Está en la página 1de 8

LA PÁGINA DEL Dr.

EDUARDO SIRKIN
18-08-2055 en elDial.com

Tiempo de los actos procesales. Plazos perentorios y de los otros. Cargo


– razón de las horas de gracia / Fallos .

Sabemos que a partir de la reforma del Código Procesal Civil


y Comercial de la Nación por Ley 25.488 se ha modificado en el más común de
los medios de notificación o sea el previsto en el art. 133 del CPCCN al
establecer que si algún martes o viernes fuese feriado se operará la notificación
el inmediato día de nota, dejando de lado la terminología anterior del “siguiente
hábil”.

La mismo dió lugar a disquisiciones semánticas respecto a la


diferencia –a nuestro juicio inexistente- entre los llamados días inhábiles y los
feriados judiciales. (Confr. “Primer día hábil de Febrero: día de nota. Días
inhábiles o feriados sinónimos” SIRKIN, H. Eduardo. en Doctrina Judicial
1996-1, pag. 1281)

Se trata de la Notificación por Ministerio Legis; Ministerio de la


Ley en castellano y vulgarmente llamada por nota y que a partir de la ley 14.237
se suprimió la nota “comprobativa de la asistencia o inasistencia” y que en la
práctica había quedó en desuso. (COLOMBO, Carlos J. Cód. Proc. C.y C. de la
Nación, Comentado y Anotado, tº I, pag. 641, § 8.)

Posteriormente conforme el Código Procesal Civil y Comercial


de la Nación que entró en vigencia el 1º de Febrero de 1968 se generó la
disposición apuntada y la operatoria del día hábil siguiente ante uno de los
fijados fuese feriado para llegar a la norma actual.

No obstante ello, se mantiene la locución y en la práctica


hacemos referencia tanto a notificación por nota, como al libro de nota o notas.

Pueden presentar confusión la utilización de los términos días


inhábiles y feriados ya que en numerosas ocasiones dan lugar a interpretaciones
dispares, cuando deberían ser unívocas, ya que la propia Corte Suprema de
Justicia de la Nación en el Reglamento para la Justicia Nacional determina cuáles
son días hábiles e inhábiles siendo la razón de ser por la cual al dictar alguna
acordada por situación especial declarando inhábil algún día, es común
confundirlo con un feriado judicial, no obstante que por su redacción al mantener
la vigencia de las diligencias cumplidas, se podrían referir en realidad a un
asueto decretado, teniendo las ferias de enero y julio su apropiada
denominación.

En lo que respecta al tiempo de los actos procesales según el


código de rito, se practicarán en días y horas hábiles bajo pena de nulidad,
estableciendo cuales son el artículo 152.
No muchos se han ocupado de la importancia que reviste la
correcta utilización de los vocablos castellanos, propios de nuestro idioma, y
determinar si se está empleando una acepción de uso corriente o técnico, que no
siempre son coincidentes en su significación y/o alcance. Por lo tanto, al no
haber precisión ni univocidad en algunos términos empleándose en forma
indiscriminada, permiten disímiles interpretaciones.

El Reglamento para la Justicia Nacional (RJN), no califica la


inhabilidad de los días, ni dice expresamente qué días son inhábiles, sino que
señala el comportamiento de los tribunales en esos días. De esto se infiere que,
días inhábiles son aquellos en que no hay actividad tribunalicia, como resultado
de una sintaxis por demás objetable.

Se deduce que son días hábiles todos los del año,


exceptuados los inhábiles, aunque parezca perogrullada. Son días inhábiles, los
no laborables, incluyendo las festividades; los del mes de enero; los días de la
feria de julio y los que se declaren feriados judiciales. Es hábil el día en que se
dicte asueto.

