Está en la página 1de 18

CONDUCTA HUMANA TEMA III Teléf.

637911004

TEMA 3
ELCOMPORTAMIENTO SOCIAL. EL CONCEPTO DE ASERTIVIDAD. HABILIDADES
SOCIALES. EVALUACIÓN Y MEDIDA DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y SUS DÉFICITS.
PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES Y SU APLICACIÓN EN
EL ÁMBITO PENITENCIARIO. LA CONDUCTA ADICTIVA EN PRISIÓN

1.- EL COMPORTAMIENTO SOCIAL .............................................................................................2


2.- EL CONCEPTO DE ASERTIVIDAD .............................................................................................4
3.- EL CONTINUO ENTRE INHIBICIÓN, ASERTIVIDAD Y AGRESIVIDAD SOCIAL ..........7
4.- ASERTIVIDAD Y HABILIDADES SOCIALES .......................................................................10
5.- EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES ..............................................................11
6.- PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES Y SU
APLICACIÓN AL ÁMBITO PENITENCIARIO .............................................................................12
7.- LA CONDUCTA ADICTIVA EN PRISIÓN ................................................................................17

Tema III (Comportamiento social) www.esferapenitenciaria.com Página 1 de 18


CONDUCTA HUMANA TEMA III Teléf. 637911004

1.- EL COMPORTAMIENTO SOCIAL

El Comportamiento Social es el repertorio habitual de conducta del individuo adaptado socialmente.

Ya expusimos en el tema anterior cómo uno de los criterios de conducta normal/anormal es el criterio
social, que desvela un criterio interpersonal, basándose en un consenso social alcanzado en un
momento dado. Se refiere a un constructo social, un acuerdo al que llega toda una comunidad que
piensa y siente de forma unánime o al menos mayoritaria, de lo cual se espera un seguimiento y
acatamiento por todos sus miembros.

Podemos encontrar una serie de elementos de la comunicación en la conducta social:

1) Elementos expresivos: verbales (contenido del habla, iniciar conversaciones), no verbales


(atención, percepción, evaluación), paralingüísticos (voz, volumen, tono, claridad, duración,
fluidez, perturbaciones del habla, como pausas, vacilaciones).
2) Elementos receptivos: Atención al interlocutor, percepción de los elementos expresivos del
interlocutor, evaluación o valoración de las respuestas sociales del interlocutor.
3) Elementos interactivos: duración de la comunicación (duración del tiempo de habla del sujeto
y del interlocutor), alternancia en la comunicación (regulado por señas, contacto ocular,
variaciones de entonación).

Antes de proseguir con explicaciones más complejas sobre el comportamiento humano es necesario
comprender la diferencia entre la cognición impersonal y la interpersonal.

 Cognición impersonal: es el pensamiento que trata con el mundo físico y con el


tiempo, movimiento y espacio.
 Cognición interpersonal: el interés fundamental radica en la comprensión de la gente y sus
interacciones, refiriéndose a esa faceta del pensamiento y la percepción que permite a un
individuo, hacer inferencias respecto a otros, ponerse en su lugar, comprender las percepciones
de estos otros respecto a él mismo y comprender los fenómenos sociales, políticos, económicos
y legales.

El concepto de competencia social es sumamente importante y hace referencia al funcionamiento


adaptado en el cuál, los recursos de la persona y el ambiente se emplean para alcanzar resultados
deseables dentro del proceso de desarrollo y de contextos interpersonales (Waters y Sroufe, 1983).
Las personas que desarrollan tales capacidades, por consiguiente, manejan las relaciones
interpersonales de tal manera que ellas y los demás, obtienen un beneficio en las situaciones sociales.
Por lo tanto, inferimos que tan importante es valorar el impacto que el individuo tiene sobre el medio
social como el de éste, sobre el individuo.
Partimos de una teoría explicativa de la conducta delictiva en la que su representante, Travis Hirschi
entiende que el origen de la explicación de ésta (la conducta delictiva) se encuentra en "por qué no
delinquen las personas y qué es lo que nos impide delinquir a todos", dando respuesta a través de la
Teoría de los Vínculos Sociales donde se postula que el respeto a la ley responde al sentimiento de
unidad hacia el orden social y es por ello por lo que la delincuencia surge en el momento en que estos
vínculos se debilitan.

Tema III (Comportamiento social) www.esferapenitenciaria.com Página 2 de 18


CONDUCTA HUMANA TEMA III Teléf. 637911004

Los vínculos que unen a la persona a la sociedad y que evitan la conducta delictiva son:
1) El Apego: Conjunto de lazos emocionales que se establecen con otras personas y que se
traducen en afecto, admiración e identificación con ellas. Significa ser sensible a la opinión de
otros y es así en la medida en que se interiorizan las normas ya que el respeto a las mismas
requiere ser sensible a la opinión de otros.

2) El Compromiso: Grado en el que un individuo está ubicado en la sociedad. Cuanto mayor


compromiso, mayores son los costes que un individuo tendría por la implicación en conductas
delictivas. Este compromiso significa sentirse unido a la sociedad, que es la que proporciona
las recompensas más valoradas por el ser humano, el reconocimiento, beneficios sociales y la
aprobación.

3) La Participación: Grado de participación de las personas en las actividades convencionales


que se realizan en la sociedad adquiriendo valores y técnicas que alejan del delito. (En las
prisiones existe el postulado de la ocupación provechosa y sana del tiempo libre disminuyendo
la probabilidad de incurrir en conflictos además de aumentar la probabilidad de reinserción).

4) Las Creencias junto con la concienciación de que la Ley ha de respetarse: hace referencia al
conjunto de convicciones que tienen las personas favorables a las normas establecidas.

En la actualidad, existe un consenso amplio acerca de la teoría del Aprendizaje Social, constituyendo
una explicación compleja sobre cómo se inician y se mantienen las carreras delictivas. La declaración
más valiosa es la llevada a cabo por Akers en 1997, proponiendo que el aprendizaje del
comportamiento delictivo se forma a partir de la acción de cuatro mecanismos interrelacionados:

1.- La Asociación Diferencial: con personas que muestran hábitos y actitudes delictivos.

