).

a) Zona de entrada

Estructura hidráulica de transición, que permite una distribución uniforme del flujo
dentro del sedimentador.

b) Zona de sedimentación

Consta de un canal rectangular con volumen, longitud y condiciones de flujo


adecuados para que sedimenten las partículas. La dirección del flujo es horizontal
y la velocidad es la misma en todos los puntos, flujo pistón.

c) Zona de salida
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Constituida por un vertedero, canaletas o tubos con perforaciones que tienen la


finalidad de recolectar el efluente sin perturbar la sedimentación de las partículas
depositadas.

d) Zona de recolección de lodos

Constituida por una tolva con capacidad para depositar los lodos sedimentados, y
una tubería y válvula para su evacuación periódica.

B. CRITERIOS DE DISEÑO.
 El periodo de diseño, teniendo en cuenta criterios económicos y técnicos
es de 8 a 16 años.
 El número de unidades mínimas en paralelo es de dos (2) para efectos
de mantenimiento.
 El periodo de operación es de 24 horas por día.
 El tiempo de retención será entre 2 - 6 horas.
 La carga superficial será entre los valores de 2 - 10 m3/m2/día.
 La profundidad del sedimentador será entre 1,5 – 2,5 m.
 La relación de las dimensiones de largo y ancho (L/B) será entre los
valores de 3 - 6.
 La relación de las dimensiones de largo y profundidad (L/H) será entre
los valores de 5 - 20.
 El fondo de la unidad debe tener una pendiente entre 5 a 10% para
facilitar el deslizamiento del sedimento.
 La velocidad en los orificios no debe ser mayor a 0,15 m/s para no crear
perturbaciones dentro de la zona de sedimentación.
 Se debe aboquillar los orificios en un ángulo de 15° en el sentido del
flujo.
 La descarga de lodos se debe ubicar en el primer tercio de la unidad,
pues el 80% del volumen de los lodos se deposita en esa zona.
 Se debe efectuar experimentalmente la determinación del volumen
máximo que se va a producir.
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

 El caudal por metro lineal de recolección en la zona de salida debe ser


igual o inferior a 3 l/s.
 Se debe guardar la relación de las velocidades de flujo y las
dimensiones de largo y altura.

 La sección de la compuerta de la evacuación de lodos (A2) debe


mantener la relación. Donde t es el tiempo de vaciado.

 La ubicación de la pantalla difusora debe ser entre 0,7 a 1,00 m de


distancia de la pared de entrada.

 Los orificios más altos de la pared difusora deben estar a 1/5 o 1/6 de la
altura (H) a partir de la superficie del agua y los más bajos entre 1/4 ó
1/5 de la altura (H) a partir de la superficie del fondo.
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

C. DIMENSIONAMIENTO
Determinar el área superficial de la unidad (As), que es el área superficial
de la zona de sedimentación, de acuerdo a la relación:

Siendo: Vs : Velocidad de sedimentación (m/seg)


Q : Caudal de diseño (m3/seg)

Determinar las dimensiones de largo L (m), ancho B (m) y altura h (m) de


manera tal que se cumplan las relaciones o criterios mencionados
anteriormente.
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Considerando el espaciamiento entre la entrada y la cortina o pared de


distribución de flujo.

Determinar la velocidad horizontal VH (m/seg) de la unidad mediante la


ecuación. El cual debe cumplir con las relaciones mencionadas
anteriormente.

Determinar el tiempo de retención To (horas), mediante la relación:

Determinar el número de orificios, cumpliendo con los criterios de diseño.

Siendo: Vo : Velocidad en los orificios (m/seg)


Q : Caudal de diseño (m3/seg)
Ao : Área total de orifícios (m2)

Siendo: ao : Área de cada orificio (m2)


n : número de orificios

Los cálculos hidráulicos y estructurales de estas estructuras complementarias de


la captación se encuentran en la memoria que acompaña a este informe.

B). CANAL DE CONDUCCIÓN:

1. GENERALIDADES
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

En un proyecto de irrigación la parte que comprende el diseño de los canales y


obras de arte, si bien es cierto que son de vital importancia en el costo de la obra,
no es lo más importante puesto que el caudal, factor clave en el diseño y el más
importante en un proyecto de riego, es un parámetro que se obtiene sobre la base
del tipo de suelo, cultivo, condiciones climáticas, métodos de riego, etc., es decir
mediante la conjunción de la relación agua – suelo – planta y la hidrología, de
manera que cuando se trata de una planificación de canales, el diseñador tendrá
una visión más amplia y será más eficiente, motivo por lo cual el ingeniero
agrícola destaca y predomina en un proyecto de irrigación.

2. CANALES DE RIEGO POR SU FUNCIÓN.-

Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes
denominaciones:

 CANAL DE PRIMER ORDEN.- Llamado también canal madre o de derivación


y se le traza siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un
solo lado ya que por el otro lado da con terrenos altos.
 CANAL DE SEGUNDO ORDEN.- Llamados también laterales, son aquellos
que salen del canal madre y el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia
los sub – laterales, el área de riego que sirve un lateral se conoce como
unidad de riego.
 CANAL DE TERCER ORDEN.- Llamados también sub – laterales y nacen de
los canales laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las
propiedades individuales a través de las tomas del solar, el área de riego que
sirve un sub – lateral se conoce como unidad de rotación.

De lo anterior de deduce que varias unidades de rotación constituyen una unidad


de riego, y varias unidades de riego constituyen un sistema de riego, este sistema
adopta el nombre o codificación del canal madre o de primer orden.

a) Elementos básicos en el diseño de canales.-

Se consideran algunos elementos topográficos, secciones, velocidades


permisibles, entre otros:

 Trazo de canales.- Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales


es necesario recolectar la siguiente información básica:
 Fotografías aéreas, para localizar los poblados, caseríos, áreas de cultivo,
vías de comunicación, etc.
 Planos topográficos y catastrales.
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

 Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás información que pueda


conjugarse en el trazo de canales.

Una vez obtenido los datos precisos, se procede a trabajar en gabinete dando un
trazo preliminar, el cual se replantea en campo, donde se hacen los ajustes
necesarios, obteniéndose finalmente el trazo definitivo.

En el caso de no existir información topográfica básica se procede a levantar el


relieve del canal, procediendo con los siguientes pasos:

a. Reconocimiento del terreno. - Se recorre la zona, anotándose todos los


detalles que influyen en la determinación de un eje probable de trazo,
determinándose el punto inicial y el punto final.
b. Trazo preliminar.- Se procede a levantar la zona con una brigada
topográfica, clavando en el terreno las estacas de la poligonal preliminar y
luego el levantamiento con teodolito, posteriormente a este levantamiento
se nivelará la poligonal y se hará el levantamiento de secciones
transversales, estas secciones se harán de acuerdo a criterio, si es un
terreno con una alta distorsión de relieve, la sección se hace a cada 5 m, si
el terreno no muestra muchas variaciones y es uniforme la sección es
máximo a cada 20 m.
c. Trazo definitivo.- Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo,
teniendo en cuenta la escala del plano, la cual depende básicamente de la
topografía de la zona y de la precisión que se desea:

o Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda escala


de 1:500.
o Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda escalas
de 1:1000 a 1:2000.

 Rasante de un canal.- Una vez definido el trazo del canal, se proceden a


dibujar el perfil longitudinal de dicho trazo, las escalas más usuales son de
1:1000 o 1:2000 para el sentido horizontal y 1:100 o 1:200 para el sentido
vertical, normalmente la relación entre la escala horizontal y vertical es de 1 a
10, el dibujo del perfil es recomendable hacerlo sobre papel milimetrado
transparente color verde por ser más práctico que el cánson y además el color
verde permite que se noten las líneas milimétricas en las copias ozalid.

Para el diseño de la rasante se debe tener en cuenta:


“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

 La rasante se debe efectuar sobre la base de una copia ozalid del perfil
longitudinal del trazo, no se debe trabajar sobre un borrador de él hecho a
lápiz y nunca sobre el original.
 Tener en cuenta los puntos de captación cuando se trate de un canal de riego
y los puntos de confluencia si es un dren.
 La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual a la
pendiente natural promedio del terreno, cuando esta no es posible debido a
fuertes pendientes, se proyectan caídas o saltos de agua.
 Para definir la rasante del fondo se prueba con diferentes cajas hidráulicas,
chequeando siempre si la velocidad obtenida es soportada por el tipo de
material donde se construirá el canal.
 El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar como mínimo
la siguiente información.
 Kilometraje
 Cota de terreno
 Cota de rasante
 Pendiente
 Indicación de las deflexiones del trazo con los elementos de curva
 Ubicación de las obras de arte
 Sección o secciones hidráulicas del canal, indicando su kilometraje
 Tipo de suelo

Sección típica de un canal

 Donde:

T = Ancho superior del canal

b = Plantilla

z = Valor horizontal de la inclinación del talud

C = Berma del camino, puede ser: 0,5; 0,75; 1,00 m., según el canal sea

de tercer, segundo o primer orden respectivamente.

V = Ancho del camino de vigilancia, puede ser: 3; 4 y 6 m., según el

canal sea de tercer, segundo o primer orden respectivamente.

H = Altura de caja o profundidad de rasante del canal.


“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

En algunos casos el camino de vigilancia puede ir en ambos márgenes, según las


necesidades del canal, igualmente la capa de rodadura de 0,10 m. a veces no
será necesaria, dependiendo de la intensidad del tráfico.

3. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES.

Los elementos geométricos son propiedades de una sección de canal que pueden
ser definidos por completo por la geometría de la sección y la profundidad del
flujo. Estos elementos son muy  importantes y se utilizan con amplitud en el
cálculo de flujo. Para secciones de canal regulares y simples, los elementos
geométricos pueden expresarse matemáticamente en términos de la profundidad
de flujo y de otras dimensiones de la sección. La forma más conocida de la
sección transversal de un canal es la trapecial, como se muestra en la fig.1.5.

Fig. 1.1. Elementos geométricos más importantes.

Tirante de agua o profundidad de flujo “d”: Es la distancia vertical desde el


punto más bajo de una sección del canal hasta la superficie libre, es decir la
profundidad máxima del agua en el canal.

Ancho superficial o espejo de agua “T”: Es el ancho de la superficie libre del


agua, en m.

Talud “m”: Es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared


lateral (se llama también talud de las paredes laterales del canal). Es decir “m” es
el valor de la proyección horizontal cuando la vertical es 1, aplicando relaciones
trigonométricas. Es la cotangente del ángulo de reposo del material (Θ) , es decir
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

m=x/d y depende del tipo de material en que se construya  el canal, a fin de evitar
derrumbes (ver Tabla 1). Por ejemplo, cuando se dice que un canal tiene talud
1.5:1, quiere decir que la proyección horizontal de la pared lateral es 1.5 veces
mayor que la proyección vertical que es 1, por lo tanto el talud m = 1.5, esto
resulta de dividir la proyección horizontal que vale 1.5 entre la vertical que vale 1.

Coeficiente de rugosidad (n): depende del tipo de material en que se aloje el canal


(ver Tabla 2).
Pendiente (S) : es la pendiente longitudinal de la rasante del canal.
Área hidráulica (A) : es la superficie ocupada por el agua en una sección
transversal normal cualquiera (Fig. 6), se expresada en m 2.
Perímetro mojado (P) : es la longitud de la línea de contorno del área mojada
entre el agua y las paredes del canal, (línea resaltada Fig. 6), expresado en m.
Radio hidráulico (R) : es el cociente del área hidráulica y el perímetro
mojado. R=A/P, en m.
Ancho de la superficial o espejo del agua (T): es el ancho de la superficie libre del
agua, expresado en m.
Tirante medio (dm) : es el área hidráulica dividida por el ancho de la superficie
libre del agua . dm=A/T,  se expresa m.
Libre bordo (Lb) : es la distancia que hay desde la superficie libre del agua hasta
la corona del bordo, se expresa en m.
Gasto (Q) : es el volumen de agua que pasa en la sección transversal del canal
en la unidad de tiempo, y se expresa en m3/s.
Velocidad media (V) : es con la que el agua fluye en el canal, expresado en m/s
4. ESCURRIMIENTO EN TUBO PARCIALMENTE LLENO

Es frecuente tener un conducto cerrado llevando un fluido que no ocupa


totalmente la sección transversal. Podría ser, por ejemplo, un túnel, una tubería
de desagüe o una alcantarilla.
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

En cualquiera de estos casos el conducto no trabaja a presión e hidráulicamente


es un canal.
Examinemos el caso de un tubo circular parcialmente lleno.

Mediante simples consideraciones geométricas se puede determinar el área,


perímetro y demás elementos de la sección transversal. Sin embargo los cálculos
se pueden simplificar con el gráfico "Características geométricas de la sección
circular" que nos da para cada valor de la relación y/D y el correspondiente valor
del área, perímetro, tirante hidráulico y radio hidráulico.

La tubería que trabaja parcialmente llena se caracteriza por la posibilidad de tener


una velocidad media y unos gastos mayores a los que corresponderían a tubo
lleno.
Examinemos en primer lugar las condiciones para tener velocidad máxima en un
tubo parcialmente lleno.
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Consideremos una tubería cuyo diámetro es D y cuyo radio es r. El flujo


corresponde a un tirante y.
Se trata de hallar la relación D y que da la máxima velocidad para el flujo. AB es
la superficie libre, θ es el ángulo en el centro.
Las expresiones correspondientes al área, perímetro mojado y radio hidráulico
son

(a)

(b)

(c)

Si consideramos las fórmulas de Manning o de Chezy, o cualquier otra, para el


cálculo de la velocidad media encontramos que siempre se cumple que:

Para pendiente y rugosidad constantes, k y x dependen de la fórmula particular


empleada.

Por lo tanto, para que la velocidad sea máxima se requiere que el radio hidráulico
sea máximo.

 Ángulo que corresponde a la velocidad máxima:

 Se determina inmediatamente que:

 El tirante es :
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

 Donde:

Por lo tanto, cuando el tirante es 0.81D la velocidad es máxima.

Se observa que el resultado obtenido es independiente de la fórmula con la que


se calcule la velocidad media.

Calculemos ahora cual es el valor de y/D que hace que el gasto sea máximo.

A partir de las ecuaciones a, b, c y si usamos la fórmula de Manning, para el


gasto.

Se observa que para S y n constantes el máximo valor del gasto corresponde al


máximo valor de AR2/3

Que es el ángulo que corresponde al gasto máximo. Se determina


inmediatamente que:

Tirante es:
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Por lo tanto, cuando se usa la fórmula de Manning para los cálculos, el gasto es
máximo cuando y = 0,94 D.

Por lo que cuando se usa la fórmula de Chezy para los cálculos, el gasto es
máximo cuando y=0.95 D.

1.2. DETERMINACION DE LAS CARACTERISTICAS GEOMETRICAS


DE LA SECCION TRANVERSAL
DISEÑO DE SECCIONES HIDRÁULICAS.

Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de material del cuerpo
del canal, coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y mínima permitida,
pendiente del canal, taludes, etc.

La ecuación más utilizada es la de Manning o Strickler, y su expresión es:

donde:

Q = Caudal (m3/s)

n = Rugosidad

A = Area (m2)

R = Radio hidráulico = Area de la sección húmeda / Perímetro húmedo


En la tabla DC06, se muestran las secciones más utilizadas.

