Ee 7 Eaf

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Apuntes sobre la mayoría de edad a los 18 años según reforma a regir desde el 31-

12-09

Por Eduardo Sirkin *

Ya es ley la reforma al Código Civil y la reducción de la mayoría de edad a la de contar


con 18 años cumplidos.

La misma lleva el n° 26.579[1], sancionada el 02-12-09; promulgada el 21-12-09 y


publicada en el B.O. el 22-12-09, razón por la cual al no tener fecha determinada, su
vigencia regirá desde el 31-12-09 inclusive.[2]

Se ha dispuesto la modificación de los arts. 126; 127; 128 del Código Civil en cuanto
a que las personas son menores hasta que cumplan 18 años[3], encuadrando como
menores impúberes a los que no hubiesen cumplido 14 años y adultos los que fuesen
desde esta edad hasta los 18 años cumplidos[4] y dejan de ser incapaces los menores
por mayoría de edad el día que cumplieren los 18 años[5].

Como ya expresara[6] la reducción de la mayoría de edad, no implica cercenar el


derecho alimentario, manteniéndolo hasta la edad de 21 años [7], siguiendo el
proyecto de ley presentado por el Senador Rubén Giustiniani.

Se ha mantenido el "regalo" de Vélez Sarsfield de alcanzar la mayoría de edad desde


las cero hora del día del cumpleaños modificando lo dispuesto en el art. 24 del C.C. en
cuanto a que el día se cuenta a partir de las 24 hs.[8], reiterando que no obstante su
obviedad, la mayoría de edad que se alcanza a los 18 años tiene su correlato con lo
dispuesto en la Convención sobre los derechos del niño al considerarlo como tal a todo
ser humano menor de esa edad.[9]

Sigo sosteniendo que a partir de su vigencia, generará diversas facetas en el nivel


familiar en relación a los conflictos y judiciales en cuanto, tanto a los que están en
trámite, como los que puedan suscitarse a partir del 31-12-09.

El aspecto más importante del punto de vista procesal es el relativo a la legitimación


de quien fuera menor con el C.C. hasta el 30-12-09 y es mayor a partir del 31-12-09.

Como parte integrante de la legitimación procesal debemos tener en cuenta los


presupuestos y los principios procesales en su aplicación, como recaudos
imprescindibles para que pueda constituirse un proceso válido con partes que se
encuentren habilitadas sin escollos para ser parte actora o demandada.

Al entrar en vigencia la reforma, nos encontraremos con juicios en trámite referidos a


los conflictos familiares por ej: reclamando alimentos con variantes como: a)
provisorios; b) fijados y consentidos; d) acordados y homologados; e) sujetos a
recurso, etc.

Respecto a la legitimación para el reclamo de los montos atrasados conforme supra, el


padre o madre reclamante en representación mantiene el derecho a la percepción de
lo adeudado según la interpretación judicial acorde a ese respecto.

Respecto a los sujetos a reclamo a partir de alcanzar el niño la mayoría de edad a los
18 años, cesará automáticamente la legitimación del progenitor reclamante en su
representación permitiendo el cese ipso jure en el juicio de que se trate, de la
continuidad por la parte actora en relación a ese hijo si no es el único.[10]
Entre las variantes, están:

a) La presentación del hijo ya mayor en el mismo expediente continuando el reclamo


hasta los 21 años;

b) La presentación del obligado requiriendo el cese por falta de legitimación de la


parte reclamante;

c) La presentación de un acuerdo entre el hijo y el progenitor que regule sus


alimentos hasta los 21 años con firmas de letrados solicitando la homologación
judicial;

d) Reclamo vía Mediación previa obligatoria del hijo al padre o la madre o a ambos
según el supuesto de que se trate;

e) etc.