2.- La entrada en contacto con definiciones favorables al comportamiento antisocial e ilícito


(definiciones de conducta, justificaciones, negación) y la adquisición por el individuo de tales
definiciones prodelictivas.

3.- El reforzamiento diferencial de conductas, hábitos y definiciones delictivas mediante recompensas


tanto sociales como materiales o a través de auto-refuerzo o lenguaje interno.

4.- La imitación de modelos delictivos.

 La prisionización.
De manera general, la socialización es el proceso de adquisición de los motivos, valores, normas,
conocimientos y conductas que necesita el individuo para comportarse como la sociedad exige.
La prisionización se refiere al proceso por el que adopta en mayor o menor grado los usos, costumbres,
tradición y cultura general de la prisión. Al ingresar en prisión se dan una serie de influencias
relacionadas con factores propios de la vida penitenciaria que se mantiene casi de forma universal. Los
efectos son:

Tema III (Comportamiento social) www.esferapenitenciaria.com Página 3 de 18


CONDUCTA HUMANA TEMA III Teléf. 637911004

- Aumento del grado de dependencia de los penados por el gran control de la conducta.
Devaluación de la propia imagen disminuyendo la autoestima.
- Aumento de los dogmatismos y autoritarismos adhiriéndose mayormente a los
valores carcelarios.
- Un permanente nivel de ansiedad y alto grado de indefensión aprendida.

La manifestación más clara de la Subcultura Delincuente es el Código del Recluso y toda la subcultura
carcelaria, que siguiendo a Sykes y Messenger presentamos cinco tipos de normas:

1) Normas que imponen cautela (ver, oír y callar): Según las cuales cada uno debe ir a sus
asuntos sin inmiscuirse en los asuntos de los demás: nunca revelar ni declarar asuntos de los
demás.

2) Normas que señalan la conveniencia de "no ser conflictivo": Mantener actitud de frialdad y
no perder los nervios en momentos tensos más allá de lo permitido por los líderes. Aguantar
con dureza, las contrariedades diarias y no utilizar la violencia más que ante las provocaciOnes.

3) Normas que impiden explotar a los demás, a los más débiles, mediante la fuerza, fraude o
engaño. No llevar a cabo abusos, no faltar a la palabra, pagar deudas, no estafar ...etc, aunque
solo se llevará a efecto en el grupo de "colegas".

4) Normas que giran en torno al mantenimiento del "yo": manifestando virilidad, se trata de
hacer frente a los infortunios diarios, problemas, frustraciones, peligros y contrariedades,
resistiendo y aguantando con dignidad.

5) Normas que ordenan hostilidad y desconfianza hacia los Funcionarios: estableciendo una
actitud negativa hacia el personal trabajador. En caso de que exista un conflicto, siempre habrá
de estar en contra del Funcionario, aunque no se conozca el motivo de tal conflicto.

2.- EL CONCEPTO DE ASERTIVIDAD

Se define como el conjunto de habilidades que permiten expresar pensamientos y sentimientos propios,
así como demandar de los demás, aquello que consideramos preciso, respetando sus pensamientos y
sentimientos, y no viéndose afectados por la ansiedad.

A través de las habilidades de relación y comunicación , se pretende dotar de recursos en habilidades


sociales que favorezcan una comunicación interpersonal gratificante y una mejor adaptación al
entorno. Valorar la importancia del comportamiento asertivo, como alternancia a otros tipos de
comportamiento (agresivo y pasivo) y su relación con la mejora de la autoestima.
Para ello, es preciso estar dotados de una competencia social. Nuestros pensamientos y necesidades
no siempre son expresados correctamente, ya sea por inhibición o por excesiva agresividad. De esta
forma, se pretende dotar de recursos para establecer una comunicación eficaz y un estilo de relación
asertivo, para lo cual, no solamente se debe entrenar para utilizar un lenguaje correcto, sino para

Tema III (Comportamiento social) www.esferapenitenciaria.com Página 4 de 18


CONDUCTA HUMANA TEMA III Teléf. 637911004

ajustar el contenido del mismo. De esta forma, podemos identificar tres estilos de comunicación:
pasivo, agresivo y asertivo.

Estilo pasivo Estilo asertivo Estilo agresivo

a) La conducta pasiva: Implica que una persona no es capaz de expresar los deseos,
sentimientos, necesidades, derechos u opiniones, o bien los expresa sin seguridad ni confianza,
transmitiendo que no son importantes, lo que supone que los demás no los consideren, con
consecuencias negativas tanto para el sujeto como para el interlocutor.

b) La conducta agresiva: Implica expresar los deseos, sentimientos, necesidades, derechos u


opiniones, pero de forma injusta, inapropiada y sin respetar los derechos de los demás. Las
personas agresivas manipulan a los demás, tratan siempre de ganar sin considerar en absoluto a
los otros. Tratan de dominar. A corto plazo los resultados de la agresividad pueden ser
positivos, dado que implican sentimientos de poder, la expresión de emociones y, en muchas
ocasiones, el conseguir nuestros objetivos. Sin embargo, también se derivan efectos negativos
inmediatos y a largo plazo, sentimientos de culpa, conflictos interpersonales, pérdida de
control, tensión, soledad y frustración.

c) La conducta asertiva: Consiste en saber decir la palabra oportuna, en el momento oportuno y


de la forma más oportuna. Así las personas asertivas son capaces de controlar situaciones
conflictivas tratándolas de forma habilidosa. Esto, sin duda alguna, las hace sentirse satisfechas
con los resultados que obtienen. Además, durante el desarrollo de la interlocución nadie pierde
su integridad, por lo que ambos interlocutores consiguen satisfacer alguna necesidad.

Características del comportamiento asertivo:

1) Expresión clara y directa de los sentimientos y pensamientos propios.