 Criterios de diseño.- Se tienen diferentes factores que se consideran en el


diseño de canales, aunque el diseño final se hará considerando las diferentes
posibilidades y el resultado será siempre una solución de compromiso, porque
nunca se podrán eliminar todos los riesgos y desventajas, únicamente se
asegurarán que la influencia negativa sea la mayor posible y que la solución
técnica propuesta no sea inconveniente debido a los altos costos.

a. Tabla DC05. Valores de rugosidad "n" de Manning

n Superficie
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

0.010 Muy lisa, vidrio, plástico, cobre.

0.011 Concreto muy liso.

0.013 Madera suave, metal, concreto frotachado.

0.017 Canales de tierra en buenas condiciones.

0.020 Canales naturales de tierra, libres de vegetación.

0.025 Canales naturales con alguna vegetación y piedras esparcidas en


el fondo

0.035 Canales naturales con abundante vegetación.

0.040 Arroyos de montaña con muchas piedras.

b. Tabla DC06. Relaciones geométricas de las secciones transversales más


frecuentes.
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

c. Rugosidad.- Esta depende del cauce y el talud, dado a las paredes laterales
del mismo, vegetación, irregularidad y trazado del canal, radio hidráulico y
obstrucciones en el canal, generalmente cuando se diseña canales en tierra
se supone que el canal está recientemente abierto, limpio y con un trazado
uniforme, sin embargo el valor de rugosidad inicialmente asumido
difícilmente se conservará con el tiempo, lo que quiere decir que en al
práctica constantemente se hará frente a un continuo cambio de la
rugosidad. La siguiente tabla nos da valores de "n" estimados, estos valores
pueden ser refutados con investigaciones y manuales, sin embargo no
dejan de ser una referencia para el diseño:

Tabla DC07. Taludes apropiados para distintos tipos de material

MATERIAL TALUD (horizontal :


vertical)
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Roca Prácticamente vertical

Suelos de turba y detritos 0.25 : 1

Arcilla compacta o tierra con recubrimiento de 0.5 : 1 hasta 1:1


concreto

Tierra con recubrimiento de piedra o tierra en 1:1


grandes canales

Arcilla firma o tierra en canales pequeños 1.5 : 1

Tierra arenosa suelta 2:1

Greda arenosa o arcilla porosa 3:1

Fuente: Aguirre Pe, Julián, "Hidráulica de canales", Dentro Interamericano


de Desarrollo de Aguas y Tierras – CIDIAT, Merida, Venezuela, 1974
d. Velocidades máxima y mínima permisible.- La velocidad mínima permisible
es aquella velocidad que no permite sedimentación, este valor es muy
variable y no puede ser determinado con exactitud, cuando el agua fluye sin
limo este valor carece de importancia, pero la baja velocidad favorece el
crecimiento de las plantas, en canales de tierra, da el valor de 0.762 m/seg.
Como la velocidad apropiada que no permite sedimentación y además
impide el crecimiento de plantas en el canal.
e. Borde libre.- Es el espacio entre la cota de la corona y la superficie del
agua, no existe ninguna regla fija que se pueda aceptar universalmente
para el cálculo del borde libre, debido a que las fluctuaciones de la
superficie del agua en un canal, se puede originar por causas
incontrolables.

La U.S. BUREAU OF RECLAMATION recomienda estimar el borde libre con la


siguiente formula:
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

donde: Borde libre: en pies.

C = 1.5 para caudales menores a 20 pies3 / seg., y hasta 2.5 para caudales del
orden de los 3000 pies3/seg.

Y = Tirante del canal en pies

La secretaría de Recursos Hidráulicos de México, recomienda los siguientes


valores en función del caudal:

Tabla DC11. Borde libre en función del caudal

Caudal m3/seg Revestido (cm) Sin revestir (cm)

£ 0.05 7.5 10.0

0.05 – 0.25 10.00 20.0

0.25 – 0.50 20.0 40.0

0.50 – 1.00 25.0 50.0

> 1.00 30.0 60.0

Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación, Boletín Técnico N- 7


"Consideraciones Generales sobre Canales Trapezoidales" Lima 1978

Máximo Villón Béjar, sugiere valores en función de la plantilla del canal:

Tabla DC12. Borde libre en función de la plantilla del canal

Ancho de la plantilla (m) Borde libre (m)

Hasta 0.8 0.4

0.8 – 1.5 0.5

1.5 – 3.0 0.6


“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

3.0 – 20.0 1.0

Fuente: Villón Béjar, Máximo; "Hidráulica de canales", Depto. De Ingeniería


Agrícola – Instituto Tecnológico de Costa Rica, Editorial Hozlo, Lima, 1981

CALCULO DE TUBERÍA DE CONDUCCIÓN.

La tubería de conexión entre caja de inspección se diseñó teniendo en cuenta los


parámetros dados para diseño de redes de alcantarillado bajo la norma OS 070,
donde se determina que las tuberías de conexión entre cajas de inspección debe
tener un diámetro mínimo de 160 mm, pendiente superior al 0.5%.

La tubería de conducción se diseñó como conducciones a flujo libre por gravedad.


El flujo de aguas pluviales en una red de alcantarillado para su recolección y
evacuación no es permanente. Sin embargo, el dimensionamiento hidráulico de la
sección de un colector puede hacerse suponiendo que el flujo en éste es
uniforme. Esto es válido en particular para colectores de diámetro pequeño.
Existen varias fórmulas de flujo uniforme apropiadas para este propósito, dentro
de las cuales están la de Chézy y la de Manning. La ecuación de Chézy
constituye la representación de la ecuación de Darcy para flujo en conductos
abiertos, mientras que la fórmula de Manning es la más utilizada en la práctica.

Para la determinación del diámetro se utilizó la ecuación de Manning. Conocido el


caudal que se está transportando y la pendiente mínima a la que debe estar el
colector, se supone flujo en régimen permanente, estableciendo la velocidad del
flujo y la profundidad hidráulica en cada colector.

2 1 2 1
3 2 3 2
R S D S
V= =0 . 399
n n

Se determina el diámetro mínimo teniendo en cuenta el cálculo hidráulico a tubo


lleno:

()
3
nQ
D=1.548 1
8

2
S
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Donde:

 D: Diámetro con el cual se presenta tubería a flujo lleno (m)


 Q: Caudal de aguas (m3/s) Q=Caudal que
Ingresa
 n: Coeficiente de rugosidad de Manning n= 0,009 para PVC
 S: Pendiente de la línea de energía (m/m) s= 0.8% (0,008 m/m)
pendiente mínima

Otro de los criterios a tomar en cuenta para cálculo del diámetro es ingresando
datos de caudal, coeficiente de rugosidad, pendiente más bajo y el diámetro
asumido, se obtiene el tirante normal menor a y = 0,94 D.

2. CONSIDERACIONES DE ANALISIS ESTRUCTURAL


2.1. CARGAS ACTUANTES.

Estructuras hidráulicas

En Las estructuras hidráulicas, la estabilidad está definida por el equilibrio entre el


peso de la capa de recubrimiento y el empuje activo del terreno y cuando, en
éstos, se tiene un muro vertical o un muro inclinado que no satisfaga este
equilibrio, existirá una descompensación de fuerzas, la que será equilibrada por el
refuerzo que se incorpore en el muro.

En el diseño estructural, el análisis del estado más crítico de una estructura


hidráulica es cuando éste no se encuentra en servicio, de modo que el refuerzo

principal se determina de los diagramas de esfuerzos mostrados en la siguiente


figura:

En el sentido transversal de las estructuras hidráulicas, se dispone de un refuerzo


mínimo por temperatura en cuantía que está relacionada a la separación de juntas
de construcción longitudinales de la estructura hidráulica, no pudiendo ser en
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

ningún caso menor de 0.0028. La norma ACI 350R.89 Enviromental Engineering


Concrete Structures grafica este requerimiento. (Fuente: Diseño de obras
hidráulicas, pagina VI - 2).

De acuerdo a la norma ACI, el diseño de las estructuras en contacto con el agua


puede ser diseñadas indistintamente con la teoría de diseño basado en esfuerzos
admisibles o en rotura, sin embargo, el buen comportamiento de la estructura
para cargas de servicio es de gran importancia para prolongar la vida útil de la
estructura.

En estructura en contacto con el agua, es imprescindible controlar las fisuraciones


para evitar la fuga del líquido y por lo tanto la posibilidad de corrosión del refuerzo
ya que ella atenta directamente con su durabilidad. La norma ACI 224R-90
Control of Craking in Concrete Structures da pautas para limitar las fisuraciones
que pueden presentarse por:

a) Contracción por secado (ACI 350R).


b) Deformación por flexión.

Reservorios.

En el caso de reservorio para riego, se analiza con las cargas más críticas que es
el empuje de suelo (reservorio vacío), puesto que cuando el reservorio esta lleno
las cargas actuantes como son la de agua y la presión del suelo se compensan.

La presión actuante del suelo se analiza por la teoría de Rankine donde se


asumen presiones hidrostáticas

Empuje Activo
γ × H2
EA= ×KA
2
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

( β )∗cos ( β ) −√ cos ⁡( β)2−cos ⁡(φ)2


Ka=cos
cos ( β )+ √ cos ⁡(β ) −cos ⁡(φ)
2 2

Empuje Pasivo
2
γ×H
EA= ×KP
2

( β )∗cos ( β )+ √cos ⁡(β )2−cos ⁡(φ)2


Kp=cos
cos ( β )− √cos ⁡( β )2−cos ⁡(φ)2

Para el diseño de los muros de encausamiento del reservorio se desprecia el


aporte del empuje pasivo

El momento actuante sobre el muro respecto al origen de coordenadas (Punto


inferior Izquierdo del muro), es el siguiente:
M ah=¿ y × E ¿ '
ah

M av =¿x × E
'
¿
av

M =M ah−M av

MURO EN VOLADIZO
2.50

2.00

1.50 Muro
Relleno
Altura (m)

1.00 Empuje
losa
0.50

0.00
0 0.5 1 1.5 2 2.5
-0.50
Longitud (m)
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Pases aéreos

Para el caso de los pases aéreos las cargas a analizar, son el peso de la tubería,
en este caso es una tubería HDPE de 800mm doble pared que tiene un peso de
48.84 kg/m (carga muerta)

Peso especifico del agua en la tubería a 75% que en este caso es de 358.74 kg/m
(carga viva)

Peso de la estructura metálica, que es de 314.51 kg/m (carga muerta)

Peso especifico de la plancha de acero estriada 62 kg/m (carga muerta)

Peso de sobre carga 100 kg/m (carga viva)

El pase aéreo reticulado está conformado por una estructura base formada por
dos planos reticulados ubicados paralelamente, vigas longitudinales y
transversales las cuales soportan las cargas de servicio; arrostramiento lateral en
los reticulados y en el área de apoyos; presenta portales para resistir esfuerzos
transversales y horizontales (vientos y sismos).

Para el diseño de la propuesta de pase aéreo de acero se utilizó la normativa del


reglamento nacional de edificaciones E0.20, E0.30, E0.90, y normas extranjeras
aceptables para el análisis y diseño de pernos, placas base, entre otros. Para el
análisis sismo resistente se aplicó la Norma E030 del Reglamente Nacional de
Edificaciones

2.2. MODELO DE ANALISIS

Para el modelo de análisis de uso tanto el software Excel como sap2000.

Muros de encausamiento.
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

1.- DATOS PARA INICIAR EL DISEÑO


1.1.- Caracterísiticas físicas y mecánicas del Suelo.
Peso especifico de relleno ϒs = 1.827 ton/m3 Tipo de suelo: Granular
capacidad portante: qadm = 1.19 kg/cm2
Angulo de fricción relleno ϕ= 23.17 °
Angulo del relleno: β= 0.00 °
Cohesión del suelo c= 0.00 kg/cm2
Sobrecarga Ws/c = 1.00 ton/m2
02.01.01.01.01.02.01

1.2.- Caracterísiticas Geométricas del Muro


Altura desde la superficie del suelo hasta la
corona (h) 2.10 m
Profundidad de Desplante (Df) 1.40 m
Altura total de muro (H) 3.50 m
Altura de zapata (hz) (1/8-1/12)H 0.50 m
Altura del relleno (hr) 3.00 m
Corona (bo) 0.2-0.5m 0.25 m
Espesor de muro en la base (b2) (1/8-1/12)H 0.35 m
Talon (T) 0.85 m
Pie (b1) (1/4-1/3)H 0.90 m
Base de la zapata (B) (0.4-0.7)H 2.10 m
Altura de dentellon (h0) (0.10H) 0.50 m
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

MURO EN VOLADIZO
2.50
2.00 2.102.10

1.50
1.00
0.50 Muro
Relleno 1
Altura (m)

0.00 Relleno 2
-1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
-0.50 Empuje

-1.00 -0.90 -0.90 -0.90 -0.90

-1.50 -1.40 -1.40 -1.40 -1.40

-2.00 -1.90 -1.90

-2.50
Longitud (m)

1.2.- Caracterísiticas del Concreto y el acero


Resistencia del concreto: f'c = 210 kg/cm2
Esfuerzo de Fluencia del acero de fy = 4200 kg/cm2
Peso específico del concreto armado ϒc = 2.40 ton/m3

2.- CÁLCULO DEL EMPUJE DEL SUELO


La presión actuante del suelo se analiza por la teoría de Rankine donde se asumen presiones
hidrostáticas

Empuje Activo
ߛൈ ‫ܪ‬ଶ …‘• ߚ െ …‘•ሺߚሻଶ െ…‘•ሺ߮ሻଶ
‫ܧ‬஺ ൌ ൈ
‫ܭ‬஺ ‫ ܽܭ‬ൌ
…‘• ߚ ‫כ‬
ʹ …‘• ߚ ൅ …‘•ሺߚሻଶ െ…‘•ሺ߮ሻଶ
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Empuje Pasivo
ߛൈ ‫ܪ‬ଶ …‘• ߚ ൅ …‘•ሺߚሻଶ െ…‘•ሺ߮ሻଶ
‫ܧ‬஺ ൌ ൈ
‫ܭ‬௉ ‫ ݌ܭ‬ൌ
…‘• ߚ ‫כ‬
ʹ …‘• ߚ െ …‘•ሺߚሻଶ െ…‘•ሺ߮ሻଶ

Para el diseño de los muros del muro de contencion y proteccion de taludes, el aporte del empuje
pasivo actua desde la cimentacion hasta el nivel de relleno (plataforma via), considerandolo este el
más critico.

Ka= 0.44 Kp= 1

El empuje activo en presencia de sobrecarga es:

ߛൈ ‫ܪ‬ଶ
‫ܧ‬஺ ൌ ൅ ߱ൈ
‫ܭ ܪ‬஺ Ea= 6.394 Ton
ʹ
componente vertical del empuje: Eav = Ea*sen(β)

Eav = 0.00 ton

componente horizontal del empuje: Eah = Ea*cos(β)

Eah = 6.39 ton

UBICACIÓN DEL EMPUJE: (medido desde la corona del muro)

ͳ ʹ ߛ‫ ܪ‬ଶ ൅ ͵ ߱ ‫ܪ‬
ܻൌ Y= 2.194 m
͵ ߛ‫ ܪ‬൅ ʹ߱

desde la base es: H-y = y' = 1.306 m

Conociendo la coordenada en altura del punto de aplicación del empuje se puede hallar su
coordenada horizontal, tomando como origen de coordenadas al punto inferior izquierdo

x'= 1.21 m

El empuje pasivo

ߛൈ‫ ݂ܦ‬ଶ
‫ܧ‬௉ ൌ ‫ܭ‬௉ Ep= 3.297735 Ton
ʹ
componente vertical del empuje: Eav = Ea*sen(β)

Epv = 0.00 ton

componente horizontal del empuje: Eah = Ea*cos(β)

Eph = 3.30 ton

UBICACIÓN DEL EMPUJE: (medido desde la corona del muro)



ܻൌ‫ܨ ܦ‬+H Y= 3.067 m

desde la base es: H-y = y' = 0.433 m

Conociendo la coordenada en altura del punto de aplicación del empuje se puede hallar su

x'= 0.00 m
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

3.- CÁLCULO DE LOS MOMENTOS ACTUANTES


El momento actuante sobre el muro respecto al origen de coordenadas (Punto inferior Izquierdo del
muro), es el siguiente:

‫ܯ‬ ᇱ ‫ܧ‬
‫ ܯ‬ൌ
‫ ܯ‬௔௛ െ‫ ܯ‬௔௩ ௔௛ୀ‫ ݕ‬ൈ ‫ܯ‬ ᇱൈ
௔௩ୀ‫ݔ‬Ԣ ‫ܧ‬௔௩
௔௛

Mah= 6.919285568
Mav= 0

M= 8.348 Ton-m

4.- ANÁLISIS DE ESTABILIDAD MEDIANTE LOS FACTORES DE SEGURIDAD

El análisis de la estabilidad de la estructura se realiza por el método de los Factores de Seguridad


Global (FSG), se usan los factores de seguridad recomendados por la Norma CE.020 del RNE vigente

4.1.- Estabilidad Frente al deslizamiento


La norma CE020 recomienda que el fáctor de seguridad mínimo para el caso del deslizamiento debe
de ser 1.5

Fuerzas Deslizantes:
-Componente horizontal del empuje

F act.= 3.10 Ton

Fuerzas Resistentes
-La única fuerza resistente es la fricción entre el suelo y la base del muro, esta se toma como la
menor entre los siguientes casos:

ȭ‫ ܨ‬ൈ–ƒߜ ൅ ܿܽ ൈ
ܾ
‫ܨ‬ோ
௘௦௜௧
௦௦௧௦௧ ቊ ௩
௦௘௡௧௘௦ ൌȭ‫ܨ‬௩ ൈ–ƒ‫ ׎‬൅ ܿൈܾ
Donde:
Fv: Sumatoria de las fuerzas verticales
d : Ángulo de fricción entre el suelo y la base del muro
f : Ángulo de fricción del relleno
c: Cohesión del suelo de la base
ca: Adherencia

ܿܽ ൌ
ͲǤͻܿ ܿ൏ Ͳ
݇ܲܽͷͲͲ ሺ0.5Kg/cm2)
ܿܽ ൌ
ͲǤͻ ൅ ͲǤ͸ ͲǤͶͻܿ െͳ ܿ൐ ͷͲ
݇ܲܽ ሺ0.5Kg/cm2)

La norma CE020 recomienda los siguiente valores:

Material 
Madera 22
Concreto Rugoso ( f )= 23.17 ángulo de fricción del relleno
Concreto Liso 17
Acero Limpio 11
Acero Herrumbroso 22

Para nuestro caso el material es:

Concreto Rugoso (f)=   23.17


Ángulo de Fricción = 23.17
Cohesión c= 0.00
Adhesión ca= 0
Base del muro= 2.10
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Fuerzas verticales

Elemento Area(m2) Fuerza Vertical (Ton)


A1 (zapata) 1.050 2.520
A2(pantalla) 0.750 1.800
A3(pantalla) 0.150 0.360
A4(relleno) 0.150 0.274
A5(relleno) 2.550 4.659
A6(relleno)-Dentellon 0.150 0.360
A7(relleno) 0.000 0.000
Eav 0.000
sobrecarga 0.950
S Fv= 10.923

Por lo tanto la fuerza resistente es:

F resist.= 4.67 Ton

Con lo que se tiene:

F seguridad= 1.51 Cumple condición de Diseño

4.2.- Estabilidad Frente al volteo


La norma CE020 recomienda que el fáctor de seguridad mínimo para el caso del deslizamiento volteo
de ser 2

Momentos Volteantes:
-Momento producido por la componente horizontal del empuje

M act.= 6.92 Ton-m


“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Momentos Resistentes
-Los momentos resistentes son producidos por el peso de la estructura, el peso del relleno, la
componente vertical del empuje y la sobrecarga:

Brazo de Momento
Elemento Fuerza (Ton) palanca (m) Resistente
A1 (zapata) 2.520 1.050 2.646
A2(pantalla) 1.800 1.025 1.845
A3(pantalla) 0.360 1.183 0.426
A4(relleno) 0.274 1.217 0.333
A5(relleno) 4.659 1.675 7.804
Eav 0.000 1.213 0.000
sobrecarga 0.950 1.875 1.781
S Mresistentes= 14.835

Con lo que se tiene:

F seguridad= 2.14 Cumple condición de Diseño

4.3.- Verificación que la resultante de cargas se ubique en el tercio central


A fin de evitar que se produzcan presiones negativas en el suelo de fundación se debe de verificar
que la resultante de las cargas debe de ubicarse en el tercio central de la base

ȭ‫ܯ‬
ܺ஺௣௟௜௖௔௖௜×௡ ൌ Condición de diseño:
ȭ‫ܨ‬௩
0.700 <Xaplic.< 1.40

Para el presente diseño se tiene:

S M= 7.916 Ton-m
S Fv= 10.923 Ton
X aplic.= 0.725 m Cumple Condición de Diseño
exent.= -0.325 m

4.4.- Verificación de la presión admisible del suelo de fundación


Se debe de verificar la siguiente condición: ‫ܨ‬௩ ͸ൈ ‫ ܯ‬௘௝௘
൅ ൑ ߪ௧
‫ͳ כܤ‬
݉ ݉ ͳ ‫ܤ כ‬ଶ
S Meje= -3.553 Ton-m
S Fv= 10.923 Ton
B= 2.100 m
sadm.= 1.190 Kg/cm2
s1 = 1.004 Kg/cm2
s2 = 0.037 Kg/cm Cumple Condición de Diseño
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS
3.00

2.00

1.00
Muro
Resultante
Altura (m)

0.00
0 0.5 1 1.5 2 2.5 Esfuerzos

-1.00

-2.00

-3.00
Longitud (m)

5.- DISEÑO DEL ACERO DE REFUERZO:


El Diseño de la estructura de concreto armado se realiza en concordancia con la norma E060

5.1- ANÁLISIS ESTRUCTURAL:


Se debe de trabajar con las siguientes combinaciones de Carga:


ͳǤͶ ൅ ͳǤ͹ (1) ൌ
ͳǤͶ ൅ ͳǤ͹ ൅ ͳǤ͹ (2)

5.1.1.- Zapata:
Para el caso de la zapata se trabajará con la combinación de carga (1), de acuerdo a las
especificaciones dadas por la norma E060, el tramo a ser analizado es entre la cara del muro y el
borde de la cimentación

-La Reacción del suelo se Considera como una carga muerta


-El Peso del Suelo se Considera como carga muerta
-La sobrecarga es una carga Viva
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Distribución de Cargas
10000

8000

6000
Carga Ditribuida (Kg/m)

4000

2000 Presion del Suelo


Carga Viva
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 zapata
-2000 Peso del suelo
-4000

-6000

-8000
Longitud (m)

Una vez que se realiza la combinación de carga se tiene:

CARGA ULTIMA
10000
9000 8859.2367964569
8000
7000
Carga Ultima (Kg/m)

6000
5000
4000
3380.56573900766
3000
2000
1000
0 0 0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
Longitud (m)

Realizando el análisis estructural se tiene las siguientes envolventes


“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Diagrama de Cortantes
-1000
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
0
f(x) = − 3222.75035223876 x² − 3407.95631824411 x + 5225.20015086146
R² = 0.999999999999968
1000
Cortante (Kg)

2000

3000

4000

5000

6000
Longitud (m)

Diagrama de Momentos
3000

2500 f(x) = − 2148.49845390167 x³ − 1717.67622479106 x² − 14.4450188974463 x + 2572.74595147673


R² = 1
2000
Momentos (Kg-m)

1500

1000

500

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

-500
Longitud (m)

Del análisis Estructural se tiene al Siguiente momento y Cortante máximos

Mu max= 2572.746 en x= 0
Mu min= -1.435E-12 en x= 0.85

Vu max= 5225.2 en x= 0
Vu min= -1.705E-13 en x= 0.85

Mu (Kg-m)= 2572.745951 en X= 0.000


Vu (Kg)= 1.7053E-13 en X= 0.850
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

5.1.2.- Pantalla:

Para el caso de la zapata se trabajará con la combinación de carga(2), se tienen las siguientes cargas:

-Empuje del suelo, debido a su peso y la sobre carga

CARGAS ACTUANTES
3.5

2.5

2
Altura (m)

Pantalla
1.5 Empuje

0.5

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Empuje (Kg/m)

Para poder obtener la carga última se amplifica la carga actuante por con el factor
1.7

CARGA ÚLTIMA
3.5

2.5

2
Altura (m)

Pantalla
1.5 C. Amplificada

0.5

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Empuje (Kg/m)
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Realizando el análisis estructural

Diagrama de Cortantes
3.5

2.5
Altura (m)

1.5

0.5

0
9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

Cortante (Kg)

Diagrama de Momentos
3.5

2.5

2
Altura (m)

1.5

0.5

0
-500 1500 3500 5500 7500 9500 11500

Momento (Kg-m)

Del análisis Estructural se tiene al Siguiente momento y Cortante máximos

9538.367
Mu max= 1 en y= 0
-1.805E-
Mu min= 12 en y= 3

Vu max= 8303.557 en x= 0
Vu min= 9.13E-13 en x= 3
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Mu (Kg-m)= 9538.37 en Y= 0
Vu (Kg)= 8303.56 en Y= 0

5.2.- DISEÑO DE LA ARMADURA DE REFUERZO


5.2.1 En la Pantalla del Muro

Diseño por Flexión de la pantalla

Mu 95383671 N-mm VARILLAS DE ACERO


f'c = 21 MPa ϕ Área(mm2) D(mm)
fy = 420 MPa 1/4 31.67 6.35
 0.90 3/8 71.26 9.525
h= 350.00 mm 1/2 126.68 12.7
b= 1000.00 mm 5/8 197.93 15.875
D=(pulg) 5/8 Acero vertical 3/4 285.02 19.05
 varilla= 197.93 mm2 1 506.71 25.4
r= 70 mm
d= 279.69 mm

As∗fy Mu
a= As=
'
0.85∗f c∗b a
φ∗fy∗(d− )
2

a= 0.00 mm As= 0.000 mm2


  Scalc.= 166.667 mm

Verificación del acero mínimo:


-Para el caso de Muros la cuantía mínima proporcionada debe de ser en la dirección horizontal no será menor
que 0.002, y en la dirección vertical no será menor que 0.0015
-Los muros con un espesor mayor que 200 mm, excepto los muros de sótanos, deben tener
el refuerzo en cada dirección colocado en dos capas paralelas a las caras del muro.
-El acero por temperatura y contracción deberá colocarse en ambas caras para muros de
espesor mayor o igual a 250 mm. Este refuerzo podrá disponerse en mayor proporción en la
cara expuesta del muro.

-El espaciamiento máximo del refuerzo no debe de se mayor de 400mm ni de 3 veces el espesor del muro

Con lo que se tiene


As hmin= 559.38 mm2 Scalc.= 200 mm
As vmin= 419.53 mm2 Scalc.= 300 mm
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Distribución del acero vertical


El acero Calculado es menor al acero mínimo en la cara a tracción, por lo tanto se debe de distribuir el
acero mínimo sin exceder el espaciemiento máximo establecido por el reglamento

cara a tracción cara a compresión


S max= 175 mm S max= 300 mm

Distribuir acero de d= 5/8'' @ 175 mm en la cara a tracción en la dirección vertical


Distribuir acero de d= 5/8'' @ 300 mm en la cara a compresión en la dirección vertical
Distribución del acero Horizontal

S max= 200 mm

Distribuir acero de d= 1/2'' @ 200 mm en la dirección horizontal en las 2 caras

Cálculo de la longitud de empalme, desarrollo de gancho y longitud de gancho estandar


La longitud de empalme sera el menor entre: 300mm y el resultado obtenido de la siguiente
expresión:

߰௧ ߰௘ ߣ ݂௬
‫ ݀ܮ‬ൌ ܾ݀
ʹ Ǥ͸ ݂௖

La longitud de desarrollo de gancho sera el menor entre: 150mm, 8db y el resultado obtenido de la

ͲǤʹ Ͷ߰௘ ߣ ݂௬
‫݃݀ܮ‬ ൌ ܾ݀
݂௖

Los valores de las constantes presentadas en las ecuaiones se encuentran en la norma E 060, para
nuestro caso tenemos

Yt= 1 Ld= 575 mm empalme


Ye= 1 Ldg= 350 mm desarrollo en la zapata
l= 1
f'c= 21 MPa
fy= 420 MPa
db= 15.875 mm

La longitud de gancho estandar a 90° debe de ser por lo menos 12db, con lo que se tiene:

Gancho= 200 mm
Diseño por Corte de la pantalla
-La norma E060 establece que se podrá prescindir de refuerzo por corte en los casos en los que la
cortante última de diseño sea menor que 50% de la cortante nomian del concreto multiplicado por su
factor de reducción
El aporte del concreto se calcula con siguiente ecuación:

ͲǤͳ͹ ݂ᇱܾܿ௪ ݀
ܸ஼ ൌ Donde:
bw: ancho de la pantalla para el caso del diseño del
muro es 1m
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Para el diseño se tiene:


f= 0.85
f'c(MPa)= 21
d(mm)= 279.69
bw(mm)= 1000
Vc(N)= 217887.15
Vc/2(N)= 108943.58

El Cortante último analisado se encuentra a una distancia "d" de la superficie de la zapata

Vu(N)= 75994.05 < f Vc/2= 92602.04 N Cumple Condición de Diseño

No se necesita acero de refuerzo por corte

Diseño por flección del Talon

Mu (Kg-cm) 25727460 N-mm VARILLAS DE ACERO


f'c = 21 MPa ϕ Área mm2D(mm)
fy = 420 MPa 1/4 31.67 6.35
f= 0.90 3/8 71.26 9.525
h= 500.00 mm 1/2 126.68 12.7
b= 1000.00 mm 5/8 197.93 15.875
D=(pulg) 5/8 3/4 285.02 19.05
A varilla= 197.93 mm2
r= 70 mm
d= 422.06 mm

‫ݕ݂ כݏܣ‬ ‫ݑܯ‬


ܽൌ ‫ݏܣ‬ൌ ܽ
ͲǤͺ ͷ ‫݂ כ‬ᇱܿ‫ܾ כ‬ ߮‫ݕ ݂ כ‬
‫ כ‬ሺ݀െሻ
ʹ
a= 3.81 mm As= 161.992 mm2
Scalc.= 1000.000 mm
Verificación del acero mínimo:
-Para el caso de zapatas y losas la cuantía mínima proporcionada debe de ser 0.0020
-En caso que el refuerzo mínimo se reparta en las 2 caras de la zapata, en la cara que esta sometida a
tracción se deberá de proporcionar por lo menos una cuantía de 0.0012
-El espaciamiento máximo del refuerzo no debe de se mayor de 400mm ni de 3 veces el espesor de
la losa o zapata

Con lo que se tiene


As min= 1000.00 mm2 Scalc.= 175 mm
As min en
la cara a 600.00 mm3 Scalc.= 250 mm
tracción
As min en
la cara a 400.00 mm4 Scalc.= 325 mm
compresión
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

El acero Calculado es menor al acero mínimo en la cara a tracción, por lo tanto se debe de distribuir el acero
mínimo sin exceder el espaci emiento máximo establecido por el reglamento

S max= 175 mm

S max= 175 mm

Distribuir acero de d= 5/8'' @ 175 mm en ambas direcciones tracción o comprensión

Distribuir acero de d= 1/2'' @ 175 mm perdendicular a la zapata

Diseño por Corte del talon


-Para el caso de zapatas y losas la cortante última debe de ser menor o igual a la resistencia a
cortante proporcionada por el concreto multiplicada por su factor de reducción

Se diferencias 2 zonas específicas de verificación de la cortante del concreto:


a)Coportamiento en 2 direcciones: En este caso la falla se presenta de manera tronco cónica, la zona
crítica a ser analizada debe de ubicarse de modo que su perímetro, bo, sea mpinimo, pero no
necesita estar más cerca de d/2 medido desde:
-Los bordes o las esquinas de las columnas, cargas concentradas o áreas de reacción, o
-Los cambios en el espesor de la losa, tales como bordes de capiteles o ábacos

La resitencia nominal del concreto será la menor de la que se obtenga de ls siguientes ecuaciones:

ʹ Donde:
ܸ஼ ൌ
ͲǤͳ͹ ͳ൅ ݂ᇱܾܿ௢݀
ߚ
b= R elac ión del lado largo al lado c orto de
la s ec c ión de la c olumna, la c arga
ߙ ‫݀ݏ‬ c onc entrada o el área de reac c ión.
ܸ஼ ൌ
ͲǤͲͺ ͵ ൅ʹ ݂ᇱܾܿ௢݀
ܾ௢
a s = 40 para c olumnas interiores , 30 para
c olumnas de borde y 20 para c olumnas en
ܸ஼ ൌ
ͲǤ͵ ͵ ݂ᇱܾܿ௢݀ es quina

bo= perímetro del la z ona c rític a analis ada

Para el presente caso se tiene:


‫݃݊݋݃݊ܮ‬Ǥ݀݁ ݀݅ ‫݁ݏ‬Ó‫ ݋‬ሺͳ
݉ ሻ
ߚൌ
‫݁݌݁ݏܧ‬
‫ݎݏ‬ ‫݂݁݊݅ݎ݋ݏ‬ ‫ݎ݉ ݈݁݀ݎ݋‬
‫݋ݎݑ‬
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