Lo que es importante a mi juicio destacar que no por arribar a la mayoría de edad


habilita a presentar un acuerdo con el patrocinio de un mismo letrado, atento a que
debemos tener en cuenta que hasta su cumpleaños nº 18 eran partes contrarias al ser
representado, el menor, por su madre o padre y se torna imprescindible la actuación
de otro letrado, pues de lo contrario quien así no lo hiciere estaría cometiendo delito
de prevaricato sancionado por el Código Penal.[11]

Cuando la familia convive, es importante el diálogo frecuente sobre lo atinente a los


hijos, control y ayuda en sus tareas -cuando las actividades laborales de los padres lo
permitan-, concurrencia a reuniones escolares, información recíproca de novedades y
sobre lo que cada uno da y recibe en la comunicación con los menores, a fin de
coordinar el discurso para mantener una cierta coherencia.

También tener en consideración según las edades de los chicos su crecimiento físico,
emocional, intelectual, social y moral y el acompañamiento del impacto producido,
ante la separación que produjo la crisis matrimonial..[12]

No debe por ello ser una obsesión de los padres que pueda sofocar la evolución de los
menores y volcarse en un cuidado desmedido a diferencia de lo que realizaban
mientras el grupo familiar vivía en común, ya que en muchos casos esa desmesura
oculta la culpabilidad de los progenitores que no se han ocupado antes de sus
hijos.[13]

Cuando el grupo familiar no convive, al no haber una imposición legal en materia de


tenencia-patria potestad, la cuestión está librada, pues, a la apreciación judicial que
por imperativo de máxima jerarquía constitucional debe estar orientada a privilegiar el
interés del niño por sobre cualquier otra consideración (art. 3º de la Convención sobre
Derechos del Niño, art. 75, inc. 22 de la Constitución Nacional).[14]

En relación a los alimentos atrasados pendientes de percepción cuando el hijo menor


alcanza la mayoría de edad, se considera que la cuota alimentaria tiende a solventar
necesidades impostergables y, en consecuencia, cabe presumir -salvo prueba en
contrario- que cuando el obligado no cumple con esa prestación, los gastos que éste
debe cubrir son afrontados por la madre del alimentado que convive con ella, que es
lo que ocurre en la casi totalidad de los casos.[15]
En esa interpretación se deduce, que el haber alcanzado la mayoría de edad no lo
convierte en acreedor de las cuotas, manteniéndose dicha acreencia en cabeza de
quien hasta esa fecha lo representara.

Por ello se le reconoce legitimación a la madre (o padre) quien revista el carácter de


actor en representación de su/s hijo/s menores para reclamar alimentos
atrasados.[16]

Asimismo se ha considerado rechazar la acción del menor arribado a su mayoría de


edad para continuar sus estudios universitarios no obstante haber cesado por ley y
edad la obligación impuesta por la patria potestad, ante el incumplimiento de su carga
procesal de demostrar que se encuentran emplazado en las condiciones que establece
la ley para acceder a ellos, ya que no se trata de la continuación de la anterior
obligación derivada de la minoridad, sino de obtener una prestación que está
normativamente prevista para un supuesto distinto que puede encuadrarse en las
disposiciones previstas en el art. 370 del Código Civil.[17]

Por supuesto que al referirme a carga procesal coherentemente con la carga de la


prueba, deben acreditarse inicio de estudios, participación y mantenimiento de su
condición de estudiante y no circunscribirse a una promesa o voluntad de comenzarlos
sin acreditar la insuficiente de recursos para hacer frente a los gastos que reclama el
emprendimiento.[18]

En lo que se refiere a procesos en trámite iniciados por los padres en representación


de los hijos menores al alcanzar éstos la mayoría de edad durante la substanciación
del proceso, al cesar la legitimación procesal de los padres, se tornaría imprescindible
la presentación del ahora mayor, su eventual ratificación, desistimiento, acuerdo, etc.