2) Escucha activa del interlocutor. No tratar de adivinar lo que los demás piensan o sienten.
3) Potenciar los aspectos positivos de la relación interpersonal.
4) No juzgar, acusar o culpar al receptor.
5) No sermonear o moralizar.
6) No amenazar, advertir o amonestar.
7) No ordenar.
8) No depender de la aprobación o afecto del receptor.
9) No vivir del pasado, buscando una alternativa de acción.
Aludimos a la regla de oro en la comunicación:
 LOGRAR OBJETIVOS.
 MINIMIZAR EL COSTE EMOCIONAL.
 MANTENER O MEJORAR LA RELACIÓN.

Tema III (Comportamiento social) www.esferapenitenciaria.com Página 5 de 18


CONDUCTA HUMANA TEMA III Teléf. 637911004

Técnicas de afrontamiento asertivo:

1) Técnica del disco rayado: Repita su punto de vista con tranquilidad una y otra vez, sin dejarse
ganar por aspectos irrelevantes.

2) Técnica del acuerdo asertivo: responda a la crítica admitiendo que ha cometido un error, pero
separándolo del hecho de ser buena o mala persona.

3) Técnica de la pregunta asertiva: Consiste en incitar a la crítica para obtener información que
podrá utilizar en su argumentación.

4) Técnica para procesar el cambio: Desplace el foco de la discusión hacia el análisis de lo que
ocurre entre su interlocutor y usted, dejando aparte el tema de la misma.

5) Técnica de la claudicación simulada (banco de niebla): Aparente ceder terreno, sin cederlo
realmente. Muéstrese de acuerdo con el argumento de la otra persona pero no consienta
cambiar de postura.

6) Técnica de ignorar: Ignore la razón por la que su interlocutor parece estar enfadado y aplace
la discusión hasta que éste se haya calmado.

7) Técnica del quebrantamiento del proceso: Responda a la crítica que intenta provocarle con
una sola palabra o con frases lacónicas.

8) Técnica de la ironía asertiva: responda positivamente a la crítica hostil.

9) Técnica del aplazamiento asertivo: aplace la respuesta a la afirmación que intenta


desafiarle hasta que se sienta tranquilo y capaz de responder a ella apropiadamente.

Así pues, el estilo asertivo, supone un punto intermedio entre las conductas excesivas y las deficitarias.
Se entra en la negociación, el pacto y la búsqueda de soluciones.

El procedimiento utilizado por Agustín Compadre para el entrenamiento asertivo, implica la


utilización de:

1) Técnicas verbales de aserción:

a) Técnica del disco rayado: trata de repetir una y otra vez la opinión o razón mantenida de
forma constante. Útil para rechazar peticiones desfavorables.

Tema III (Comportamiento social) www.esferapenitenciaria.com Página 6 de 18


CONDUCTA HUMANA TEMA III Teléf. 637911004

b) Uso de la primera persona: se recomienda utilizar el yo, anteponiéndolo a


cualquier discrepancia que es uno quien piensa así, actúa y lo decide, eliminando las
referencias al otro.
c) Punto de coincidencia: buscar un punto de acuerdo con lo que el otro dice, sincero o
fingido, el coincidir logra enfriar la oposición sistemática.
d) Preguntar las razones: razones de la alteración o el tono usado por el interlocutor,
rebajando la tensión.
e) Presentar los propios sentimientos: produciéndose un acercamiento emocional.
f) No hacer uso de la ironía o sarcasmo.
g) Presentación de la secuencia de hechos - consecuencias: realizar un resumen de lo hasta
ahora tratado y a continuación, las consecuencias de seguir tales indicaciones.
h) Finalización de la interacción: expresar posturas que se definen en cada lado y se cierra
ofreciendo otra oportunidad u otra alternativa en otro momento.

2) Técnicas no verbales de aserción. El acompañamiento del lenguaje corporal adecuado, como:

a) Expresión de cara tranquila y afable.


b) Mirada directa.
c) Voz clara y firme.
d) Cuerpo erguido.
e) Gestos de manos y cara adecuados sin amaneramiento.

3.- EL CONTINUO ENTRE INHIBICIÓN, ASERTIVIDAD Y AGRESIVIDAD SOCIAL

Los actos de comunicación podemos situarlos en diferentes estilos según circunstancia s que pasamos
a describir:
 Variables implicadas.

- Expresión directa/indirecta: mensaje emitido a través del continuo, claridad y exactitud,


con sinuosidad y retorcimiento.
- Grado de imposición o coerción: la comunicación puede implicar que el interlocutor se
sienta más o menos impulsado a seguir las directrices o propósitos del que comunica. Ello
se da porque en cualquier relación interpersonal hay siempre un juego de poder en
término s materiales, afectivos o incluso ambos.

Si combinamos ambos criterios, obtenemos 4 posibles estilos que vemos en el siguiente cuadro:
COERCITIVO NO COERCITIVO
EXPRESIÓN DIRECTA ESTILO AGRESIVO ESTILO ASERTIVO
EXPRESIÓN INDIRECTA ESTILO MANIPULADOR ESTILO PASIVO/INHIBIDO
Conviene señalar que si bien en general la Respuesta Asertiva es el estilo más adecuado, no se trata
de una afirmación absoluta pues en ocasiones puede ser más adaptativo recurrir a otro estilo. Las
propias circunstancias interpersonales harán que el comportamiento adaptado sea uno u otro. Por
ejemplo, frente a una situación violenta, cuando un interno se manifiesta agresivo y fuera de control, el
estilo agresivo podía ser más adecuado por los efectos a corto plazo que produce y la necesidad de
extinguir la situación. Son momentos en los que no es prioritaria la defensa de los derechos ya que
existe un riesgo y peligro de agresión física o violación de la Ley.

Tema III (Comportamiento social) www.esferapenitenciaria.com Página 7 de 18


CONDUCTA HUMANA TEMA III Teléf. 637911004

El estilo asertivo es pues aquél al que conviene adherirse pero sin hacer de ello una cuestión absoluta.
Pone de manifiesto los deseos y objetivos de forma clara y directa pero no impositiva. Se obtienen
pues, los objetivos a la vez que se preserva la relación.