ܾ௢ ൌ
ʹ ‫ כ‬ሺ݀൅ ݁‫݁݌݁ݏ‬
‫ݎݏ‬
‫ ݂݊݅ ݎ݋ݏ‬Ǥ݈݀݁ ݉‫ݎ‬
‫ ݋ݎݑ‬൅ ͳ݉
݉ ሻ

b= 2.8571429 Vc(N)= 1981040


a s = 30 Vc(N)= 3170548
bo(mm)= 3544.125 Vc(N)= 2262087
f'c(MPa)= 21
d(mm)= 422.06 f= 0.85
d/2(mm)= 211.03125
Vu(N)= 43554.82 < f Vc = 1683884.17 N Cumple Condición de Diseño

b)Coportamiento en 1 dirección: En este caso la falla se presenta de manera similar al de una viga, es
decir la fisuras se producen a lo largo de todo plano inclinado, la zona a ser analisada empieza a partir
de una distancia "d", medida desde la cara de la columna, la resistencia del concreto en este caso se
estima mediante la siguiente ecuación:

ͲǤͳ͹ ݂ᇱܾܿ௪ ݀
ܸ஼ ൌ Donde:
bw: ancho de la zapata, para el caso del diseño del
muro es 1m

Para el diseño se tiene:


f= 0.85
f'c(MPa)= 21
d(mm)= 422.06
bw(mm)= 1000
Vc(N)= 328802.67

Vu(N)= 1.705E-12 < f Vc = 279482.27 N Cumple Condición de Diseño

Muro de desarenador
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

DATOS
El análisis se realizara para cuando el desarenador este vacío que es mas critico
Ancho de Muros ‫ݐ‬ൌ 0.15 m Angulo de Friccion Relleno ߮ൌ 23.67°
Altura Propia de Muro ݄ൌ2.05 m Talud de Relleno ߚ ൌ 9.94°
Altura de Relleno ‫ ܪ‬ൌ1.70 m Nota ߚ൏ ߮ ...c.c.d.d
Espesor de Losa ݄௦ ൌ 0.15 m Resistencia del Concreto ݂௖ ൌ 210 Kg/cm2
Ancho de Cimentacion ܹ ൌ 1.90 m Resistencia del Acero ݂௬ ൌ4200 Kg/cm2
Peso Especifico del Relleno ߛ ൌ 1.80 Tn/m3 Peralte Efectivo ݀ൌ11.00 cm
Sobrecarga (S/C) ܹௌ Ȁ஼ ൌ 0.50 Tn/m2 Capacidad Portante ‫ݍ‬௔ௗ௠
ௗ ൌ1.25 Kg/cm2

1.- CALCULO DEL COEFICIENTE DE EMPUJE ACTIVO


El coeficiente de Presion Activa

‫ݏܥ‬ ‫ ߚ ݏ݋‬ଶ െ‫ݏ݋‬


‫ ߚ ݏ݋‬െ ‫ݏܥ‬ ‫ߴ ݏܥ‬ ଶ
‫ܭ‬௔ ൌ
‫ݏܥ‬
‫ߚ ݏ݋‬ ሺ‫ݐ‬
‫ݐ ݂݊݁݅ܿ݅݁ܥ‬ ݁ ݀݁ ܲ‫݅ݏ݁ݎ‬
‫ܽݒ݅ ܽݐ݅ ܿܣ ݊݋‬ሻ
‫ݏܥ‬
‫ ߚ ݏ݋‬൅ ‫ ߚ ݏ݋‬ଶ െ‫ݏ݋‬
‫ݏܥ‬ ‫ߴ ݏܥ‬ ଶ

‫ܭ‬௔ ൌ0.455

2.- CALCULO DEL EMPUJE ACTIVO MEDIANTE LA ECUACION DE RANKINE


La Ecuacion de Rankine nos indica que la Presion del Suelo es igual al de la Presion Hidrostatica

ߛ‫ ܪ‬ଶ
‫ܧ‬஺ ൌ
ሺ ൅ ܹ௦Ȁ௖‫ ܪ‬ሻ‫ܭ‬௔ ሺ
‫݉ܧ‬
‫ݑ‬
݆݁‫݋ ݅ݐ݆ܿܽ݁ݑ݌‬
‫ܽܿ݁ݎܾ݋ܾݏ ‘…ݒ ݐ‬
‫ܽ݃ܽݎ‬
ʹ
‫ܧ‬஺ ൌ1.57 Tn
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

2.1 COMPONENTE VERTICAL DEL EMPUJE


‫ܧ‬஺௏ ൌ
‫ܧ‬௔ ܵ݁݊ ሺߚሻ
‫ܧ‬஺௏ ൌ0.27 Tn

2.2 COMPONENTE HORIZONTAL DEL EMPUJE


‫ܧ‬ு ൌ
‫ܧ‬௔ ‫ݏܥ‬
‫ݏ݋‬ሺߚሻ

‫ܧ‬ு ൌ1.55 Tn

3.- UBICACIÓN DEL EMPUJE (Medido desde la Corona)


ʹ ߛ‫ ܪ‬ଶ ൅ ͵ ܹ ௦ ‫ܪ‬
ͳ ௖
ܻൌ ሺ ሻ
͵ ߛ‫ ܪ‬൅ ʹ ܹ ௦

ܻൌ 1.06 m
Desde la Base sera:
‫ ܪ‬െ ܻൌ ܻǃ ൌ 0.64 m

4.- CALCULO MOMENTO ACTUANTE SOBRE EL MURO (Componente Horizontal)

‫ ܯ‬ൌ
ܻ‫ܧ‬
Ʋு
‫ ܯ‬ൌ0.98 Tn-m

4.1.- CALCULO MOMENTO ULTIMO SOBRE EL MURO

‫ܯ‬௎ൌ
ͳǤ͹Ͳ‫ܯ‬
‫ ܯ‬௎ ൌ1.67 Tn-m ‫ܯ‬௎ ൌ
1673.66 Kg-m

5.- CALCULO DE LA CORTANTE EN LA BASE DEL MURO

ܸൌ
‫ܧ‬ு
ܸൌ 1.55 Tn

5.1.- CALCULO DE LA CORTANTE ULTIMA EN LA BASE DEL MURO

ܸ௎ ൌ
ͳǤ͹Ͳܸ
ܸ௎ ൌ2.63 Tn ܸ௎ ൌ 2629.66 Kg

6.- DISEÑO POR FLEXION

‫ ܯ‬௎ ൌ 1673.66 Kg-m ‫ݐ‬ൌ0.15 m


210 Kg/cm2
݂௖ ൌ ݀ൌ11.00 cm
݂௬ ൌ
4200 Kg/cm2

‫ܯ‬௎ ʹ‫ܯ‬௨
‫ܣ‬ௌൌ ܽൗ ݀െ ݀ଶ െ
ܽൌ ‫׎‬ൌ0.90
‫ܨ׎‬௒ ሺ݀െ ʹሻ ‫Ͳݔ׎‬Ǥͺ ͷ‫݂ݔ‬ᇱ௖‫ݔ‬

‫ܣ‬ௌൌ4.22 cm2
‫ܣ‬ௌൌ4.22 cm2
‫ܣ‬ௌ
௠ ௜௡ ൌ
ͲǤͷ
ͲͲͳͷ‫ݐ‬
ͷ
‫ܣ‬ௌ
௠ ௜௡ ൌ2.25 cm2

‫ܣ‬ௌ்௘௠ ௣ ൌ
ͲǤͲͲͲ
ʹ ͲܾͲ‫ݐ‬ ‫ܣ‬ௌ்௘௠ ௣ ൌ 3.00 cm2

6.1.- CALCULO DEL REFUERZO POR FLEXION


Elegimos la Varilla a Utilizar:
‫׎‬ൌ
ͳͲͲ‫ܣݔ‬௦ሺ௩௔௥௜௟௟௔ሻ
ܵൌ
‫ܣ‬௦ሺௗ௨
ௗ ௟௔ௗ௢ሻ
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".


ܵൌ 20 cm

1/2" @ 20 cm

6.2.- CALCULO DEL REFUERZO POR TEMPERATURA (Losa + Acero Horizontal)


Elegimos la Varrilla a Utilizar:
‫׎‬ൌ
ͳͲͲ‫ܣݔ‬௦ሺ௩௔௥௜௟௟௔ሻ
ܵൌ
‫ܣ‬௦ሺ௖௔௟௖௨ௗ
௟௔ௗ௢ሻ

ܵൌ 20 cm
3/8" @ 20 cm

7.- DISEÑO POR CORTE


ܸ௎ ൌ 2629.66 Kg ‫ݐ‬ൌ 0.15 m
݂௖ ൌ210 Kg/cm2 ݀ൌ11.00 cm
݂௬ ൌ4200 Kg/cm2

Se debe verificar que Cumpla la condicion:


‫ܸ׎‬௖ ൌ ͲǤͺ ͷ ‫Ͳ כ‬Ǥͷ͵ ‫݂ כ‬ǃ௖ܾ݀
‫ܸ׎‬௖ ൐ ܸ௎
7181.20 Kg > 2629.66 Kg ……..c.c.d.d

8.- VERIFICACION DE LA CIMENTACION


La verificacion se realizara para la poza sedimentadora, ya que este sera el mas critico

8.1.- METRADO DE CARGAS

El analisis de realizara para un metro de Longitud

Peso del Desarenador Area de Contacto ࡭ ൌ1.90 m2


Muros 1.48 Tn
Losa 0.68 Tn
Agua 2.96 Tn
Peso Total P= 5.12 Tn

8.2.- CALCULO DE LA PRESION ACTUANTE


ܲ
‫ݍ‬௔௖௧ ൌ
‫ܣ‬
‫ݍ‬௔௖௧ ൌ0.27 Kg/cm2

La Capacidad Portante es:


‫ݍ‬௔ௗ௠
ௗ ൌ1.25 Kg/cm2
Se debe Cumplir la Condicion:
‫ݍ‬௔ௗ௠
ௗ ൐ ‫ݍ‬௔௖௧
1.25 Kg/cm2 > 0.27 Kg/cm2 …….c.c.d.d
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Pases aéreos

Tx
25.00 m
Ra Rb

Metrado de cargas
Peso de tubería HDPE de 800mm SDR 33 Pt = 48.81 Kg./m carga muerta
Peso Específico de Agua a tubería llena a 75% Pa = 358.74 Kg/m carga viva
Peso Estructura Metálica Pe = 166.88 Kg/m carga muerta
Peso específico Placha de acero estriada de 5/16" Pm = 62.00 Kg/m carga muerta
Peso de sobrecarga Sc = 100.00 Kg/m carga viva
Armadura Metálica de Acero (Perfiles ) Fy = 2,530.00 Kg/cm²
Longitud (Luz del Acueducto) L = 25.00 m, incluye parte del dado de anclaje
Factor de Resistencia del miembro Ø = 0.75
Area neta efectiva disponible en la conexión U = 0.90
(Soldado solo un lado del ángulo alas cartelas)

Dimensionamiento
Altura de Canastilla h = 1.25 (Mínimo h = 0.700m)

Peso de carga muerto WD WD = 277.69 Kg/m


Peso de carga viva WL WL = 458.74 Kg/m
Peso Final WS
Combiancion de carga (LRFD)
WS1 = 1.4* WD WS1 = 388.76 Kg/m
WS2 = 1.2* WD + 1.6*WL WS2 = 1,067.22 Kg/m
Ancho de canastilla: l1 = 1.25
numero de canasltillas: #C = 20.00 canastillas
Carga ultima maxina en los nudos de la estructura Pu = 1,334.02 Kg, Pu= MAX(WS1,WS2)*l1
Carga permanente en apoyos Pu/2 = 667.01 Kg
Numero de Pu: P1 = 19
Numero de Pu/2: P2 = 2

Cálculo de reacciones Ra y Rb

Ra = Rb = 2*P2+ 19*P1 = 13340.1984 Kg


2

Cálculo de las fuerzas en las barras

2 4 20 22 24 26 28 44 46

1 3 19 21 23 25 27 43 45
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

SM20 = 0 (Mediante el corte x-x en el nudo 18)

En la brida inferior T17.19 = 66,033.98 Kg (Tracción)

En la brida superior T18.20 = 66,033.98 Kg (Compresión)

SFv = 0 T18.19 = 943.29 Kg (Traccion)

Tx = 667.01 Kg (Compresión)

Cálculo de fuerzas en el nudo 2


Si T1.2 = 13,340.20 Kg

SFV = 0 T2.3 = 17,922.60 Kg (Tracción)

SFH = 0 T2.4 = 12,673.19 Kg (Compresión)

Diseño de Elementos Estructurales


De la Tabla de Angulos Dobles (Luis F. Zapata Baglieto - Diseño Estructural en Acero)

Barra Diagonal = 7.87 cm² 2L2X2X1/4 A= 12.19 cm2 OK

Barra Montante = 5.57 cm² 2L2X2X1/4 A= 12.19 cm2 OK

Barra Superior = 29.00 cm² 2L3X3X1/2 A= 35.48 cm2 OK

Barra Inferior = 29.00 cm² 2L3X3X1/2 A= 35.48 cm2 OK

Resistencia Por Aplastamiento

Resist. De aplastamiento < ߮ሺͲǤͺ ͷ݂ᇱܿ‫ܣ כ‬ଵሻ

f'c = 175.00 kg/cm2


Dimeciones Del Apoyo: L = 1.55 m
B= 1.55 m
Si: h= 1.50 m
A1 = 2.40 m2

Resist. De aplastamiento(kg/cm) < ߮ሺͲǤͺ ͷ݂ᇱܿ‫ܣ כ‬ଵሻ


111.053 < 3037661 c.c.c.d
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Por tanto:
A1 = 1.55 x 1.55 m2
dimencion final del apoyo: L = 1.85 B = 1.85 h= 1.50
A2 = 1.85x1.85 m2

7. Resistencia Por Tensión

si se rompiera la armadura en el centro ya que es la parte mas vulnerable, el concreto de anclaje trataria de ser arancado con una fuerza
igua a Ra, por lo que se debe de garrantizar de esto no suceda

Ra = Rb = = 9205.40 Kg cargas que llegan al suelo


Peso Del Apoyo De Concreto = 10267.50 Kg c.c.c.d

8. Diseño De Plancha De Acero De Apoyo Y Pernos De Anclaje

El AISC-LRFD establece que para el concreto, en su seccion D-J9 que:


ϕc * PP ≥ Pu ec. J8-1 del LRFD

‫ܣ‬ଶ ec. J8-2 del LRFD


ͲǤͺ ͷ ‫݂ כ‬ᇱܿ‫ܣ כ‬ଵ ‫כ‬
ܲ௣ ൌ ൗ ᇱ
‫ܣ‬ଵ ൑ ͲǤͺ ͷ‫ܣ כ ʹ כܿ ݂ כ‬ଵ ǡ ‫ܣ‬ଵ൑ ‫ܣ‬ଶ
donde:
ϕc = 0.60 para concreto
f´ c Resistencia del concreto a los 28 dias
Pp Resistencia Nominal del concreto contra el Aplastamiento de la plancha.
A1 Area de la plancha
A2 Area del pedestal o zapata

Asumiendo las dimenciones de la plancha de:


B= 0.25 m ver grafico mas abajo
N= 0.25 m ver grafico mas abajo
Pu = Ra' = 6670.099 kg Carga prosedente de un cercha

A2 = 3.4225 m2 = 34225 cm2


A1 = 0.0625 m2 = 625 cm2

Pp = 185937.5
ϕc * PP = 111562.5 ≥ Pu = 6670.10 Cumple
Metodo De De Cantiliver
Espesor de la plancha

ʹ ‫݊ כݑܲ כ‬ଶ ʹ ‫ ݉ כݑܲ כ‬ଶ


‫ݐ‬ൌ × ‫ݐ‬ൌ
‫߮ כ ܰ כ ܤ‬௕ ‫ݕܨ כ‬ ‫߮ כ ܰ כ ܤ‬௕ ‫ݕܨ כ‬
Cuando se tiene una plancha que sólo necesita b x d (con poca carga), se debe emplear el Método de las líneas de fluencia, semi-empírico,
que consiste en suponer que el área cargada (achurada en la figura tiene un cantiliver que, de acuerdo al Manual LRFD del AISC se denomina
cy reemplaza a m( ó n )
ͳ ଶെ
ܿൌ‫ כ‬ሺ݀൅ ܾ݂ െ݂ െ ݀൅ ܾ݂ െ
‫ݐ‬ ݂ ‫ݐ‬ Ͷ‫כ‬ ‫ ݄ܣ‬െܾ݂ ‫ݐ כ‬
݂ ሻ
Ͷ
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Adicionalmente, Pu se reemplaza por la porcion de la carga Po, directamente debajo de la columna