Pero seguirá interpretándose que la responsabilidad por el hecho ajeno que consagra
el art. 1114 del Código Civil[19], compromete a los padres por los hechos ilícitos que
le son imputables a sus hijos y que fueron cometidos durante su minoridad, sin que la
alternativa de que éstos alcancen la mayoría de edad durante la sustanciación del
proceso donde se debata la responsabilidad, tenga ninguna relevancia para consagrar
la liberación de aquéllos, respecto de una obligación reparatoria que había nacido
desde el momento de la configuración del hecho dañoso.[20]

En cambio, si bien por el ejercicio de la patria potestad se otorga la representación


jurídica de los hijos menores, ello no implica imponerles prima facie, la
responsabilidad de cargar con las costas que genere su accionar, ya que los padres no
son personalmente obligados por la suerte del litigio en virtud que los actos
realizados, como las obligaciones que se contraigan son considerados como hechos
efectuados personalmente por el representado.[21]

Según las normas vigentes y localidades que habilitan diversas edades para obtener
registro habilitante de conducción de vehículos, en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires son 18 años en otras Provincias 16 ó 17 años, cesa la responsabilidad de los
padres ante la mayoría de edad de los 18, y sólo deben eludir la responsabilidad por
el hecho dañoso de su hijo menor si cuando conducía el automóvil aquellos pudieron o
no evitar el daño careciendo de relación con una eventual ausencia de vigilancia
activa.[22]

Respecto al derecho a la propia imagen, la autorización por los padres, cesa


automáticamente al cumplir el niño los 18 años, no obstante lo cual en el caso de
difusión mediante fotografías de tipo familiar e incluso del departamento donde habita
con sus progenitores al momento del deceso de un familiar debe contar con la
autorización expresa de todos ellos.[23]

Los Defensores de Menores, representantes promiscuos de quienes fueran incapaces


por ser menores, cesan en su participación y legitimación en concordancia con lo
dispuesto en el art. 128 del Código Civil[24] y lo normado en el art. 59 del Código
Civil, que se mantiene intangible. [25]

Por ello, tanto para autorizar un pacto de cuota litis con intereses de un menor como
para la homologación de un acuerdo celebrado tanto en Mediación Previa obligatoria
como en un proceso judicial se torna imprescindible su participación [26], y aunque
sea obvio los derechos y obligaciones adquiridos unilateralmente por arribar a la
mayoría de edad al no contar más con la representación promiscua aludida permite la
celebración de actos jurídicos válidos ante el cese de su incapacidad.

Por supuesto que hay más comentarios a realizar sobre esa reforma y sus
implicancias.

--------------------------------------------------------------------------------

* Profesor Adjunto de Derecho Procesal Civil de la Facultad de Derecho de la UBA.


Docente desde hace 44 años de la materia en dicha Facultad. Abogado en ejercicio
desde hace 46 años. Subdirector del Departamento de Derecho Procesal de dicha
Facultad. Ex docente de la Escuela de Iniciación profesional del CPACF. Presidente de
la Comisión de Derecho Procesal de la AABA. Director y Docente del Curso de
Iniciación Profesional Área Procesal Civil y Comercial de dicha Entidad. Ex Profesor
Adjunto de Derecho Procesal en las facultades de derecho de las Universidades de
Belgrano y El Salvador. Ex Subdirector de Doctrina Judicial de Editorial La Ley. Ex
Director de la Sección Procesal del Instituto de Asuntos Legislativos de la Federación
Argentina de Colegios de Abogados. Miembro de la Asociación Argentina de Derecho
Procesal. Miembro de la Sección Procesal de la Comisión de 26 Juristas del país,
designada por el Ministerio de Justicia de la Nación para el Digesto Jurídico Nacional.
Autor de más de 170 trabajos sobre la materia; disertante en Jornadas, Cursos y
Conferencias en Capital e interior del país. Designado "Profesor Consulto" por el
Consejo Superior de la Universidad Nacional de Buenos Aires el 29-06-06.

info.estudio.sirkin@gmail.com

[1] Publicada en elDial.Express del 22-12-09 (elDial – CC1C5C)


[2] Art. 2. C.C. (Texto según ley 16504 ). Las leyes no son obligatorias sino después
de su publicación, y desde el día que determinen. Si no designan tiempo, serán
obligatorias después de los ocho días siguientes al de su publicación oficial.