Las reglas básicas del comportamiento asertivo, son las siguientes:


a) Mantener contacto ocular con su interlocutor.
b) Mantener una posición erguida del cuerpo.
c) Hablar de forma clara, audible y firme.
d) No hablar en forma de lamentación y en tono apologista.
e) Para dar mayor énfasis a las palabras, utilizar los gestos y las expresiones del rostro

El estilo agresivo se caracteriza por un alto grado de coerción y de claridad sin ambigüedades. Las
consecuencias en cuanto a los efectos sobre el receptor del mensaje no son importantes. En general, se
obtienen los objetivos que se persigue aunque a costa de deteriorar las relaciones
interpersonales. Existe un primer momento en el que hay una satisfacción personal
aunque posteriormente desencadena deterioro del autoconcepto. Se caracteriza por:
 Perseguir exclusivamente los objetivos personales.
 Ganar siempre en las relaciones interpersonales y discusiones.
 Violación de los derechos ajenos.
 Crea tensión y deteriora las relaciones interpersonales.
 Obstaculiza el trabajo en equipo.

El estilo pasivo/inhibido se caracteriza por hacer manifestaciones poco claras y directas, no ejercer
coerción alguna sobre los demás. Induce al decremento en la validez personal, sin logro de deseos y
objetivos propios por estar a merced de los objetivos de otras personas. Se caracteriza por tener una
buena red de relaciones interpersonales, pero no se le tendrá en cuenta porque no defiende sus
derechos, generando sentimientos de insatisfacción y pérdida de oportunidades.

La percepción social requiere habilidades a un nivel cognitivo elevado. Precisamente la esfera social
exige el empleo de los procesos cognitivos inferenciales y es por ello, por lo que los sujetos deben
adquirir, para un mayor ajuste, habilidades de role-taking o empatía (capacidad de ponerse en el lugar
de la otra persona, tanto desde el punto de vista cognitivo como afectivo) y de toma de perspectiva
social (habilidades de reconocer y comprender las reglas, convenciones, actitudes y conducta de los
grupos sociales).

Tema III (Comportamiento social) www.esferapenitenciaria.com Página 8 de 18


CONDUCTA HUMANA TEMA III Teléf. 637911004

CUADRO RESUMEN DE ESTILOS DE RESPUESTA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO


VERBAL Y SUS EFECTOS

NO ASERTIVO/PASIVO ASERTIVO AGRESIVO


CONDUCTA NO VERBAL. CONDUCTA NO VERBAL. CONDUCTA NO VERBAL.
Ojos que miran hacia abajo Contacto ocular directo Mirada fija
Tono bajo, vacilación. Nivel de voz conversacional Voz alta. Habla fluida/rápida.
Gestos desvalidos. Habla fluida, gestos firmes Enfrentamiento.
Negación de la importancia. Postura erecta, mensajes en Gestos de amenaza.
Postura hundida. primera persona, honestidad. Postura intimidatoria.
Evitación de situaciones, tono Verbalizaciones positivas. Mensajes impersonales.
vacilante o de queja. Respuestas directas a la
situación.
CONDUCTA VERBAL CONDUCTA VERBAL CONDUCTA VERBAL
Quizás, supongo. Pienso Harías mejor en ...
Me pregunto si podríamos. Siento Ten cuidado
Te importaría mucho. Quiero Debes estar bromeando
Solamente Hagamos. Si no lo haces ...
Ehhh ... ¿Qué piensas? No sabes...
Realmente no es importante ¿Qué te parece? Deberías ...
No te molestes. ¡Mal!
EFECTOS EFECTOS EFECTOS
Conflictos interpersonales Resuelve los problemas Conflictos interpersonales.
Depresión, desamparo Sentimientos de satisfacción Culpa
Imagen pobre de uno mismo hacia los demás. Frustración
Se hace daño a sí mismo Relajado. Imagen pobre de sí mismo.
Pierde oportunidades Sentimiento de control. Hace daño a los demás.
Tensión, sin control, soledad. Crea y fabrica oportunidades Pierde oportunidades
NO se gusta a sí mismo ni a los Se gusta a sí mismo y a los Tensión, pérdida de control.
demás. demás. Soledad.
Sentimientos de enfado Es bueno para sí y para los No le gusta a los demás.
demás. Sentimiento de enfado.

El conocimiento y comprensión de los puntos de vista de otras personas es esencial en la planificación


eficaz de la conducta del sujeto en las situaciones interpersonales (toma de perspectiva social) y sin
esta habilidad, las ocasiones en las que podemos actuar-de forma hostil con respecto a los demás,
provocando reacciones negativas, serán mucho más frecuentes.

Con un adecuado Ajuste Social, el individuo consigue enfrentarse con éxito a las situaciones
problemáticas que puedan surgir en la interacción con otras personas. Aparte de la empatía, son
necesarias (Spivack y Shure, 1976):

 Sensibilidad para reconocer los problemas potenciales en el trato con la gente.


 Habilidad para generar soluciones alternativas.
 La consideración de las consecuencias.
 Conceptualizar los medios necesarios para alcanzar la meta.
 Habilidad para establecer la relación causa- efecto.

Tema III (Comportamiento social) www.esferapenitenciaria.com Página 9 de 18


CONDUCTA HUMANA TEMA III Teléf. 637911004

Se ha demostrado que los delincuentes habituales tienen escasas habilidades cognitivas de solución de
problemas comparados con la población no reclusa, lo cual se asocia con una mayor agresividad e
impulsividad lo cual provoca conflictos de la Ley. Según Higgins y Thies, 1981, estas habilidades
también están relacionadas con el nivel de ajuste a las Instituciones Correccionales. Es decir, el sujeto
con pocas habilidades de solución de problemas, vive continuas situaciones de fracaso, sin obtener lo
que desea, generando sentimientos de frustración y agresividad que le lleva a elegir una vía ilegítima
para conseguir el objetivo.