En realidad, la diferenciación entre “día feriado” y “día inhábil”


podrá tener virtualidad desde un punto de vista extraprocesal, pues conforme se
ha dicho, nadie desconoce por ejemplo que el 2 de enero es inhábil para la
administración de justicia, pero desde el punto de vista de la actividad ajena a la
judicial es perfectamente hábil -v.gr. administración pública; comercio o
industria; actividad privada en general, siendo indiferente a los fines
estrictamente procesales y de cómputo de plazos pues tanto un feriado nacional
como la feria de enero es inhábil a esos fines.

Para facilitar transcribo las disposiciones pertinentes del


Reglamento para la Justicia Nacional, Acordada de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación del 17 de diciembre de 1952, texto actualizado por sucesivas
acordadas, individualizado como R.J.N. y del CPCCN:

R.J.N. “Días hábiles e inhábiles. 2. Los tribunales nacionales no


funcionarán durante el mes de enero, la Semana Santa, los días domingos,
los que por disposición del Congreso o del Poder Ejecutivo no sean
laborables y los que la corte Suprema declare feriados judiciales. Los
tribunales nacionales del interior del país tampoco funcionarán los días
señalados no laborables por los respectivos gobiernos. Todos los demás
días del año son hábiles.”

R.J.N. “Asueto: 3.- El asueto no inhabilita el día ni alcanza a los


magistrados, funcionarios y empleados indispensables a fin de cubrir las
guardias necesarias para la atención del `público y el cumplimiento de las
diligencias dispuestas para esa fecha.”

R.J.N. “Feria judicial. 4. En enero y en la feria de julio los tribunales


nacionales de feria despacharán los asuntos que no admitan demora.”
RJN. “Iniciación del año judicial. 5. Después de la feria de enero la
labor judicial será iniciada por la Corte Suprema del primer día hábil con
un acto público y solemne”

R.J.N. “Horario. 6. La Corte Suprema establecerá el horario para el


funcionamiento de los tribunales nacionales de la Capital Federal. Para los
tribunales del interior del país, regirán los horarios que establezcan las
respectivas cámaras nacionales con aprobación de la Corte Suprema.
El horario no podrá ser inferior a seis horas, sin perjuicio de la
prolongación o disminución que, con carácter general, pueda disponerse
por la Corte Suprema, o las cámaras nacionales de apelaciones con
aprobación de aquéllas, o accidentalmente, por los tribunales o jefes de las
oficinas que lo requieran.”

R.J.N. “Habilitación de días y horas. 7. Los tribunales nacionales


podrán habilitar días y horas en los asuntos que no admitan demora.”

“Artículo 152 del CPCCN: “Las actuaciones y diligencias judiciales se


practicarán en días y horas hábiles, bajo pena de nulidad.
Son días hábiles todos los del año, con excepción de los que
determine el Reglamento para la Justicia Nacional.
Son horas hábiles las comprendidas dentro del horario establecido
por la Corte Suprema para el funcionamiento de los tribunales; pero
respecto de las diligencias que los jueces, funcionarios o empleados deben
practicar fuera de la oficina, son horas hábiles las que median entre las
siete y las veinte.
Para la celebración de audiencias de prueba, las cámaras de
apelaciones podrán declarar horas hábiles, con respecto a juzgados bajo
su dependencia y cuando las circunstancias lo exigieren, las que median
entre las siete y las diecisiete o entre las nueve y las diecinueve, según
rija el horario matutino o vespertino.”

Artículo 153 del CPCCN: “Habilitación expresa: A petición de parte o


de oficio, los jueces y tribunales deberán habilitar días y horas, cuando no
fuere posible señalar las audiencias dentro del plazo establecido por este
Código, o se tratase de diligencias urgentes cuya demora pudiera tornarlas
ineficaces u originar perjuicios evidentes a las partes. De la resolución sólo
podrá recurrirse por reposición, siempre que aquélla fuera denegatoria.
Incurrirá en falta grave el juez que, reiteradamente, no adoptare las
medidas necesarias para señalar las audiencias dentro del plazo legal.”