[3] ‘Artículo 126 C.C.: Son menores las personas que no hubieren cumplido la edad de
DIECIOCHO (18) años.

[4] Artículo 127 C.C.: Son menores impúberes los que aún no tuvieren la edad de
CATORCE (14) años cumplidos, y adultos los que fueren de esta edad hasta los
DIECIOCHO (18) años cumplidos.’

[5] Artículo 128 C.C.:: Cesa la incapacidad de los menores por la mayor edad el día
que cumplieren los DIECIOCHO (18) años.

[6] SIRKIN, Eduardo "Acerca de la legitimación para acordar y/o reclamar alimentos
ante la mayoría de edad en danza y su vigencia" (elDial – DC128B)

[7] Artículo 3º — Agrégase como segundo párrafo del artículo 265 del Título III,
Sección Segunda del Libro I del Código Civil, el siguiente: ‘La obligación de los padres
de prestar alimentos a sus hijos, con el alcance establecido en artículo 267, se
extiende hasta la edad de veintiún años, salvo que el hijo mayor de edad o el padre,
en su caso, acrediten que cuenta con recursos suficientes para proveérselos por sí
mismo’.

[8] Art. 24.C.C.: El día es el intervalo entero que corre de media noche a media
noche; y los plazos de días no se contarán de momento a momento, ni por horas, sino
desde la media noche en que termina el día de su fecha.

[9] Art. 1: Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser
humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea
aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.

[10] Artículo 306 nuevo texto C..C.: La patria potestad se acaba:

1) Por la muerte de los padres o de los hijos;

2) Por profesión de los padres en institutos monásticos ;

3) Por llegar los hijos a la mayor edad;

[11] Art. 271.C.P.: Será reprimido con multa de dos mil quinientos a treinta mil pesos
(*) e inhabilitación especial de uno a seis años, el abogado o mandatario judicial que
defendiere o representare partes contrarias en el mismo juicio, simultánea o
sucesivamente o que de cualquier otro modo, perjudicare deliberadamente la causa
que le estuviere confiada.. (*) Monto según ley 24286, art. 1 , ap. 5.

[12] SIRKIN, Eduardo "Acerca del desbaratamiento de los derechos del niño" (elDial -
DC1116)

[13] SIRKIN, Eduardo "Tenencia compartida. Interés superior del niño" (elDial –
DCC67)
[14] Incorporada a la Carta Magna en la reforma de 1994 Art. 75 … inc. 22 de la
Constitución Nacional Argentina: La Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención
Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su
Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial; la Convención sobre la eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las
condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno
de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los
derechos y garantías por ella reconocidos.

[15] CNCiv., sala E, "C., M.A. c. S., M.A.", del 17/10/05; id. sala K, "Leis, Gladys I. c/
Farach Alejandro Raúl s/ejec. alimentos", del 15/3/07

[16] CNCIV - SALA K - 21/02/2008 EXPTE. Nº 100.050/00 "V. A. M. c/ C. R. L. s/


ejec. alimentos-incidente (elDial – AA4650). En cuyo fallo se citan los individualizados
en las notas 3 y 4.

[17] Art. 370. C.C.: El pariente que pida alimentos, debe probar que le faltan los
medios para alimentarse, y que no le es posible adquirirlos con su trabajo, sea cual
fuese la causa que lo hubiere reducido a tal estado.

[18] Sumario Nº14870 de la Base de Datos de la Secretaría de Jurisprudencia de la


Cámara Civil - Boletín Nº20/2002). 88.322 – "F.M.J. c/ A.L.A. s/alimentos" – CAMARA
DE APELACION EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE DOLORES (Buenos Aires) 26/11/2009.

[19] Art. 1114.– (Texto según ley 23264 ). El padre y la madre son solidariamente
responsables de los daños causados por sus hijos menores que habiten con ellos, sin
perjuicio de la responsabilidad de los hijos si fueran mayores de diez años. En caso de
que los padres no convivan, será responsable el que ejerza la tenencia del menor,
salvo que al producirse el evento dañoso el hijo estuviere al cuidado del otro
progenitor..