4.- ASERTIVIDAD Y HABILIDADES SOCIALES

La importancia de las habilidades sociales en el funcionamiento interpersonal está ampliamente


establecida. No obstante, no existe una definición universalmente aceptada por todos los
investigadores. Vamos a utilizar la definición que nos aporta Vicente Caballo (1993), donde se define
la conducta socialmente habilidosa como el conjunto de sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o
derechos de ese individuo expresados de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas
en los demás y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza
la probabilidad de futuros problemas.

Según Garrido y Genovés, (1993), el entrenamiento en habilidades sociales pretende mejorar la


capacidad de interactuar con los demás desde una perspectiva científica. La habilidad es la capacidad
de responder flexiblemente a las circunstancias con el fin de obtener una meta con la mayor eficiencia.

Características de las HABILIDADES SOCIALES:

1) Son conductas manifiestas: se trata de respuestas que se emiten en una situación social y que
pueden aprenderse y enseñarse.
2) Orientación objetiva: se orienta la respuesta teniendo en cuenta distintos objetivos o refuerzos,
bien del entorno material o social o bien personales (auto-refuerzos)
3) Se da especificidad situacional, siendo la respuesta adecuada a la situación en la que se da.
4) Tiene una serie de componentes motores, cognitivos y fisiológicos que serán distintos y
variados según la situación estimular y los objetivos que se plantee el sujeto. También podemos
hablar de un nivel molar (por ejemplo habilidad de autoafirmación), un nivel intermedio (por
ejemplo decir no) y un nivel molecular (por ejemplo, establecer contacto ocular).

Méndez y Olivares y Ros (2005) clasifican las habilidades sociales, en las siguientes:

A. Opiniones: escuchar y manifestar puntos de vista a otros.


B. Sentimientos: de agrado, desagrado, queja, afecto.
C. Peticiones: pedir información, pedir un favor, aceptar disculpas.
D. Conversaciones: iniciarlas, mantenerlas o finalizarlas.
E. Derechos: defender los propios o los de otras personas, hacer frente a las críticas, ...

Tema III (Comportamiento social) www.esferapenitenciaria.com Página 10 de 18


CONDUCTA HUMANA TEMA III Teléf. 637911004

5.- EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES

Se utilizan para la evaluación de las habilidades sociales principalmente tres instrumentos:

1) La observación conductual: registrándose frecuencia, duración y cualidad de las conductas


previamente definidas con claridad para permitir una observación fiable y correcta. Aunque
existen diversos problemas en la observación como los sesgos de la expectativa del observador
y reactividad del observador, puede recurrirse al diseño de interacciones representativas (role-
playing) a partir de una recogida específica de información de las interacciones sociales
problemáticas.

2) Los informes de otras personas: las valoraciones de los compañeros, familiares, amigos,
maestros y demás personas que mantienen un contacto frecuente con los sujetos pueden
proporcionar una información importante para la evaluación de las Habilidades Sociales. Son
personas que representan los valores del medio social, aportando una ventaja de validez social.

3) Las medidas de auto-informe: pueden proporcionar información en relación al conocimiento


de habilidades sociales, percepción social y autopercepción de las habilidades interpersonales.
Sin embargo el importante factor de deseabilidad social es indiscutible y por ello puede que no
refleje la conducta cotidiana de los sujetos (en las prisiones este factor es muy potente ya que la
imagen que un interno pretende dar a los miembros del Equipo Técnico es siempre muy
positiva y en ocasiones artificial y engañosa para la consecución de beneficios.

Pese a la importancia de las relaciones interpersonales que un individuo mantiene en su vida social no
existe en nuestro currículo educativo una enseñanza sistemática destinada al efecto que nos ayude a
relacionamos de forma eficaz. Además, multitud de trastornos psicológicos se ven acompañados por
esta problemática. Es por ello por lo que se ha convertido una terapia de conducta indispensable en el
repertorio de todo psicólogo y más concretamente en el psicólogo de Instituciones Penitenciarias.

Para llevar a cabo la evaluación, es necesario:

1) Considerar la naturaleza (qué evaluar y para qué) y determinantes del problema , que hacen
referencia a los factores que se consideran importantes en la evaluación de los déficits (factores
sociales, afectivos, cognitivos, físicos, habilidades cognitivas y conductuales y factores
fisiológicos)
2) Utilizar las técnicas de evaluación necesarias: además de las tres descritas anteriormente, otras
como el análisis funcional del comportamiento, la entrevista y los registros psicofisiológicos.

Tema III (Comportamiento social) www.esferapenitenciaria.com Página 11 de 18


CONDUCTA HUMANA TEMA III Teléf. 637911004

6.- PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES Y SU APLICACIÓN


AL ÁMBITO PENITENCIARIO

Podemos establecer que todo entrenamiento en habilidades sociales requiere una serie de pasos
progresivos que en resumen, son los siguientes (Caballo, 1993).

a) Contacto. Identificación de les áreas específicas en las que el sujeto presente deficiencias.

b) Evaluación de las conductas problema, identificadas a través de los procesos evaluativos


pertinentes: entrevistas, auto-registro, auto-informe y la observación del comportamiento.

c) Análisis del comportamiento social inadecuado del sujeto: deficiencias en las habilidades
interpersonales, ansiedad condicionada, cogniciones desadaptativas o discriminación errónea.
Todo ello con el fin de identificar el modelo explicativo apropiado.

d) Fase educativa/informativa. Se informará en las primeras sesiones al sujeto, el modelo


explicativo de las habilidades sociales, la naturaleza de éstas, los objetivos a alcanzar y la
necesidad de llevar a cabo un papel activo tanto en las sesiones como fuera de ellas. Se
informará a los sujetos sobre los resultados de la evaluación efectuada. Cuando los sujetos
comiencen a sentirse "participantes futuros, es preciso explicarles los pasos de que consta,
concretando en qué va a consistir cada uno, de las técnicas y cuáles son las situaciones sociales
de la vida real en las que deberá llevarse a cabo. El entrenador finalmente, motivará la
participación activa y el esfuerzo para llevar a cabo todas las tareas.