Artículo 154 del CPCCN: “Habilitación tácita.- La diligencia iniciada en


día y hora hábil, podrá llevarse hasta su fin en tiempo inhábil sin
necesidad de que se decrete la habilitación. si no pudiere terminarse en el
día, continuará en el siguiente hábil, a la hora que en el mismo acto
establezca el juez o tribunal.”

La atribución de sinónimos a los términos “feriado” e


“inhábil”, fue clarificada en el fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Civil, Sala “F” en su composición del año 1981 interpretando, que en ambos
casos estamos en presencia de “feriados judiciales” es decir días durante los
cuales se suspende la actividad específica tribunalicia “inhábiles” para la
Administración de justicia, que podrán o no coincidir con los “feriados nacionales”
(“Zambano de Flores, Lidia c/ Waldorf, Soc. en Com. por Accs” 30-12-1980
publicado en: L.L. 1981-C-564; E.D. 93-340)

Me he referido al mismo en “Notificaciones” SIRKIN, H.


Eduardo en “Reformas al Código Procesal Civil y Comercial de la Nación”
Coordinador Enrique M. Falcón, pág. 83 y sig. 2da. Edic. Rubinzal – Culzoni año
2002, no obstante transcribo algunas partes del fallo, siendo la negrita de mi
autoría:

“Que los términos "feriado" e "inhábil" fueron utilizados como sinónimos


no sólo lo demuestra una interpretación razonable del texto legal sino que
además la doctrina procesalista más autorizada, aun antes de la entrada
en vigencia del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación los utiliza
como intercambiables. Es que en ambos casos estamos en presencia de
"feriados judiciales" es decir días durante los cuales se suspende la
actividad específica tribunalicia, "inhábiles" para la Administración de
justicia, que podrán o no coincidir con los "feriados nacionales".

“Días hábiles son los de funcionamiento del tribunal y su enumeración


resulta por exclusión de los días inhábiles señalados por el Artículo 2° del
Reglamento para la justicia nacional. De su texto se desprende, por
consiguiente, que la feria de enero, como también la de julio están
comprendidas en la enumeración de ese Reglamento como días inhábiles,
siendo destacable que desde este punto de vista y a los fines
estrictamente procesales no tienen diferencia alguna en cuanto a
sus efectos como puede tenerlo el día 9 de julio o el 25 de mayo
que son también inhábiles por ser feriados nacionales. En ambos
supuestos, no se realiza actividad alguna en el orden judicial y aquella que
se desenvuelva cae dentro de la sanción prevista en el Artículo 152 del
Cód. Procesal, salvo habilitación expresa.

En cuanto a los plazos perentorios, salvo los


correspondientes a caducidad de la instancia (art. 310 a 318 del CPCCN) que
son subsanables o purgables y se cuentan por meses, el resto son
perentorios conforme lo dispone el art. 155 del CPCCN.-

Y el hecho que así sean además, por aplicación del principio


de preclusión procesal, no impide que sean prorrogables y por el mismo
principio, siempre y cuando la prórroga sea acordada y presentada en el
expediente con relación a actos procesales determinados y antes del vencimiento
del plazo.

Razón de las horas de gracia:

Hasta el 31 de enero de 1968 en el ámbito de la Capital


Federal (no existía aún la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) regía la Ley
12.990 Ejercicio del Notariado. que en su normativa para conciliar el
vencimiento de los términos según el art. 24 del Código Civil y el del horario de
tribunales, a la sazón con diferencias según fuese del 15 de noviembre al 14 de
marzo y del 15 de marzo al 14 de noviembre (de 07:00 a 13:30 y de 13:30 a
18:00 respectivamente) expresaba:

“Artículo 11 Son deberes esenciales de los escribanos


de registro:...
e) poner cargo a los escritos que deban ser presentados a las
autoridades judiciales o administrativas en términos perentorios, o cuando
les fueren presentados fuera de las horas hábiles, debiendo el escribano
hacerse cargo de tales escritos para presentarlos personalmente a la
oficina o secretaría indicada dentro de las dos primeras horas del siguiente
día hábil...”