ܾ݂ ‫݀ כ‬ Ah se calcula con la ecuacion: J8-2 del LRFD
ܲ‫ ݋‬ൌ ܲ‫כݑ‬
‫ܰ כܤ‬ Por ultimo, A1 se considera: bf*d

Del Angulo Escogido


bf = 3 Pulg = 7.62 cm
d= 3 Pulg = 7.62 cm
tf= 1/16 Pulg = 0.159 cm

Po = 619.67 kg

Ah = 3.47 cm2

c= 0.0758 cm

t= 0.22 cm
espesor final: 1/4 '' pulg
0.64 cm Ok

9. Diseño De Pernos De Anclaje De Apoyos


N° de pernos de anclaje: 2 Pernos

Calculo de la cortante en la base del acueducto

carga muerta WD = 277.69 Kg/m


carga viva WL = 458.74 Kg/m

Para la cortante: la carga que se considera es 100%de la carga muerta y 25%de la carga viva RNE E.060

Peso x metro lineal P= 392.37 Kg/m


Numero de canastillas del acueducto: # C= 20.00 canastillas
peso en cada nudo de del acueducto Pu' = 490.47 Kg
Peso de toda la estructura: PT = 9809.32 Kg

De acuerdo al RNEE.030 se tiene para la consideracion sismica:

Zona Sismica 2
Factor de Zona Z= 0.25
Factor de Suelo S= 1.2
Factor de Uso U= 1
Factor de Reducción R 6.5
Tp= 0.4
C= 2.5

ZUSC
V= 0.115 xPT
R

V= 1131.85 kg

Luego la cortante que existe en una de las planclas es la cuarta parte de la cortante, debido a que existen 4 planchas (dos a cada lado)

V1 = 282.96 Kg
de los calculos previos, Pu' sera: Pu' = 6670.10 Kg
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

‫ ݕܨ כݐܣ‬൒ ܶ

Donde:
At*Fy: Resistencia del diseño nominal igual al producto del area del perno At por la resistencia minima del acero
T: Traccion Combinada efectiva, T = C * Vu + Tu
C: Coeficiente de corte, igual a la inversa del valor de la friccion de corte.
C= 1.85
Vu, Tu: Esfuerzo de corte y traccion ultimos aplicados al perno.
Como parametro adicional se deben de considerar la distancia entre pernos y la distancia de estos a los Bordes del concreto

Tabla 9.2. Diseño de Pernos de Anclaje


Diam. Perno Area del vastago At*Fy
d (in) At (cm2) Ton
1/2 '' 0.95 2.4
5/8 '' 1.484 3.75
3/4 '' 2.137 5.41
7/8 '' 2.909 7.36
1 '' 3.8 9.61
1 1/8 '' 4.809 12.17
1 1/4 '' 5.937 15.02
1 3/8 '' 7.185 18.18
1 1/2 '' 8.55 21.63
1 3/4 '' 11.638 29.44
2 '' 15.201 38.45
2 1/4 '' 19.239 48.67
Nota: Para Pernos A307, Fy = 2.53 t/cm2
Tablas extraida del libro "Diseño en Estructural en Acero" Luis F. Zapata Baglietto. Lima - Perú
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

luego tenemos:
T= 7193.58 kg = 7.19 ton

Diam. Perno At*Fy T


Perno A307 1 '' 9.61 ≥ 7.19 ton
Cumple
De la tabla 9.1b
Longitud de Anclaje Ld = 12 * d = 31.00 cm
Espaciamiento Minimo: rmim = 16 * d = 40.64 cm
min distancia de borde por corte: mv = 12 * d = 30.48 cm
minima distancia de porde por traccion: mt = 5d o 4" = VERDADERO cm

Como dos Pernos De Anclaje, Se Tiene Que Es Anclaje Tipo A

10. Diseño de la soldadura:

Tabla extraida del libro "Diseño en Estructural en Acero" Luis F. Zapata Baglietto. Lima - Perú
Tabla 5.3 Resistencia por una pulg o cmde soldadura de filete ELECTRODO PROTEGIDO
Resistencia de Diseño al corte de la soldadura
Tamaño Nominal E60XX E70XX
Pulg. mm kip/pulg ton/cm kip/pulg ton/cm
1/8 3 2.38 0.412 2.77 0.48
3/16 5 3.58 0.667 4.18 0.779
1/4 6 4.77 0.8 5.57 0.934
5/16 8 5.97 1.068 6.96 1.245
3/8 9 7.16 1.214 8.35 1.416
7/16 11 8.35 1.494 9.74 1.743
1/2 12 9.54 1.634 11.14 1.914
9/16 14 10.74 1.921 12.53 2.242
5/8 16 11.93 2.135 13.92 2.491
11/16 17 13.12 2.348 15.31 2.734
3/4 19 14.32 2.563 16.7 2.988

Diseño de las principales uniones


Se Usara Soldadura De Filete Electrodo Protegido

diseño de las uniones:


13,340.20 Kg Compresión
12,673.19 Kg Compresión

17,922.60 Kg (Tracción) 66,033.98


traccion
13,340.20 Kg Compresión

Para el diseño se considerara que el cartel tendra un espesor igual al mayor espesor de los angulos que se tiene en la estructura

se usara electrodos: E70XX

espesor de cartel: e = 1/4 = 6.35 mm

De la tabla anterior: el espesor de la soldadura sera: 1/4 pulg ws = 6 mm


ϕ*Rnw = 0.934 Ton/cm

Soldadura para contrarestar la fuerza de : 66033.98 kg


Ls = 66.034/(2*0.934) Ls = 35.35 cm
con este la dimencion del cartel es: 35.50 cm
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Soldadura para contrarestar la fuerza de : 13340.20 kg


Ls = 13.34/(2*0.934) Ls = 7.14 cm
con este la dimencion del cartel es: 7.50 cm
Soldadura para contrarestar la fuerza de : 17922.60 kg
Ls = 17.923/(2*0.934) Ls = 9.59 cm
con este la dimencion del cartel es: 14.00 cm

por lo tanto el cartel será de: 355x140x25mm


uniformizando y poniendo carteles adecuados se tiene: 355x140x25mm

65367.0 66,033.98 kg compresion


compresion

943.29 kg traccion

667.01
compresion

Soldadura para contrarestar la fuerza de : 66033.98 kg


Ls = 66.034/(2*0.934) Ls = 35.35 cm
con este la dimencion del cartel es: 35.50 cm
Soldadura para contrarestar la fuerza de : 667.01 kg
Ls = 0.667/(2*0.934) Ls = 0.36 cm
con este la dimencion del cartel es: 0.50 cm
Soldadura para contrarestar la fuerza de : 943.29 kg
Ls = 0.943/(2*0.934) Ls = 0.50 cm
con este la dimencion del cartel es: 1.00 cm

por lo tanto el carte sera de: 355x140x25mm

Uniformizando Y Poniendo Carteles Adecuados Se Tiene: 355x140x25mm

Reservorios
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

1.- DATOS PARA INICIAR EL DISEÑO

1.1.- Caracterísiticas físicas y mecánicas del Suelo CALICATA 94.


Peso especifico de relleno ϒs = 1.744 ton/m3
capacidad portante: qadm = 1.10 kg/cm2
Angulo de fricción relleno ϕ = 19.45 °
Angulo del relleno: β = 0.00 °
Cohesión del suelo c= 0.052 kg/cm2
Sobrecarga Ws/c = 0.00 ton/m2

1.2.- Caracterísiticas Geométricas del Muro


Altura desde la superficie del suelo hasta la 2.30 m
corona (h)
Profundidad de Desplante (Df) 0.30 m
Altura total de muro (H) 2.60 m
Altura de zapata (hz) (1/8-1/12)H 0.30 m
Altura del relleno (hr) 2.00 m
Corona (bo) 0.2-0.5m 0.30 m
0.30 m
Espesor de muro en la base (b2) (1/8-1/12)H
Talon 1.00 m
Pie (b1) (1/4-1/3)H 0.70 m
Base de la zapata (B) (0.4-0.7)H 2.00 m
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

MURO EN VOLADIZO
2.50

2.00

1.50 Muro
Relleno
Altura (m)

1.00 Empuje
losa
0.50

0.00
0 0.5 1 1.5 2 2.5
-0.50
Longitud (m)

1.2.- Caracterísiticas del Concreto y el acero


Resistencia del concreto: f'c = 210 kg/cm2
Esfuerzo de Fluencia del acero de fy = 4200 kg/cm2
Peso específico del concreto armado ϒc = 2.40 ton/m3

2.- CÁLCULO DEL EMPUJE DEL SUELO


La presión actuante del suelo se analiza por la teoría de Rankine donde se asumen presiones hidrostáticas
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Empuje Activo
ߛൈ ‫ܪ‬ଶ …‘• ߚ െ …‘•ሺߚሻଶ െ…‘•ሺ߮ሻଶ
‫ܧ‬஺ ൌ ൈ
‫ܭ‬஺ ‫ ܽܭ‬ൌ
…‘• ߚ ‫כ‬
ʹ …‘• ߚ ൅ …‘•ሺߚሻଶ െ…‘•ሺ߮ሻଶ

Empuje Pasivo
ߛൈ ‫ܪ‬ଶ …‘• ߚ ൅ …‘•ሺߚሻଶ െ…‘•ሺ߮ሻଶ
‫ܧ‬஺ ൌ ൈ
‫ܭ‬௉ ‫ ݌ܭ‬ൌ
…‘• ߚ ‫כ‬
ʹ …‘• ߚ െ …‘•ሺߚሻଶ െ…‘•ሺ߮ሻଶ

Ka= 0.50039

Kp= 1.99843

Para el diseño de los muros de encausamiento del reservorio se desprecia el aporte del empuje pasivo

El empuje activo en presencia de sobrecarga es:


ߛൈ ‫ܪ‬ଶ
‫ܧ‬஺ ൌ ൅ ߱ൈ
‫ܭ ܪ‬஺ Ea= 2.95 Ton
ʹ

componente vertical del empuje: Eav = Ea*sen(β)

Eav = 0.00 ton

componente horizontal del empuje: Eah = Ea*cos(β)

Eah = 2.95 ton

UBICACIÓN DEL EMPUJE: (medido desde la corona del muro)


ͳ ʹ ߛ‫ ܪ‬ଶ ൅ ͵ ߱ ‫ܪ‬
ܻൌ Y= 1.73 m
͵ ߛ‫ ܪ‬൅ ʹ߱

desde la base es: H-y= y'= 0.87 m

Conociendo la coordenada en altura del punto de aplicación del empuje se puede hallar su coordenada
horizontal, tomando como origen de coordenadas al punto inferior izquierdo.

x'= 1.00 m
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

3.- CÁLCULO DE LOS MOMENTOS ACTUANTES


El momento actuante sobre el muro respecto al origen de coordenadas (Punto inferior Izquierdo del muro),
es el siguiente:

‫ ܯ‬௔௛ୀ‫ݕ‬ᇱൈ
‫ܧ‬௔௛ Mah= 2.5567
‫ ܯ‬௔௩ୀ‫ݔ‬ᇱൈ
‫ܧ‬௔௩ Mav= 0

‫ ܯ‬ൌ
‫ ܯ‬௔௛ െ‫ ܯ‬௔௩ M= 2.557 Ton-m

4.- ANÁLISIS DE ESTABILIDAD MEDIANTE LOS FACTORES DE SEGURIDAD

El análisis de la estabilidad de la estructura se realiza por el método de los Factores de Seguridad Global
(FSG), se usan los factores de seguridad recomendados por la Norma CE.020 del RNE vigente

4.1.- Estabilidad Frente al deslizamiento


La norma CE020 recomienda que el fáctor de seguridad mínimo para el caso del deslizamiento debe de ser
1.5

Fuerzas Deslizantes:
-Componente horizontal del empuje

F act.= 2.950 Ton

Fuerzas Resistentes
-La única fuerza resistente es la fricción entre el suelo y la base del muro, esta se toma como la menor
entre los siguientes casos:
ȭ‫ ܨ‬ൈ–ƒߜ ൅ ܿܽ ൈ
ܾ
‫ܨ‬ோ ቊ௩
௦௦௧௘௡௧௘௦ ൌ
௘௦௜௧
௦௦௧ ȭ‫ܨ‬௩ ൈ–ƒ‫ ׎‬൅ ܿൈܾ

Donde:
Fv: Sumatoria de las fuerzas verticales
d: Ángulo de fricción entre el suelo y la base del muro
f: Ángulo de fricción del relleno
c: Cohesión del suelo de la base
ca: Adherencia
ܿܽ ൌ
ͲǤͻܿ ܿ൏ Ͳ
݇ܲܽͷͲͲ ሺ0.5Kg/cm2)
ܿܽ ൌ
ͲǤͻ ൅ ͲǤ͸ ͲǤͶͻܿ െͳ ܿ൐ ͷͲ
݇ܲܽ ሺ0.5Kg/cm2)
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

La norma CE020 recomienda los siguiente valores:

Material d°
Madera 22
Concreto Rugoso (f)= 19.45 ángulo de fricción del relleno
Concreto Liso 17
Acero Limpio 11
Acero Herrumbroso 22

Para nuestro caso el material es:

Concreto Rugoso (f)= d°= 19.45


Ángulo de Fricción f°= 19.45
Cohesión c= 0.05
Adhesión ca= 0.0468
Base del muro= 2.00
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Elemento Area(m2) Fuerza Vertical (Ton)


A1 (zapata) 0.60 1.44
A2(pantalla) 0.69 1.656 * Para la estabilidad
A3(pantalla) 0.00 0.00 frente al deslizamiento,
A4(relleno) 0.00 0.00 se condidera tambien,
A5(relleno) 2.00 3.49 la fuerza resistente que
Eav 0.00 proporciona la losa del
reservorio y la zapata
sobrecarga 0.00 del frente. Este analisis
SFv= 6.58 en sentido a la
A6 (losa de fondo)* 2.90 6.96 dimencion menor de la
losa
A1 (zapata del frente)* 0.60 1.44
SFv*= 14.98

Por lo tanto la fuerza resistente es:


F resist.= 5.39 Ton

Con lo que se tiene:

F seguridad= 1.83 Cumple condición de Diseño

4.2.- Estabilidad Frente al volteo


La norma E-020 recomienda que el fáctor de seguridad mínimo para el caso del deslizamiento volteo de ser

Momentos Volteantes:
-Momento producido por la componente horizontal del empuje

M act.= 2.557 Ton-m

Momentos Resistentes
-Los momentos resistentes son producidos por el peso de la estructura, el peso del relleno, la componente
vertical del empuje y la sobrecarga:

Elemento Fuerza (Ton) Brazo de Momento


A1 (zapata) 1.440 1.000 1.440
A2(pantalla) 1.656 0.850 1.408
1.000 0.000
A3(pantalla) 0.000
A4(relleno) 0.000 1.000 0.000

1.500 5.232
A5(relleno) 3.488
Eav 0.000 1.000 0.000
sobrecarga 0.000 1.500 0.000
SMresistentes= 8.080
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Con lo que se tiene:

F seguridad= 3.16 Cumple condición de Diseño

4.3.- Verificación que la resultante de cargas se ubique en el tercio central


A fin de evitar que se produzcan presiones negativas en el suelo de fundación se debe de verificar que la
resultante de las cargas debe de ubicarse en el tercio central de la base

ȭ‫ܯ‬
ܺ஺௣௟௜௖௔௖௜×௡ ൌ Condición de diseño:
ȭ‫ܨ‬௩
0.667 < Xaplic.< 1.33
Para el presente diseño se tiene:

SM= 5.523 Ton-m


SFv= 6.584 Ton
X aplic.= 0.839 m Cumple Condición de Diseño
exent.= -0.161 m

4.4.- Verificación de la presión admisible del suelo de fundación


Se debe de verificar la siguiente condición:

‫ܨ‬௩ ͸ൈ ‫ ܯ‬௘௝௘
൅ ൑ ߪ௧
‫ͳ כܤ‬
݉ ݉ͳ ‫ܤ כ‬ଶ

SMeje= -1.061 Ton-m


SFv= 6.584 Ton
B= 2.000 m
sadm.= 1.100 Kg/cm2
s1= 0.488 Kg/cm2
s2= 0.170 Kg/cm Cumple Condición de Diseño
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS
2.50

2.00

1.50

1.00
Altura (m)

0.50

0.00
0 0.5 1 1.5 2 2.5
-0.50

-1.00

Longitud (m)

Muro Resultante Esfuerzos

5.- DISEÑO DEL ACERO DE REFUERZO:


El Diseño de la estructura de concreto armado se realiza en concordancia con la norma E060

5.1- ANÁLISIS ESTRUCTURAL:


Se debe de trabajar con las siguientes combinaciones de Carga:


ͳǤͶ ൅ ͳǤ͹ (1) ൌ
ͳǤͶ ൅ ͳǤ͹ ൅ ͳǤ͹ (2)

5.1.1.- Zapata:
Para el caso de la zapata se trabajará con la combinación de carga (1), de acuerdo a las especificaciones
dadas por la norma E-020, el tramo a ser analisado es entre la cara del muro y el borde de la cimentación

-La Reacción del suelo se Considera como una carga muerta


-El Peso del Suelo se Considera como carga muerta
-La sobrecarga es una carga Viva
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

DISTRIBUCION DE CARGAS
20000

15000

10000
Carga Ditribuida (Kg/m)

5000 Presion del


Suelo
0 Carga Viva
0 0.5 1 1.5 2 2.5 zapata
-5000 Peso del suelo

-10000

-15000
Longitud (m)

Una vez que se realiza la combinación de carga se tiene:

f(x) = NaN ln(x) NaN


CARGA ULTIMA
8000
7422.7895043732
7000
Carga Ultima (Kg/m)

6000

5000

4000

3000 2912.09568394122

2000

1000

0 0 0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Longitud (m)

Realizando el análisis estructural se tiene las siguientes envolventes


“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Diagrama de Cortantes
Longitud (m)

0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80 2.00 2.20 2.40 2.60
0.00
f(x) = − 980.585613137384 x² − 2912.09568394124 x + 11885.1179665616
1500.00 R² = 1

3000.00
Cortante (Kg)

4500.00

6000.00

7500.00

9000.00

10500.00

12000.00

13500.00

0.00 Diagrama de Momentos


f(x) = − 326.861871045813 x³ − 1456.04784197055 x² + 11885.1179665615 x − 15656.3498540529
00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

00

10

20

30

40
0.