En ocasiones será necesario enseñar a los sujetos a relajarse antes de comenzar el


entrenamiento. En las sesiones iniciales:

1) Se romperá el hielo con el grupo, conocer a los monitores, explicar los objetivos y los
procedimientos.
2) Se presentarán los participantes entre ellos para que se vayan compenetrando.
3) Se realizará una introducción al entrenamiento.

e) Construir un sistema de creencias. Se procurará mantener el respeto por los derechos propios
y por los derechos de los demás (aceptación de un conjunto de derechos humanos básicos).
Para ello, se pueden registrar los pensamientos negativos que el sujeto formula durante la
entrevista, o que las recoja en un auto-registro siempre que tenga ansiedad o identifique un
acontecimiento precipitante de deficiencia social.

f) Se aprenderá a distinguir los distintos estilos de respuesta: asertiva, pasiva y agresiva,

g) Reestructuración cognitiva: cambio de los modos de pensar erróneos e incorrectos del sujeto.
Para ello se pueden utilizar técnicas como las autoinstrucciones, imágenes racionales-emotivas,
análisis racional de la propia conducta.

Tema III (Comportamiento social) www.esferapenitenciaria.com Página 12 de 18


CONDUCTA HUMANA TEMA III Teléf. 637911004

h) Ensayo conductual: De las respuestas socialmente adecuadas en situaciones determinadas.


Tras todos los pasos anteriormente indicados: reducción de la ansiedad, la aceptación de los
derechos humanos básicos, de los estilos de respuesta asertivos y de la reestructuración
cognitiva, se pasa finalmente al ensayo de conducta problema. El esquema que siguen las
sesiones sería el siguiente:

 Información sobre el contenido de la sesión e instrucciones detalladas sobre la conducta a


aprender o perfeccionar.
 Modelado por parte del terapeuta o un modelo o el visionado de un video.
 Ensayo conductual por parte de los sujetos.
 Retroalimentación por parte del sujeto, del terapeuta o del resto de miembros.
 Refuerzo social.
 Generalización de lo aprendido en otros contextos o ante otras personas.

i) Evaluación de resultados. Si se lograron los objetivos, si los efectos producidos se deben al


entrenamiento. Si se mantienen después del entrenamiento. Si son relevantes desde un punto de
vista social. Si se pueden generalizar o si lo están haciendo ya.

j) Seguimiento, tanto individual, como grupal.

Cuando aparecen dificultades en las interacciones sociales adultas, puede ser debido, bien a que se
carece de facto de las habilidades necesarias (es decir, hay un déficit conductual) o bien a que, aunque
se cuente con tales habilidades, existen elementos que (como la ansiedad condicionada) la inhiben. En
ambos supuestos puede ser útil el entrenamiento en habilidades sociales.

El entrenamiento en habilidades sociales es una de la estrategias de tratamiento más utilizadas dentro


del campo de la intervención psicológica en II.PP dado que un gran número de personas muestra
déficit en las habilidades necesarias para establecer relaciones interpersonales adecuadas con su medio
(Nelly, 1992)

El entrenamiento en habilidades sociales, consiste en esencia, en seguir los pasos necesarios para
enseñar cualquier habilidad social imaginable, concretándose la secuencia en referir al sujeto de qué
habilidad se trata y mostrarle cómo se puede desempeñar, permitirle que la ponga en práctica e ir
reforzando las aproximaciones e informándole de los aspectos que aún puede mejorar.

 Técnicas de entrenamiento en Habilidades Sociales

1) INSTRUCCIONES
Deben ser explicaciones claras y precisas que funcionan como instigadoras de las conductas que deben
efectuarse. El monitor las utiliza para centrar la atención de los sujetos sobre los aspectos del
comportamiento, sobre su ejecución adecuada para que puedan ser reforzados y afianzados.

Tema III (Comportamiento social) www.esferapenitenciaria.com Página 13 de 18


CONDUCTA HUMANA TEMA III Teléf. 637911004

2) MODELADO
Un modelo realiza la secuencia conductual mostrando al aprendiz sus aspectos más relevantes.
Persigue favorecer la emisión de las conductas adecuadas a través de la observación de modelos que
las realizan y que reciben reforzamiento por ello. Consiste en que una persona, competente en las
conductas objetivo, las emite de forma adecuada en presencia de los sujetos que van a ser entrenados y
éstos aprenden por observación a realizar una conducta nueva o mejorar una existente en su repertorio.
Es conveniente que se expongan varios modelos, con la finalidad de mostrar una diversidad de estilos
de actuación.

3) ENSAYO CONDUCTUAL Y ROLE- PLAYING


Consiste en practicar masivamente las conductas que son objeto de intervención para valorarlas y en
consecuencia reforzarlas o no inmediatamente. Pueden realizarse de forma real o encubierta, o
adoptando papeles auxiliares durante la actuación de otros. Es importante planificar de menor a mayor
dificultad las situaciones que han de afrontar y las habilidades que van a exhibir. Pasar de
representaciones estructuradas a representaciones semiestructuradas y finalmente representaciones no
estructuradas

4) REFORZAMIENTO
Se trata de proporcionar consecuencias positivas al sujeto cuando éste haya emitido la conducta
adecuada y/o ha realizado alguna de las aproximaciones que se desean fortalecer. Se debe ejecutar de
forma inmediata y contingente al comportamiento objetivo. Inicialmente pueden ser refuerzos
continuos y posteriormente, intermitentes.

5) RETROALIMENTACIÓN
Parte inseparable del ensayo conductual inmediatamente después o simultáneamente, consiste en
proporcionar información al sujeto del grado de competencia que ha mostrado en la ejecución de las
habilidades sociales durante el ensayo para que éste pueda perfeccionarlas.