Los escribanos con registro o sin el estaban facultados para


colocar los cargos fuera de hora en actas extraprotocolares lo que dio lugar a
simulaciones y rentabilidades falseando más de uno fechas y horas de modo tal
que concurriendo el letrado o la parte en un día, asentaban haberlo recibido el
anterior y concurrían a presentarlo personalmente dentro de las primeras horas
conforme la norma.

Era vox populi la existencia de notarios en los alrededores del


Palacio de Justicia cuya única labor era la de colocar y cobrar la gestión de los
cargos fuera de hora.

Además la jurisprudencia de los distintos fueron no era


uniforme y en algunos se requería la primera hora del día hábil siguiente y en
otros las dos primeras.

Con la sanción de la ley 17.454 se puso fin a todo ello y los


autores del proyecto, prestigiosos juristas (Lino Enrique Palacio, Carlos Alberto
Ayarragaray, Carlos José Colombo, Néstor Domingo Cichero, María Luisa Anastasi
de Walger y José Julián Carneiro) lo anticiparon en la exposición de motivos al
referirse a los actos procesales:

“...Con relación a los escritos presentados fuera de horario judicial se ha


creído conveniente reemplazar el actual sistema, proclive a actitudes
ficticias y a problemáticos deslindes de responsabilidad, por la habilitación,
a los efectos del cargo, de las dos primeras horas del despacho del día
hábil inmediato al del vencimiento del plazo correspondiente (art. 124)...”

Ante la existencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,


por ley ORGANICA NOTARIAL nº404/2000 (15-6-2000) con vigencia el 25 de
septiembre de 2000, sancionada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, para las diligencias especialmente ACTAS se eliminaron las
extraprotocolares, resolviéndose por la matricidad razón por la cual deben
extenderse en el protocolo. Está regulado en el Capítulo III, Arts. 82 a 92 ambos
inclusive.
Los escribanos con registro en el ámbito de la Ciudad dejaron
de regirse por la ley nacional 12990 y pasaron a depender y regirse por la ley
local individualizada.

Un minuto tarde:

Siempre consideré que había que estar alerta con el cargo


puesto en los escritos sea manual o mecánicamente, ya que por un error al
colocar la hora se podía correr el riesgo de presentar el escrito fuera de término
o antes si fuese a la inversa.

También que las dos horas de gracia además de poner coto a


prácticas espurias como las apuntadas implicaba –como expresara- conciliar el
vencimiento del plazo del art. 24 del Código Civil con el del horario de tribunales:

Art. 24 del Código Civil: “El día es el intervalo entero que corre de
medianoche a medianoche; y los plazos de días no se contarán de
momento a momento, ni por horas, sino desde la medianoche en que
termina el día de la fecha”

Principio descartado por la ley de Acción de Amparo que en su


art.15 ley 16.986 establece un plazo de 48 horas, pero como me estoy refiriendo
al cargo, viene a cuento su aplicación por la implicancia que tiene un minuto
tarde con igual resultado que en los escritos que venzan en días.

La Cámara Civil se expidió respecto a unos minutos


posteriores a las dos horas de gracia:

El plazo de gracia constituye una franquicia excepcional acordada para la


presentación de escritos al día siguiente del vencimiento del término
durante las dos primeras horas del horario judicial. Por ello, la pretensión
de que se tenga por presentado en término un escrito -en el caso la
interposición de un recurso extraordinario- dejado nueve minutos tarde
de vencido el plazo otorgado por el art. 124, párrafo último, importa
requerir "un plazo de gracia de otro plazo de gracia", ya que no reviste
sino tal carácter el otorgado por la norma citada.
(Sumario N°15313 de la Base de Datos de la Secretaría de Jurisprudencia
de la Cámara Civil - Boletín N° 8/2003).
Tipo de Fallo: R Sala: C Expte. Nº: C356471 Fecha: 04-02-03
BIASOLI, Mirta Angélica y otros c/ ESPERÓN, Elsa y otros s/ EJECUCIÓN
HIPOTECARIA