0.

0.

0.

0.

0.

0.

1.

1.

1.

1.

1.

1.

2.

2.

2.

2.
0.

0.

0.

1.

1.

1.

1.

2.
R² = 1
-2000.00

-4000.00
Momentos (Kg-m)

-6000.00

-8000.00

-10000.00

-12000.00

-14000.00

-16000.00

-18000.00
Longitud (m)

Del análisis Estructural se tiene al Siguiente momento y Cortante máximos

Mu max= 0.0000 en x= 2.3


Mu min= -15656.3499 en x= 0

Vu max= 11885.1180 en x= 0
Vu min= 0.0000 en x= 2.3

Mu (Kg-m)= 15656.35 en X= 0.000


Vu (Kg)= 11885.12 en X= 0.000

5.1.2.- Pantalla:
Para el caso de la zapata se trabajará con la combinación de carga(2), se tienen las siguientes cargas:

-Empuje del suelo, debido a su peso y la sobre carga


“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

CARGAS ACTUANTES
7

4
Altura (m)

Pantalla
3 Empuje

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000
Empuje (Kg/m)

CARGA ÚLTIMA
7

5
Altura (m)

4
Pantalla
3 C. Amplificada

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000
Empuje (Kg/m)

Realizando el análisis estructural


“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Diagrama de Cortantes
6.40
6.00
5.60
5.20
4.80
4.40
4.00
3.60

Altura (m)
3.20
2.80
2.40
2.00
1.60
1.20
0.80
0.40
0.00
27000.0 24000.0 21000.0 18000.0 15000.0 12000.0 9000.0 6000.0 3000.0 0.0
Cortante (Kg)

6.40 Diagrama de Momentos


6.00
5.60
5.20
4.80
4.40
4.00

Altura (m)
3.60
3.20
2.80
2.40
2.00
1.60
1.20
0.80
0.40
0.00
0.0 -5000.0 -10000.0 -15000.0 -20000.0 -25000.0 -30000.0 -35000.0 -40000.0 -45000.0 -50000.0
Cortante (Kg)

Del análisis Estructural se tiene al Siguiente momento y Cortante máximos

Mu max= 0.00 en y= 5.9


Mu min= -45811.63 en y= 0

Vu max= 23294.05 en x= 0
Vu min= 0.00 en x= 5.9

Mu (Kg-m)= 45811.63 en Y= 0
Vu (Kg)= 23294.05 en Y= 0
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

5.2.- DISEÑO DE LA ARMADURA DE REFUERZO


5.2.1 En la Pantalla del Muro

Diseño por Flección de la pantalla

Mu 458116281.6 N-mm VARILLAS DEACERO


f'c = 21 MPa ϕ Área(mm2) D(mm)
fy = 420 MPa 1/4 31.67 6.35
f= 0.90 3/8 71.26 9.525
h= 800.00 mm 1/2 126.68 12.7
b= 1000.00 mm 5/8 197.93 15.875
D= (pulg) 5/8 3/4 285.02 19.05
A varilla= 197.93 mm2
r= 75 mm
d= 724.69 mm

‫ݕ݂ כݏܣ‬ ‫ݑܯ‬


ܽൌ ‫ ݏܣ‬ൌ ܽ
ͲǤͺ ͷ ‫݂ כ‬ᇱܿ‫ܾ כ‬ ߮‫ݕ ݂ כ‬
‫ כ‬ሺ݀െʹሻ
a= 41.30 mm As= 1721.43 mm2
Scalc.= 111.11 mm

Verificación del acero mínimo:


-Para el caso de Muros la cuantía mínima proporcionada debe de ser en la dirección horizontal no será
menor que 0.002, y en la dirección vertical no será menor que 0.0015
-Los muros con un espesor mayor que 200 mm, excepto los muros de sótanos, deben tener
el refuerzo en cada dirección colocado en dos capas paralelas a las caras del muro.
-El acero por temperatura y contracción deberá colocarse en ambas caras para muros de
espesor mayor o igual a 250 mm. Este refuerzo podrá disponerse en mayor proporción en la
cara expuesta del muro.
-El espaciamiento máximo del refuerzo no debe de se mayor de 400mm ni de 3 veces el espesor del muro
Con lo que se tiene
As hmin= 1449.38 mm2 Scalc.= 125 mm
As vmin= 1087.03 mm2 Scalc.= 175 mm
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Distribución del acero vertical


El acero Calculado es menor al acero mínimo en la cara a tracción, por lo tanto se debe de distribuir el acero
mínimo sin exceder el espaciemiento máximo establecido por el reglamento

cara a tracción cara a compresión


S max= 100 mm S max= 200 mm

Distribuir acero de d= 5/8'' @ 100 mm en la cara a tracción en la dirección vertical


Distribuir acero de d= 5/8'' @ 200 mm en la cara a compresión en la dirección vertical

Distribución del acero Horizontal

S max= 125 mm

Distribuir acero de d= 5/8'' @ 125 mm en la dirección horizontal en las 2 caras

Cálculo de la longitud de empalme, desarrollo de gancho y longitud de gancho estandar


La longitud de empalme sera el menor entre: 300mm y el resultado obtenido de la siguiente expresión:
߰௧ ߰௘ ߣ ݂௬
‫ ݀ܮ‬ൌ ܾ݀
ʹ Ǥ͸ ݂௖

La longitud de desarrollo de gancho sera el menor entre: 150mm, 8db y el resultado obtenido de la siguiente

ͲǤʹ Ͷ߰௘ ߣ ݂௬
‫݃݀ܮ‬ ൌ ܾ݀
݂௖

Los valores de las constantes presentadas en las ecuaiones se encuentran en la norma E 060, para nuestro

Yt= 1 Ld= 575 mm empalme


Ye= 1 Ldg= 350 mm desarrollo en la zapata
l= 1
f'c= 21 MPa
fy= 420 MPa
db= 15.875 mm

La longitud de gancho estandar a 90° debe de ser por lo menos 12db, con lo que se tiene:

Gancho= 200 mm
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Diseño por Corte de la pantalla


-La norma E060 establece que se podrá prescindir de refuerzo por corte en los casos en los que la cortante
El aporte del concreto se calcula con siguiente ecuación:

ͲǤͳ͹ ݂ᇱܾܿ௪ ݀
ܸ஼ ൌ Donde:
bw: ancho de la pantalla para el caso del diseño del
muro es 1m

Para el diseño se tiene:


f= 0.85
f'c(MPa)= 21
d(mm)= 724.69
bw(mm)= 1000
Vc(N)= 564559.01
Vc/2(N)= 282279.50

El Cortante último analisado se encuentra a una distancia "d" de la superficie de la zapata

Vu(N)= 179231.40 < f*Vc/2= 239937.58 N Cumple Condición de Diseño


No se necesita acero de refuerzo por corte

5.2.2 En el Talon

Diseño por Flección de la pantalla

Mu (Kg-cm) 156563498.54 N-mm VARILLAS DEACERO


f'c = 21 MPa ϕ Área(mm2) D(mm)
fy = 420 MPa 1/4 31.67 6.35
f= 0.90 3/8 71.26 9.53
h= 800.00 mm 1/2 126.68 12.70
b= 1000.00 mm 5/8 197.93 15.88
D= (pulg) 5/8 3/4 285.02 19.05
A varilla= 197.93 mm2
r= 75 mm
d= 717.06 mm
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

‫ݕ݂ כݏܣ‬ ‫ݑܯ‬


ܽൌ ‫ݏܣ‬ൌ ܽ
ͲǤͺ ͷ ‫݂ כ‬ᇱܿ‫ܾ כ‬ ߮‫ כݕ݂ כ‬ሺ݀െሻ
ʹ
a= 14.00 mm As= 583.31 mm2
Scalc.= 333.333 mm

Verificación del acero mínimo:


-Para el caso de zapatas y losas la cuantía mínima proporcionada debe de ser 0.0020
-En caso que el refuerzo mínimo se reparta en las 2 caras de la zapata, en la cara que esta sometida a
tracción se deberá de proporcionar por lo menos una cuantía de 0.0012
-El espaciamiento máximo del refuerzo no debe de se mayor de 400mm ni de 3 veces el espesor de la losa

Con lo que se tiene


As min= 1600.00 mm2 Scalc.= 100 mm
As min en la
cara a tracción
1200.00 mm2 Scalc.= 150 mm

As min en la
cara a 400.00 mm2 Scalc.= 325 mm
compresión

S = 150 mm

Distribuir acero de d= 5/8'' @ 150 mm en ambas direcciones

Diseño por Corte del talon


-Para el caso de zapatas y losas la cortante última debe de ser menor o igual a la resistencia a cortante
proporcionada por el concreto multiplicada por su factor de reducción
Se diferencias 2 zonas específicas de verificación de la cortante del concreto:
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

a)Coportamiento en 2 direcciones: En este caso la falla se presenta de manera tronco cónica, la zona
crítica a ser analizada debe de ubicarse de modo que su perímetro, bo, sea mpinimo, pero no necesita estar
más cerca de d/2 medido desde:
-Los bordes o las esquinas de las columnas, cargas concentradas o áreas de reacción, o
-Los cambios en el espesor de la losa, tales como bordes de capiteles o ábacos
La resitencia nominal del concreto será la menor de la que se obtenga de ls siguientes ecuaciones:
ʹ Donde:
ܸ஼ ൌ
ͲǤͳ͹ ͳ൅ ݂ᇱܾܿ௢݀
ߚ b= Relación del lado largo al lado corto de la
ߙ ‫݀ݏ‬ sección de la columna, la carga concentrada o
ܸ஼ ൌ
ͲǤͲͺ ͵ ൅ʹ ݂ᇱܾܿ௢݀ el área de reacción.
ܾ௢ as= 40 para columnas interiores, 30 para
ͲǤ͵ ͵ ݂ᇱܾܿ௢݀
ܸ஼ ൌ columnas de borde y 20 para columnas en
esquina
bo= perímetro del la zona crítica analisada

Para el presente caso se tiene:


݊݃
‫݃݊݋ܮ‬Ǥ݀݁ ݀݅ ‫݁ݏ‬Ó‫ ݋‬ሺͳ ݉ ሻ
ߚൌ
‫ݎ݋ݏ݁݌݁ݏܧ‬
‫݂݁݊݅ ݎݏ‬ ‫ݎ݉ ݈݁݀ݎ݋‬ ‫݋ݎݑ‬

ܾ௢ ൌ
ʹ ‫ כ‬ሺ݀൅ ݁‫ݎ݋ݏ݁݌݁ݏ‬
‫ ݂݊݅ ݎݏ‬Ǥ݈݀݁ ݉‫ݎ‬
‫ ݋ݎݑ‬൅ ͳ
݉ ሻ

b= 1.25 Vc(N)= 7311608


as= 30 Vc(N)= 8613082
bo(mm)= 5034.13 Vc(N)= 5458893
f'c(MPa)= 21
d(mm)= 717.06 f= 0.85
d/2(mm)= 358.53
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Vu(N)= 107149.9162 < f*Vc = 4640059.17 N Cumple Condición de Diseño

b)Coportamiento en 1 dirección: En este caso la falla se presenta de manera similar al de una viga, es
decir la fisuras se producen a lo largo de todo plano inclinado, la zona a ser analisada empieza a partir de
una distancia "d", medida desde la cara de la columna, la resistencia del concreto en este caso se estima
mediante la siguiente ecuación:

Donde:
ͲǤͳ͹ ݂ᇱܾܿ௪ ݀
ܸ஼ ൌ
bw: ancho de la zapata, para el caso del diseño del muro
es 1m
Para el diseño se tiene:
f= 0.85
f'c(MPa)= 21
d(mm)= 717.06
bw(mm)= 1000
Vc(N)= 558618.84

Vu(N)= 118851.18 < fVc = 474826.02 N Cumple Condición de Diseño

5.2.3 En la losa

Refuerzo por temperatura en la losa del fondo


Las estructuras son estables por flexión y cortante, por lo que el refuerzo a colocar será sólo el de contracción

Cuantía por Temperatura: 0.0018


b = 100 cm (Ancho tributario) e= 25 cm

Asmin = 0.0018 *100 *25


Asmin = 4.50 cm2

Con: db = 3/8 = 0.71 x 100 = 15.8 cm


4.50

Distribuir acero de d= 3/8'' 1@ 15.00 cm En Ambas Direcciones


“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Diseño con sap2000

En el presente informe se desarrollarán los aspectos que involucran al diseño estructural del
Reservorio de 1149 m3 que forman parte del proyecto del sistema de irrigación
chinchancocha

La estructura se diseñará para resistir las presiones hidráulicas y sobrecargas que les impongan
como consecuencia de su uso previsto. Estas actuaran en las combinaciones prescritas y no
causaran esfuerzos que excedan los admisibles a nivel de cargas de trabajo

Para fines de análisis y diseño se ha divido en partes la siguiente estructura:

Reservorio 1149 M3:

 Cimentación
 Muro

El reservorio de 1149 m3 de capacidad, el Reservorio tiene una longitud de largo de 30m y


un ancho de 20m y una altura de 2.30m. El reservorio presenta las siguientes características
geométricas:

 Muro de 2.30 m de altura con un espesor de 30 cm.


 Zapata de 0.30m de espesor
 Losa de Fondo con un espesor de 20cm
 Para el Reservorio de 1149 m3 se ha previsto una cimentación de tipo losa con
cimiento de concreto armado a un nivel de profundidad de 2.30m, medido respecto
del nivel de la explanación.
 El estrato donde se cimentará la estructura deberá ser compacto de tal forma que se
eviten asentamientos diferenciales tanto para la losa de fondo como para la
cimentación de las estructuras

Parámetros de diseño sismo resistente

Factor de zona : Huánuco Z=0.25

Factor de Importancia : RESERVORIO DE 1149 M3 I=1.25

Factor de Suelo : Suelos Flexible S=1.20

Coeficiente de reducción
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Ri (Coeficiente para masa impulsiva) ACI 350.3.06 Rwi=2.0

Rc (Coeficiente para masa convectiva) Rwc=1.0

Periodo predominante del suelo Tp=0.40 sg

Contribución de la carga viva 100%

Análisis sísmico

Para el análisis de las estructuras de almacenamiento de agua se ha aplicado programas de


cómputo SAP2000, que basados en aplicación de los conceptos de elementos finitos,
determinan los esfuerzos resultantes de los elementos que compone la estructura debido a
las aplicaciones de cargas a las que serán sometidas.