Lo establecido sobre los padres rige respecto de los tutores y curadores, por los
hechos de las personas que están a su cargo. (Párrafo incorporado por ley 24830, art.
1 ).

[20] CNCIV - Sala A - Nro. de Recurso: A226166 - PLANTAMURA, Jorge Carlos c/


ODRIOZOLA, Reinaldo s/ DAÑOS Y PERJUICIOS Fecha: 10-3-1998 - Vocal
Preopinante: MOLTENI) (elDial – AE2A2)

"…En efecto, si el crédito que conforma la indemnización de fuente cuasidelictual,


nació cuando su autor material era menor de edad y por ende encontró como
deudores, no sólo a él, sino también a sus padres, quienes no pueden verse liberados
por la ulterior mayoría de edad que alcanzara el autor del hecho dañoso..."

[21] CNCIV - Sala D - Nro. de Recurso: D110822 - Fecha: 8-7-1998 WENDLING,


Arnaldo Vicente c/ M.C.B.A. s/ BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS (Sentencia
Interlocutoria) - (elDial – AEF)
[22] CNCIV Sala L. Libre- Expte. N°: L062880 - Fecha: 11/05/05
Juez de Cámara: "PASCUAL. TORNESE, Rosa Carmen y otro c/ NÚÑEZ, Daniel Adrián
y otros s/ SUMARIO". Sumario Nº16437 de la Base de Datos de la Secretaría de
Jurisprudencia de la Cámara Civil - Boletín Nº11/2005 (elDial – AE2059)

[23] CNCIV - SALA G - 11/06/2001 L. 313849 - "KEYLIAN LUIS ALBERTO Y OTRO C/


SANTILLAN MARIA LAURA Y OTROS S/ DAÑOS Y PERJUICIOS" (elDial – A2292)

[24] Artículo 128 C.C. nuevo texto: Cesa la incapacidad de los menores por la mayor
edad el día que cumplieren los dieciocho años.

[25] Art. 59.C.C.– A más de los representantes necesarios, los incapaces son
promiscuamente representados por el Ministerio de Menores, que será parte legítima y
esencial en todo asunto judicial o extrajudicial, de jurisdicción voluntaria o
contenciosa, en que los incapaces demanden o sean demandados, o en que se trate
de las personas o bienes de ellos, so pena de nulidad de todo acto y de todo juicio que
hubiere lugar sin su participación.

[26] CNCIV - Sala D - Nro. de Recurso: D106495 - Fecha: 25-10-00)CHIMENTO, Juan


Carlos c/ OTERO, Bernardino Rubén s/ BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS
(Sentencia Interlocutoria) Fallo completo publicado en: Rev. El Derecho del
16/5/2001, pág. 6 (elDial – AE1696)

También podría gustarte

  • Ee 7 Eaf
    Ee 7 Eaf
    Documento2 páginas
    Ee 7 Eaf
    rafael paez
    Aún no hay calificaciones
  • Ee 7 Eaf
    Ee 7 Eaf
    Documento24 páginas
    Ee 7 Eaf
    rafael paez
    Aún no hay calificaciones
  • Ee 7 Eaf
    Ee 7 Eaf
    Documento26 páginas
    Ee 7 Eaf
    rafael paez
    Aún no hay calificaciones
  • Ee 7 Eaf
    Ee 7 Eaf
    Documento13 páginas
    Ee 7 Eaf
    rafael paez
    Aún no hay calificaciones
  • Ee 7 Eaf
    Ee 7 Eaf
    Documento33 páginas
    Ee 7 Eaf
    rafael paez
    Aún no hay calificaciones
  • Ee 7 Eaf
    Ee 7 Eaf
    Documento8 páginas
    Ee 7 Eaf
    rafael paez
    Aún no hay calificaciones