6) AUTO-OBSERVACIÓN
Consiste en atender deliberadamente a la emisión de la propia conducta y registrarla a través de algún
procedimiento previamente establecido. El sujeto debe saber identificar las situaciones en las que tiene
que auto - observarse, qué es lo que tiene que registrar exactamente y finalmente registrarlo en un
instrumento diseñado para ello. Determinar el instrumento de auto-registro teniendo en cuenta las
características de la conducta, la precisión, exactitud y cantidad de información.

7) GENERALIZACIÓN
Consiste en asegurar que las habilidades sociales aprendidas en las sesiones se apliquen en situaciones
distintas a aquellas en las que se produjo el entrenamiento mediante la ejecución de los ensayos en
diferentes situaciones y con diferentes personas. Las conductas se pueden aprender en situaciones más
o menos reales, pero lo que asegura su mantenimiento y generalización a otras situaciones, hasta
formar parte del repertorio de conductas del sujeto, es que las conductas emitidas en situaciones
naturales sean reforzadas de forma natural, es decir, por los reforzadores naturales de esas situaciones.
Enseñar estrategias generales de comportamiento, flexibles y adaptables a las diferentes situaciones
sociales, fomentando que los mismos sujetos sugieran estrategias propias para emplear. Desarrollar en
los sujetos capacidades cognitivas que les permitan analizar las situaciones sociales reales con el fin
de adaptar sus comportamientos a las mismas.

Tema III (Comportamiento social) www.esferapenitenciaria.com Página 14 de 18


CONDUCTA HUMANA TEMA III Teléf. 637911004

 La aplicación de las habilidades sociales al medio penitenciario

El delito no es más que una parte de la conducta de una persona que puede y debe ser entendida en
relación al resto de comportamientos y decisiones de su vida, de su evolución.
En este sentido, se desarrolla el modelo de competencia social que se concentra en una serie de
actividades que remueven el desarrollo cognitivo y las destrezas conductuales que puedan llevar al
sujeto a resultados más adaptativos y a un mayor sentimiento de eficacia y control personal.

El resultado de que una persona se desarrolle en un medio marginal acaba manifestándose


principalmente en dos características estables de su forma de relacionarse con el ambiente que
configuran el fenómeno de doble membrana:

a) Inseguridad situacional: adquisición de una baja expectativa de eficacia instrumental.


b) Inseguridad relacional: convicción de que ni tienen posibilidad de ser aceptados en los
ambientes normales, ni tampoco creen saber cómo comportarse ante personas que pertenecen a
esos ambientes.
La competencia social coloca al interno como director de su propia adaptación, haciendo uso de todo
tipo de recursos personales y ambientales en su proceso evolutivo y haciendo referencia a un amplio
número de destrezas sociales y conductas de afrontamiento para abordar las demandas constantes de la
vida cotidiana.

La competencia aprendida de manera sistemática, consiste en la incorporación al repertorio de


personalidad de un sujeto, de conductas y habilidades para autorregular respuestas internas, las cuales
interfieren de modo constante con la ejecución cotidiana de la conducta. Un programa de competencia
persigue que el individuo adquiera destrezas para resolver situaciones sociales de todo tipo con un tinte
proactivo, adaptativo, promotor de estilos de vida saludables y generadores de actitudes que le alejen
de la inadaptación social y del tipo de vida marginal.

El programa de competencia social, persigue dos objetivos:

a) Objetivo de procedimiento: todo lo que se haga con los internos, ha de estar en consonancia
con lo que ellos entiendan como digno de valor y cargado de sentido.

b) Objetivo de resultado: aseguramos la adquisición de habilidades para decidir prosocialmente


y luego actuar de forma eficaz en la sociedad.

De acuerdo con el modelo de doble membrana, la integración futura del interno en la sociedad va a
suponerle adoptar distancias respecto a sus antiguos contactos. Educar en competencia significa que el
interno va a estar dispuesto a comportarse de muchas y nuevas formas ante contextos sociales que
mantienen posiblemente unas expectativas muy diversas hacia él.

Se pretende que el sujeto sea capaz de transmitir mejor lo que piensa, afrontar las críticas y abortar las
presiones para poder tornar de manera personal e individual sus propias decisiones. De ahí que las

Tema III (Comportamiento social) www.esferapenitenciaria.com Página 15 de 18


CONDUCTA HUMANA TEMA III Teléf. 637911004

primeras habilidades del programa sean las que se aseguran su expectativa de eficacia para la
comunicación, el diálogo, la interacción y la negociación con los iguales. Los objetivos de resultado
constituyen las destrezas de pensamiento y de conducta que integran los elementos de la inteligencia
social: habilidades de oposición asertiva, habilidades de autoafirmación, habilidades de interacción. El
procedimiento a desarrollar incluye las siguientes fases:

1) Aclaración al interno de su proceso de marginación. Con una perspectiva global, el interno


debe definir y aclarar de por qué se encuentra donde se encuentra. A la vez, establecerá sus
expectativas de futuro y de adaptación a la sociedad.
2) Actividades iniciadoras de la intervención en competencia. Desarrollo de habilidades y
destrezas para ampliar cualitativa y cuantitativamente la red personal de contactos.
3) Habilidades iniciales de interacción. El interno debe asumir las actividades de competencia
social en prisión e incorporarlas a su propia situación.
4) Habilidades de autoafirmación de aquellas conductas que crean y refuerzan un rol positivo ante
los demás.
5) Habilidades de oposición asertiva en un medio, como el penitenciario, donde la respuesta
agresiva está más instaurada. Se debe enseñar al interno a que la defensa asertiva opera en un
momento inmediatamente anterior a la respuesta agresiva, previendo su despliegue.

En el medio penitenciario se ha ido avanzando a lo largo del tiempo y una de las derivaciones es el
Entrenamiento para Reemplazar la Agresión (ART) que incorpora de manera combinada ingredientes
de entrenamiento en H.H.S.S.(habilidades sociales) de control de la ira y de desarrollo moral.