El análisis sísmico se efectuó siguiendo las indicaciones de la norma Seismic Design of


Liquid-Containing Concrete Structures (ACI 350.3).

Para el análisis, la estructura fue modelada con una malla de elementos finitos tipo shell, la
cual representa tanto los muros y las losas. La malla posee tanto las propiedades del
material empleado (concreto) como los espesores de los muros y losas.

Las cargas hidrostáticas e Hidrodinámicas fueron asignadas a los muros y losas por medio
de joint patterns teniendo en consideración la gradiente en la distribución de las presiones.

Para el análisis sísmico dinámico se modeló el movimiento del agua con un conjunto de
puntos a los cuales les fueron asignados la masa convectiva del agua y un constrain con un
grado de libertad traslacional en la dirección de análisis. Estos puntos fueron unidos a las
paredes cilíndricas para transmitirles la fuerza sísmica por medio de resortes con una
rigidez obtenida a partir de la masa de agua convectiva y el periodo convectivo hallados
con la norma ACI 350.3. En todos los nudos de los elementos shell se consideraron,
además, los grados de libertad estáticos correspondientes y se les asignaron las masas
impulsivas halladas con la norma ACI 350.3.

Para efectos de comprobación se usó además una representación estática de las


solicitaciones sísmicas obtenidas con la norma ACI 350.3, hallándose valores muy
similares a los del análisis dinámico, por lo que el diseño se realizó con los resultados del
análisis estático.
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Luego La respuesta sísmica se obtuvo empleando el método de superposición espectral


considerando como criterio de combinación la “Combinación Cuadrática Completa”, (CQC) de los
efectos individuales de todos los modos

Diseño estructural

Los elementos que componen las estructuras de almacenamiento de agua se diseñan por el
método alternativo de diseño en cual los esfuerzos resultantes debido a las cargas de
servicio no deberán superar los esfuerzos admisibles a nivel de trabajo. Las cargas de
servicios son las cargas vivas, cargas muertas, presión hidráulica y sismos que ocurren, sin
considerar amplificación de cargas. Este método es el más adecuado para estructuras de
almacenamiento de agua.

Normas

 Nuestra norma E060-2009 “CONCRETO ARMADO”, indica que el valor de la


presión admisible de la resistencia del terreno podrá incrementarse en 30%, para los
estados de carga en que intervengan las Fuerzas de sismo o viento
 La Norma E030-2009 “DISEÑO SISMORESISTENTE”, Sugiere que toda estructura y
su cimentación deberá ser diseñada para resistir el momento de volteo que produce un
sismo de seguridad deberá ser mayor o igual que 1.5
 La Norma E020-2009 “Cargas”
 ACI – 318 : American Concrete Institute – Concreto Estructural.
 ACI – 350.3.06 : American Concrete Institute – Estructuras Hidráulicas

Propiedades de los materiales

Concreto

Resistencia a la compresión : f`c : 210 kg/cm2

Peso específico : 2400 kg/m3

Módulo de Elasticidad (E) : 2 173000Ton/m2 (f´c = 210 Kg/cm2)

Módulo de Poisson (u) : 0.20

Acero

Acero de refuerzo grado 60 : Fy = 4200 kg/cm2

Peso específico : 7850 kg/m3


“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Agregados: los agregados gruesos deben ser del mayor tamaño posible, iniciando con un
tamaño efectivo máximo de 25 mm, sin exceder 1/5 de la menor dimensión entre caras de
las formaletas, 1/3 del espesor de las losas, o 3/4 de la separación libre mínima entre barras
de refuerzo.

Dosificación de la mezcla: las mezclas de concreto deben dosificarse de tal manera que su
relación agua material cementante no exceda 0.45. El asentamiento máximo, medido en el
lugar de colocación del concreto, después de que ha sido transportado dentro de la obra, no
debe ser menor de 25 mm para pisos, ni menores de 100 mm para muros.

RECUBRIMIENTO DEL REFUERZO

Como mínimo debe utilizarse los recubrimientos para el refuerzo indicados a


continuación.
 Muros y paredes: En condiciones seca debe ser de 2 cm. y expuestos o en contacto
permanente con agua, la intemperie o la tierra debe ser de 5 cm.
 Zapatas o Losas de fundación: Todas las superficies vaciadas o en contacto
permanente con la tierra debe ser de 7.5 cm.

Definición de sección elemento Shell (área)

Definición de la losa de fondo


“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Definición de muro
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Definición de losa zapata

Dibujo de los elementos

Dibujo de muros
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Dibujo de la losa de fondo

Modelo 3D
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Calculo de la cortante estático en la base


“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Definición de patrones de carga

Asignación de presión hidrostática

Asignación de presión de suelo


“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Asignación del peso del agua

Cálculo de fuerzas hidrodinámicas

Cálculo de la aceleración vertical y presión dinámica total

Debido a la aceleración vertical del suelo, el peso efectivo del líquido se incrementa, esto induce una
presión adicional sobre las paredes del tanque, cuya distribución es similar a la de la presión
El efecto debe ser incluido en el diseño de 𝑝𝑣𝑦
los componentes del tanque. En ausencia de un análisis
más detallado, la aceleración vertical será igual a 2/3 de la aceleración horizontal.
La resultante de la presión hidrodinámica, , debe ser computada como :

Sav es el coeficiente de respuesta sísmica vertical determinado según la sección 9.4.3 del ACI 350.3R
– 06 y según el Apéndice B como :

ܵ௔௩ ൌ
ͲǤͶͲܵ஽ௌ ͵ ͷͲǤ͵ െ͸
Ͳ
ࡿࢇ࢜ ൌ 0.461 g
Calculamos
Donde:
૛ൗ
ࡿࢇ࢜۷ ૜ ൒ ૙Ǥ૛૙ࡿࡰࡿ
࢛࢜࢟ሷൌ ‫ܫ‬ൌ 1.25 ࡾ࢏ ൌ2.00 ࡿࡰࡿ ൌ1.153 g
ࡾ࢏

࢛࢜࢟ሷൌ
0.2306
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Calculo de la Presion Inercial de los Muros


Donde:
‫ݕ‬
‫݌‬௛௬ ൌ
࢛࢜࢟
ሷ‫ݕ‬௪ ‫ ܪ‬௅ሺͳെ ሻ ࢛࢜࢟ሷൌ0.2306 ࢽ࢝ ൌ
1050 Kg/m3 ࡴ ࡸ ൌ
5.85 m
‫ܪ‬௅

ሺ‫݌‬௛௬ሻ௬ୀ଴ ൌ1416.461 Kg/m2 ሺ‫݌‬௛௬ሻ௬ୀு ಽ ൌ0.000 Kg/m2

Grafica de Aceleracion Vertical

4
Altura del Liquido

3
Presion Horizontal

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Presion Horizontal en el Muro

Calculo de acero de refuerzo

Diseño por corte

Los Muros con Esfuerzos de Corte debidos a la Fuerza Coplanares se Disenan Considerando:
ܸ௨ ൑ ‫ܸ׎‬௡
ܸ௡ ൌ ܸ௖ ൅ ܸ௦

Segun RNE-E-060: 11.10.4,la Resistencia Vn en cualquier seccion horizontal para cortante en el plano del muro
no debe tomarse mayorque: ܸ௡ ൑ ʹ Ǥ͸ ݂Ԣ ௖‫ܣ‬௖௪
Donde Acw representa el area de corte de la seccion transversal del muro(area del alma del segmento
del muro considerado)
ሺ ሻ
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Segun RNE-E-060: 11.10.5,la contribucion del concreto Vc, no excedera de: ܸ஼ ൌ ‫ܣ‬௖௪ ሺߙ ௖ ݂ᇱ௖ሻ
Donde el Coeficiente ߙ ௖ es 0.80 para ݄݉ ൗ ݄݉ ൗ ൒ ʹ ǤͲͲ y varia linealmente
݈݉ ൑ ͳǤͷͲ,0.80 para ݈݉
݄݉ ൗ
entre 0.53 y 0.80 para ݈݉ entre 1.50 y 2.00.
݈݉ es la Longitud total del muro o del segmento del muro considerado y݄݉ es la altura total del muro.
La Seccion Critica de Diseno se encuentra ubicado a L/2 o H/2 de la Base (La menor), y las Secciones
Localizadas entre la Base y la Seccion Critica se podran disenar con el mismo Valor.
Adicionalmente la fuerza cortante obtenida del analisis estructural debera corregirse con la finalidad
de evitar que la falla por corte se prodizca antes que la falla por flexion o flexo compresion.

Segun RNE-E-060: 21.9.5.3,Cortante de Diseno Vu sera:


‫ܯ‬௡
ܸ௨ ൒ ܸ௨௔ ሺ ሻ
‫ ܯ‬௨௔
Donde Vua y Mua son el cortante y el momento amplificado proveniente del analisis y Mn es el Momento Nominal
Resistente del muro, calculado con los aceros realmente colocados,asociados ala carga Pu.
El coeficiente Mn/Mua no se debe tomarse mayor que el coeficiente de Reduccion Sismica ( R ) utilizado en la
Determinacion de las Fuerzas laterales de sismo.
Esta disposicion podra limitarse a una altura del muro medida desde la base equivalente ala longitud del muro Lm
Mu/(4Vu) o la altura de los dos priemeros pisos, la que sea mayor.

Segun RNE-E-060: 11.5.7.9, En ningun caso se debe considerar Vs mayor que: ܸ௦ ൑ ʹ ǤͳͲ ݂Ԣ
௖ܾ௪ ݀

Segun RNE-E-060: 21.9.4.3, En un muro deben emplearse cuando menos dos capas cuando:
a) El Espesor del muro sea mayor o igual a 200 mm.
b) Cuando la Fuerza Cortante Vu exceda ͲǤͳ͹ ‫ܣ‬௖௩ ݂Ԣ ௖

Segun RNE-E-060: 11.10.7, Donde Vu sea menor que ͲǤʹ ͹ ݂Ԣ ௖‫ܣ‬௖௪ el refuerzo distribuido debe
Proporcionarse segun lo Estipula en 11.10.10 o de acuerdo con los siguientes minimos:
a) La Cuantia de Refuerzo Horizontal no sera menor que 0.002.
b) La Cuantia de Refuerzo Vertical no sera menor que 0.0015.
El Espaciamiento del Refuerzo en cada Direccion en Muros estructurales no debe exceder de tres veces
el espesor del muro, ni mas de 40 cm.

Segun RNE-E-060: 11.10.10, Diseno del Refuerzo para Cortante en Muros.


segun el RNE-E-060: 11.10.10.1,Donde Vu Exceda la Resistencia al corte ‫ܸ׎‬௖deberaproveerse
Refuerzo por corte, La reistencia Vs se calculara con la Expresion: ܸ௦ ൌ ‫ܣ‬௖௪ ߩ௛ ݂௬
Donde ߩ ௛ es la cuantia de refuerzo horizontal para cortante con espaciamiento s.

segun el RNE-E-060: 11.10.10.2,La cuantia de Refuerzo Horizontal para cortante no debe ser menor que 0.0025
y su espaciamiento no debe exceder tres veces el espesor del muro, ni mas de 40 cm.

segun el RNE-E-060: 11.10.10.3,La Cuantia de Refuerzo Vertical para Cortante ߩ௩ ǡ no debe ser menor que:
݄݉
ߩ௩ ൌ
ͲǤͲͲʹ ͷ൅ ͲǤͷͲሺʹ ǤͷͲെ ሻሺߩ ௛ െͲǤͲͲʹ ͷሻ൒ ͲǤͲͲʹ ͷ
݈݉

Segun RNE-E-060: 11.10.10.4, El espaciamiento del refuerzo vertical para cortante no debe exceder
tres veces el espesor del muro, ni mas de 40 cm.
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

CALCULO DE LA CORTANTE ACTUANTE Vu,Segun RNE- E-060:21.9.5.3

Piso Pier Lm em Vu(Kg/m) H(m) Vu Diseno


1 P2Y 6.40 0.3 19100 2.500 122240.00
2 P2Y 6.40 0.3 10000 3.850 64000.00

CALCULO DE LA CORTANTE RESISTIDO POR EL CONCRETO Vc y Vs


‫ܣ‬௖௪ ሺߙ ௖ ݂ᇱ௖ሻ
ܸ஼ ൌ E-060 11.10.5 E-060 11.5.7.9
Piso Pier Vc (Kg) hm/lm ߙ ௖ Vc Max (Kg) Vc Usar Vs (Kg) Vs Max (Kg) Vs Usar
1 P2Y 117971.3998 0.9922 0.53 147464.25 117971.40 4268.60 584292.3104 4268.60

CALCULO DEL REFUERZO HORIZONTAL


E-060 21.9.4.3 E-060 11.10.7 E-060 11.10.10.1
Piso Pier N° Hileras ૙Ǥ૛ૠ ࢌԢ ࢉ࡭ࢉ࢝ Usar ࣋ࢎ Vs Final Ø Distribucion
1 P2Y 2 75123.30 Vs = Acw-ph.fy 0.0025 201600.00 Ø 3/8" 2Ø 3/8" @ 15 cm

E-060 11.10.4
Piso Pier Vn Real Vn Max. Vu max
1 P2Y 319571.40 723409.5272 Cumpe

Calculo del refuerzo vertical del muro

Refuerzo vertical

.
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

CALCULO DEL REFUERZO LOSA DE FONDO

Datos: Dimensiones:
Momento: 4.75 Tn-m/m H: 0.20 m
F'c: 210 Kg/cm2 t: 0.14 m
F'y: 4200 Kg/cm2 b: 1.00 m
ø: 0.90
Resultados Programa SAP 2000

Calculo del Area de Acero



‫ܯ‬௨ ʹ‫ܯ‬௨
‫ܣ‬௦ ൌ ܽൗ ǥ ǥ ǥ ǤǤሺͳሻ ݀െ ݀ଶ െ
ܽൌ ǥ ǥ ǥ Ǥሺʹ ሻ
‫݂׎‬௬ሺ݀െ ʹሻ ‫Ͳݔ׎‬Ǥͺ ͷ‫݂ݔ‬ᇱ௖‫ݔ‬
ܾ

Reemplazando la Ecuacion (2) en (1) Obtenemos:


‫ܣ‬௦ ൌ 9.78 cm2

‫ܣ‬௦௠ ௜௡ ൌ
ͲǤͲͲͳͺ ܾ‫ݐ‬

‫ܣ‬௦௠ ௜௡ ൌ2.52 cm2


‫ܣ‬௦ ൌ 9.78 cm2
Se Elegira Dos Tipos de Varrillas
ø: 1/2"
ͳͲͲ‫ܣݔ‬௦ሺ௩௔௥௜௟௟௔ሻ
ܵൌ
‫ܣ‬௦ሺ௖௔௟
ௗ௖௨௟௔ௗ௢ሻ

ܵൌ 15 cm
Losa Acero Superior ø 1/2" @ 15 cm
Losa Acero Inferior ø 1/2" @ 25 cm (Acero Minimo)
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Losa de fondo

Datos: Dimensiones:
Momento: 4.75 Tn-m/m H: 0.20 m
F'c: 210 Kg/cm2 t: 0.14 m
F'y: 4200 Kg/cm2 b: 1.00 m
ø: 0.90
Resultados Programa SAP 2000

Calculo del Area de Acero



‫ܯ‬௨ ʹ‫ܯ‬௨
‫ܣ‬௦ ൌ ܽൗ ǥ ǥ ǥ ǤǤሺͳሻ ݀െ ݀ଶ െ
ܽൌ ǥ ǥ ǥ Ǥሺʹ ሻ
‫݂׎‬௬ሺ݀െ ʹሻ ‫Ͳݔ׎‬Ǥͺ ͷ‫݂ݔ‬ᇱ௖‫ݔ‬
ܾ

Reemplazando la Ecuacion (2) en (1) Obtenemos:


‫ܣ‬௦ ൌ 9.78 cm2

‫ܣ‬௦௠ ௜௡ ൌ
ͲǤͲͲͳͺ ܾ‫ݐ‬

‫ܣ‬௦௠ ௜௡ ൌ2.52 cm2


‫ܣ‬௦ ൌ 9.78 cm2
Se Elegira Dos Tipos de Varrillas
ø: 1/2"
ͳͲͲ‫ܣݔ‬௦ሺ௩௔௥௜௟௟௔ሻ
ܵൌ
‫ܣ‬௦ሺ௖௔௟௖௨ௗ
௟௔ௗ௢ሻ

ܵൌ 15 cm
Losa Acero Superior ø 1/2" @ 15 cm
Losa Acero Inferior ø 1/2" @ 25 cm (Acero Minimo)
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

2.3. ANALISIS SISMICO (ESPECTRAL MODAL)

El método modal espectral requiere como dato de partida para su aplicación


conocer los modos y frecuencias naturales del sistema de múltiples grados de
libertad, es decir que se conocen los valores de las frecuencias ωi y de los modos
Φi.