Un ejemplo interesante es el uso de la técnica de Habilidades de Tiempo Libre, el cual dedica la


enseñanza a adoptar estilos de vida no delictivos:

 Establecer una red de relaciones prosociales y organizar el tiempo libre de forma constructiva.
 Satisfacer las necesidades de gratificación de maneras no delictivas.
 Mitigar el aburrimiento sin recurrir a tóxicos.
 Buscar entretenimiento y diversión en lugares diferentes a los ambientes frecuentados hasta
ahora.
 Descubrir intereses y actividades constructivas que puedan satisfacer al individuo.
Son susceptibles de entrar en este programa:

- Internos cuyas actividades delictivas se han vinculado en el pasado al uso inapropiado del
tiempo libre.
- Aquellos internos cuyas actividades de ocio les encaminan a las situaciones difíciles, tanto
en la Institución Penitenciaria, como en libertad.
- Aquellos internos cuyas actividades de ocio están relacionadas con la conducta antisocial u
otros problemas como el consumo de drogas, juego impulsivo o pertenencia a bandas
delictivas.

El entrenamiento en habilidades sociales está contenido en los programas específicos de tratamiento,


tales como: tratamiento de drogodependencias, Agresores Sexuales, Violencia de Género, Régimen
Cerrado, Programas de Prevención de Suicidios, Enfermos Mentales y Discapacitados y Pensamiento
Prosocial para Jóvenes.

Tema III (Comportamiento social) www.esferapenitenciaria.com Página 16 de 18


CONDUCTA HUMANA TEMA III Teléf. 637911004

7.- LA CONDUCTA ADICTIVA EN PRISIÓN

En un sistema de aprendizaje social se considera que el abuso de una sustancia se adquiere socialmente
y las pautas de conducta aprendidas se mantienen por numerosas señales antecedentes o consecuencias
reforzantes que pueden ser fisiológicas, psicológicas o sociales.

En la adicción a la droga, los efectos sociales juegan un papel muy importante en el aprendizaje a
través de la observación de modelos. También hemos de tener en cuenta que el consumo de drogas,
reduce situaciones conflictivas.
Dentro de los modelos explicativos de la conducta adictiva, podemos señalar las siguientes teorías:

1) Teorías fisiológicas
El consumo de drogas responde a una serie de déficits o perturbaciones metabólicas primarias
asociadas con la corteza suprarrenal (por ejemplo el alcohol), lo que conduciría a un imperioso deseo
de consumo de la sustancia.

2) Teorías basadas en el aprendizaje social

a) Modeling: imitación de modelos. La conducta adictiva se aprende mediante el


aprendizaje de modelos que atraen al observador y que éste aprende.

b) Teoría escape-evitación. El consumo de una sustancia reduce la ansiedad como una


respuesta de escape para esta respuesta emocional. Algunas sustancias, en pequeñas dosis,
genera un estado de euforia y desinhibición emocional que posibilidad respuestas
agradables de interacción social.

Podemos definir pues, la conducta adictiva como una tendencia, estable y continuada a consumir una
determinada sustancia, representada en un deseo de consumir para evitar en unos casos, la presencia
del síndrome de abstinencia, en otros, para mantener un estilo, una forma de vida que permite "que el
tiempo pase".

3) El tratamiento en Instituciones Penitenciarias


Generalizando, el tratamiento de la adicción a sustancias tóxicas está dividido en CUATRO FASES
que se resumen en los siguientes pasos:

a) Fase Previa
Se orienta a la recepción del interno y el reconocimiento de la existencia de un problema de
dependencia por parte del interno. Se realiza un análisis del medio en el que vive el sujeto con
el objetivo de una posible remodelación o estudiar los aprendizajes que se sujeto debe adquirir
para evitar la recaída. Se busca, en definitiva, un modelo explicativo, individual, orientado a
identificar los motivos del consumo y la dependencia.

Tema III (Comportamiento social) www.esferapenitenciaria.com Página 17 de 18


CONDUCTA HUMANA TEMA III Teléf. 637911004

b) Desintoxicación
Es esencialmente médica, pudiendo llevarla a cabo con sustancias farmacológicas de apoyo,
cuya incidencia va a descender de forma paulatina en la medida que el interno va reforzando
una serie de actitudes y alternativas al consumo. El refuerzo psicológico, social y la
participación en grupos terapéuticos, son determinantes para que interno estabilice una
conducta de abstinencia en el Centro Penitenciario.

c) Tratamiento
Se desarrollan programas específicos de tratamiento, predominantemente cognitivos que se
resumen en las siguientes técnicas:

 Nociones sobre el aprendizaje social, lo que es una conducta aprendida y la responsabilidad


individual en el aprendizaje de la conducta adictiva, así como en la "labor de desaprender" y el
esfuerzo que ello requiere.
 Identificación de las situaciones de riesgo de consumo: relaciones, pensamientos, unidos a
conductas alternativas para reaccionar adecuadamente a dichas situaciones de riesgo.
 Identificar el "craving" como un deseo de consumir, así como desarrollar estrategias contrarias
al citado deseo de consumo: entrenamiento en relajación, tratamiento de control de la ansiedad
y aprendizaje sobre la identificación del deseo de consumo.
 Tratamiento de otras conductas: disciplina personal, régimen de vida muy específico,
aprendizaje sobre el uso del tiempo de ocio, técnicas de autocontrol

d) Reinserción
Se plantea como objetivo, el desarrollo de lo aprendido en un régimen de control, como es el
penitenciario, en la sociedad, en el entorno social, familiar y laboral del interno, con la
finalidad de que éste pueda generar lo aprendido, a situaciones naturales que se producen
cuando alcance la libertad: el cumplimiento de la última fase de condena en régimen abierto,
en una Unidad Extrapenitenciaria y por último en libertad condicional, puede determinar si el
tratamiento ha sido o no, eficaz.

FIN DEL TEMA 3 DE CONDUCTA HUMANA

Tema III (Comportamiento social) www.esferapenitenciaria.com Página 18 de 18

También podría gustarte