Las ecuaciones de movimiento de un sistema de N grados de libertad dinámicos


(N GLD) para la excitación sísmica son:

Para el diseño se consideró:

El vector de carga equivalente a la acción sísmica es el dado en el segundo


miembro de la ecuación anterior. Este vector representa la carga dinámica
equivalente a la acción sísmica, que debe utilizarse para calcular la respuesta en
el tiempo U t( )  cuando se define como dato que describe la excitación sísmica
al histograma de las aceleraciones ( ) S u t  . Para resolver la ec. anterior se
puede utilizar el método de descomposición modal ya visto para cualquier otro
tipo de cargas dinámicas P t( )  en la parte “Dinámica Estructural”. Este análisis,
válido siempre que el sistema sea lineal y elástico, no será abordado en más
detalle ya que no difiere en nada al correspondiente a solicitaciones dinámicas en
general ya visto. De todos modos, el concepto de descomposición modal resulta
de utilidad para el análisis sísmico en el caso general de la ec. anterior. Se
propone la descomposición modal en la forma:

donde qi(t) es el “desplazamiento generalizado” del modo i.

para el análisis sísmico del proyecto


“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

- Zona sísmica 2, terreno intermedio y velocidad máxima de vientos


172.80km/día, como asunción general se tomó las condiciones más
desfavorables para el diseño.
- Ilustración 1: Parámetros de la fuerza sísmica - Normativa de
diseño sismo resistente
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

-
- De acuerdo a la figura:
-
- Zona Más Crítica : Zona 2
- Factor de Zona : Z=0.25g

- Tabla 1: Factores de Zona


FACTORES DE ZONA

ZONA Z

4 0.45
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

3 0.35

2 0.25

1 0.1

-
- Factor de Suelo.-

- Perfil tipo : S3
- Factor de Suelo : S=1.20
- Periodo del Suelo : Tp=0.60
-

- Tabla 2: Factor "S" y Período "Tp" y "Tl"


Factor "S"

  So S1 S2 S3

Z4 0.80 1.00 1.05 1.10

Z3 0.80 1.00 1.15 1.20

Z2 0.80 1.00 1.20 1.40

Z1 0.80 1.00 1.60 2.00

Período "Tp" y "Tl"

Perfil de suelo
 
So S1 S2 S3

Tp(s) 0.3 0.4 0.6 1.0

Tl (s) 3 2.5 2 1.6

-
- Factor de Importancia.-
- Para las estructuras de este proyecto, por ser fundamentales ante cualquier
sismo, usaremos el valor más alto de 1.5.
-
- Tabla 3: Categoría de las Edificaciones
CATEGORIA DE LAS EDIFICACIONES

CATEGORIA DESCRIPCION FACTOR U

A Edificaciones A1: Establecimientos de salud como hospitales, institutos o similares,


Esenciales según clasificación del ministerio de Salud, ubicados en las zonas sísmicas
4 y 3 que alojen cualquiera de los servicios indicados.  

A2: Edificaciones esenciales cuya función no debería interrumpirse 1.5


“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

después de que ocurra un sismo severo como:


- Hospitales no comprendidos en la categoría A1, clínicas, postas médicas,
excepto edificios administrativos o de consulta externa.
- Puertos, aeropuertos, centrales de comunicaciones. Estaciones de
bomberos, cuarteles de las fuerzas armadas y policía.
- Instalaciones de generación y transformación de electricidad, reservorios
y plantas de tratamiento de agua.
Todas aquellas edificaciones que pueden servir de refugio después de un
desastre, tales como colegios, institutos superiores tecnológicos y
universidades.
Se incluyen edificaciones cuyo colapso puede representar un riesgo
adicional, tales como como grandes hornos, fábricas y depósitos de
materiales inflamables o tóxicos.

-
- Factor de Reducción Sísmica.-
- Para el sistema estructural utilizado el valor correspondiente es de 8.
- Tabla 4: Sistemas Estructurales
Sistemas Estructurales

Coeficiente Básico de
Sistemas Estructural
Reducción Ro

Acero:
Pórticos dúctiles con uniones 8
resistentes a momentos.

Otras Estructuras de acero:


7
Arriostres Excéntricos

Arriostres Concéntricos 6

- Factor de Amplificación Sísmica, C.-

- C=2,5 ( )
Tp
T
;C ≤2,5
-
- Se considerará el valor más crítico el cual corresponde a 2.5.
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

2.4. RESULTADO DEL ANALISIS

muros de encauzamiento

MURO EN VOLADIZO
2.50

2.00

1.50
Muro
1.00 Relleno
Altura (m)

Empuje
0.50 losa
0.00
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8
-0.50

-1.00
Longitud (m)
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS
2.50

2.00

1.50

1.00
Altura (m)

0.50

0.00
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8
-0.50

-1.00

-1.50

Longitud (m)

Muro Resultante Esfuerzos

Diseño por Flección de la pantalla

11562050.5
Mu 5 N-mm VARILLAS DE ACERO
Área(mm
f'c = 21 MPa ϕ 2) D(mm)
fy = 420 MPa 1/4 31.67 6.35
f= 0.90 3/8 71.26 9.525
h= 200.00 mm 1/2 126.68 12.7
b= 1000.00 mm 5/8 197.93 15.875
D=(pulg) 3/8 3/4 285.02 19.05
A varilla= 71.26 mm2
r= 75 mm
d= 124.81 mm

As∗fy Mu
a= As=
'
0.85∗f c∗b a
φ∗fy∗(d− )
2

a= 6.03 mm As= 251.13 mm2


Scalc.= 250.00 mm
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Verificación del acero mínimo:


-Para el caso de Muros la cuantía mínima proporcionada debe de ser en la dirección horizontal no será menor
que 0.002, y en la dirección vertical no será menor que 0.0015
-Los muros con un espesor mayor que 200 mm, excepto los muros de sótanos, deben tener
el refuerzo en cada dirección colocado en dos capas paralelas a las caras del muro.
-El acero por temperatura y contracción deberá colocarse en ambas caras para muros de
espesor mayor o igual a 250 mm. Este refuerzo podrá disponerse en mayor proporción en la
cara expuesta del muro.
-El espaciamiento máximo del refuerzo no debe de se mayor de 400mm ni de 3 veces el espesor del muro
Con lo que se tiene
As hmin= 249.63 mm2 Scalc.= 250 mm
As vmin= 187.22 mm2 Scalc.= 300 mm

Distribución del acero vertical


El acero Vertical Calculado es mayor al acero mínimo, por lo tanto este se debe de distribuir sin exceder el
espaciemiento máximo establecido por el reglamento

cara a tracción cara a compresión


S max= 250 mm S max= 300 mm

Distribuir acero de d= 3/8'' @ 250 mm en la cara a tracción en la dirección vertical


Distribuir acero de d= 3/8'' @ 250 mm en la cara a compresión en la dirección vertical

Distribución del acero Horizontal

S max= 250 mm

Distribuir acero de d= 3/8'' @ 250 mm en la dirección horizontal en las 2 caras


Diseño por Corte de la pantalla
-La norma E060 establece que se podrá prescindir de refuerzo por corte en los casos en los que la cortante
El aporte del concreto se calcula con siguiente ecuación:

ͲǤͳ͹ ݂ᇱܾܿ௪ ݀
ܸ஼ ൌ Donde:
bw: ancho de la pantalla para el caso del diseño del muro es

Para el diseño se tiene:


f= 0.85
f'c(MPa)= 21
d(mm)= 124.81
bw(mm)= 1000
Vc(N)= 97233.66
Vc/2(N)= 48616.83

El Cortante último analisado se encuentra a una distancia "d" de la superficie de la zapata

Vu(N)= 17086.85 < f*Vc/2= 41324.31 N Cumple Condición de Diseño


No se necesita acero de refuerzo por corte
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

5.2.2 En el Talon

Diseño por Flección de la pantalla

Mu (Kg-cm) 9655052.84 N-mm VARILLAS DE ACERO


f'c = 21 MPa ϕ Área(mm2) D(mm)
fy = 420 MPa 1/4 31.67 6.35
f= 0.90 3/8 71.26 9.53
h= 400.00 mm 1/2 126.68 12.70
b= 1000.00 mm 5/8 197.93 15.88
D= (pulg) 1/2 3/4 285.02 19.05
A varilla= 126.68 mm2
r= 75 mm
d= 318.65 mm

‫ݕ݂ כݏܣ‬ ‫ݑܯ‬


ܽൌ ‫ݏܣ‬ൌ ܽ
ͲǤͺ ͷ ‫݂ כ‬ᇱܿ‫ܾ כ‬ ߮‫ݕ ݂ כ‬
‫ כ‬ሺ݀െʹሻ
a= 1.93 mm As= 80.40 mm2
Scalc.= 1000.000 mm
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Desarenador

6.- DISEÑO POR FLEXION

‫ ܯ‬௎ ൌ 1238.50 Kg-m ‫ݐ‬ൌ 0.15 m


210 Kg/cm2
݂௖ ൌ ݀ൌ11.00 cm
݂௬ ൌ
4200 Kg/cm2

‫ܯ‬௎ ʹ‫ܯ‬௨
‫ܣ‬ௌൌ ܽൗ ݀െ ݀ଶ െ
ܽൌ ‫׎‬ൌ0.90
‫ܨ׎‬௒ ሺ݀െ ʹሻ ‫Ͳݔ׎‬Ǥͺ ͷ‫݂ݔ‬ᇱ௖‫ݔ‬

‫ܣ‬ௌൌ3.08 cm2
‫ܣ‬ௌൌ3.08 cm2
‫ܣ‬ௌ
௠ ௜௡ ൌ
ͲǤͷ
ͲͲͳͷ‫ݐ‬
ͷ
‫ܣ‬ௌ
௠ ௜௡ ൌ2.25 cm2

‫ܣ‬ௌ்௘௠ ௣ ൌ
ͲǤͲͲͲ
ʹ ͲܾͲ‫ݐ‬ ‫ܣ‬ௌ்௘௠ ௣ ൌ 3.00 cm2

6.1.- CALCULO DEL REFUERZO POR FLEXION


Elegimos la Varilla a Utilizar:
‫׎‬ൌ
ͳͲͲ‫ܣݔ‬௦ሺ௩௔௥௜௟௟௔ሻ
ܵൌ
‫ܣ‬௦ሺ௖௔௟௖௨ௗ
௟௔ௗ௢ሻ


ܵൌ 20 cm

3/8" @ 20 cm

6.2.- CALCULO DEL REFUERZO POR TEMPERATURA (Losa + Acero Horizontal)


Elegimos la Varrilla a Utilizar:
‫׎‬ൌ
ͳͲͲ‫ܣݔ‬௦ሺ௩௔௥௜௟௟௔ሻ
ܵൌ
‫ܣ‬௦ሺ௖௔௟௖௨ௗ
௟௔ௗ௢ሻ

ܵൌ 20 cm
3/8" @ 20 cm
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA
15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Pase aéreo

Barra Diagonal = 18.36 cm² 2L2-1/2X2-1/2X3/8 A= 22.39 cm2 OK

Barra Montante = 12.98 cm² 2L2-1/2X2-1/2X3/8 A= 22.39 cm2 OK

Barra Superior = 67.63 cm² 2L4X4X3/4 A= 70.32 cm2 OK

Barra Inferior = 67.63 cm² 2L4X4X3/4 A= 70.32 cm2 OK

diseño de las uniones:


31,109.32 Kg Compresión
29,553.85 Kg Compresión

41,795.46 Kg (Tracción) 153,991.13


traccion
31,109.32 Kg Compresión

Para el dis eño se considerara que el cartel tendra un espesor igual al mayor espesor de los angulos que se tiene en la estructura

se usara electrodos: E70XX

es pes or de cartel: e = 3/8 = 9.525 mm

De la tabla anterior: el espesor de la soldadura sera: 1/4 pulg ws = 6.00 mm


ϕ*Rnw = 0.934 Ton/cm

Soldadura para contrarestar la fuerza de : 153991.13 kg

Ls = 153.991/(2*0.934) Ls = 82.44 cm
con este la dimencion del cartel es: 82.50 cm
Soldadura para contrarestar la fuerza de : 31109.32 kg
Ls = 31.109/(2*0.934) Ls = 16.65 cm
con este la dimencion del cartel es: 17.00 cm
Soldadura para contrarestar la fuerza de : 41795.46 kg
Ls = 41.795/(2*0.934) Ls = 22.37 cm
con este la dimencion del cartel es: 32.00 cm

por lo tanto el cartel será de: 825x320x37.5mm


uniformizando y poniendo carteles adecuados se tiene: 825x320x37.5mm

152435.7 153,991.13 kg compresion


compresion

2,199.76 kg traccion

1,555.47
compresion

Soldadura para contrarestar la fuerza de : 153991.13 kg


Ls = 153.991/(2*0.934) Ls = 82.44 cm
con este la dimencion del cartel es: 82.50 cm
Soldadura para contrarestar la fuerza de : 1555.47 kg
Ls = 1.555/(2*0.934) Ls = 0.83 cm
con este la dimencion del cartel es: 1.00 cm
Soldadura para contrarestar la fuerza de : 2199.76 kg
Ls = 2.2/(2*0.934) Ls = 1.18 cm
con este la dimencion del cartel es: 2.00 cm

por lo tanto el carte sera de: 825x320x37.5mm


“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

Reservorios

  RESERVORIO TIPO I: H=2.30m


  LARGO ANCHO ALTO
Reservorio 1 8.00 7.50 2.30
Reservorio 2 5.00 5.00 2.30
Reservorio 3 20.00 17.50 2.30
Reservorio 4 9.00 8.50 2.30
Reservorio 5 19.00 15.00 2.30
Reservorio 7 15.00 12.50 2.30
Reservorio 8 13.00 11.50 2.30
Reservorio 9 25.00 19.00 2.30
Reservorio 10 20.00 17.50 2.30
Reservorio 11 19.00 15.00 2.30
Reservorio 13 22.00 19.00 2.30
Reservorio 20 15.00 10.50 2.30
Reservorio 22 20.00 17.50 2.30
Reservorio 28 35.00 27.00 2.30
Reservorio 29 29.00 27.00 2.30
Reservorio 30 25.00 19.00 2.30
Reservorio 34 6.00 6.00 2.30
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

  RESERVORIO TIPO II: H=2.70m


  LARGO ANCHO ALTO
Reservorio 12 29.00 19.00 2.70
Reservorio 15 29.00 20.00 2.70
Reservorio 21 29.00 18.00 2.70
Reservorio 31 20.50 20.00 2.70
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

  RESERVORIO TIPO III: H=3.00m


  LARGO ANCHO ALTO
Reservorio 17 30.00 20.00 3.00
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

  RESERVORIO TIPO IV: H=4.40m


  LARGO ANCHO ALTO
Reservorio 16 30.00 20.00 4.40
Reservorio 18 28.00 18.50 4.40
Reservorio 19 28.00 18.50 4.40
Reservorio 23 29.00 21.00 4.40
Reservorio 24 29.00 21.00 4.40
Reservorio 25 25.00 20.00 4.40
Reservorio 26 20.00 14.00 4.40
Reservorio 27 28.00 26.50 4.40
Reservorio 32 20.00 14.50 4.40
Reservorio 35 29.00 22.00 4.40
Reservorio 36 29.00 22.00 4.40
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHINCHANCOCHA 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
HUACAYBAMBA - PROVINCIA DE HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO".

También podría gustarte