La Corte Suprema de Justicia de la Nación en autos


“Cantera Timoteo S.A. c/ Mybis Sierra Chica S.A. y otros, en fallo del
30 de septiembre de 2003 (confr. Diario Judicial del sábado 3 de enero de
2004, por mayoría afirmó que la interpretación estricta que debe atribuirse
al “plazo de gracia” previsto en el art. 124 del CPCCN por razones de
seguridad jurídica, imponen colocar un momento final para el ejercicio de
ciertos derechos, transcurrido el cual sin extensión deban darse por
perdidos.
En la Ciudad en los autos: GCBA c/& Dávola Manuel s/
Ejecución Fiscal – Avalúo, la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo y Tributario de la C.A.de B.A. Sala I con fecha 30/12/2004
consideró extemporánea la presentación de un escrito un minuto tarde.
(citar elDial AA27D7).

Recientemente nuestro mas Alto Tribunal con diferente


composición mediante integración de conjueces después de más de diez y siete
meses del primitivo fallo, hizo lugar a un recurso de reposición en los mismos
autos: “Cantera Timoteo S.A. c/ Mybis Sierra Chica S.A. y otros en fallo del
03-03-2005 publicado en elDial.com del 29-04-05 y en L.L. del 27-06-05 p.3
justificando el apartamiento de la otrora invocada seguridad jurídica.

Ambos fallos fueron anotados por COLERIO, Juan Pedro en


la última publicación indicada de L.L. “Dos resoluciones contradictorias de la
Corte Suprema dictadas en el mismo expediente” y si bien coincido con los
fundamentos de sus comentarios, no deja de llamarme la atención otros tópicos
que dan la pauta de afirmaciones de la Corte que contradicen además la
normativa que la misma ha impuesto en el Reglamento para la Justicia Nacional
y la exposición de motivos que acompañó al proyecto que deviniera en Ley
17.454.

Dicen en el primero de los fallos (la mayoría) punto 4º):

“ Que el legislador ha instituido el llamado plazo de gracia a fin de


habilitar la presentación de escritos dentro de las dos primeras horas
hábiles del día siguiente al del vencimiento del plazo para hacerlo,
precisamente a fin de impedir los perjuicios que para las partes pudieran
derivar de razones de fuerza mayor que les impidiesen hacerlo en tiempo
oportuno, motivo por lo cual resulta inadmisible que pretendan invocarse
motivos de la misma índole para no cumplir puntualmente con la
presentación en el tiempo suplementario que graciosamente la ley otorga”

Ya he transcripto el pensamiento de los autores del


proyecto y -al aceptarlo por ende del legislador-, que nada tiene que ver con
lo que los Sres. miembros de la Corte Suprema afirman que el legislador ha
instituido.

Además el voto en disidencia del Sr. Presidente Dr. Enrique


Santiago Petracchi; del Sr. Vicepresidente Dr. Augusto César Belluscio y de los
Sres. Ministros Dres. Antonio Boggiano y Juan Carlos Maqueda se dan de bruces
con el R.J.N.

En efecto, dicen:

4º) Que corresponde recalcar, por otra parte, que el plazo de gracia
instituido por el art. 124 del citado código no constituye una prolongación
del término ya fenecido a las 24 del día anterior, sino precisamente un
remedio para impedir las consecuencias perjudiciales que podría ocasionar
una situación de fuerza mayor que no hubiese permitido hacer la
presentación judicial en tiempo oportuno;..”

Y en el Reglamento para la Justicia Nacional dictado por


la C.S.J.N. en este tópico conforme Acordada 4/74 del 8-II-1974 expresan:

4.- El plazo para la presentación de escritos se extiende hasta las dos


primeras horas de atención al público del día hábil inmediato al del
vencimiento de los plazos, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 124 del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, y por Acordada 25/76 del
20-VII-1976 ajustado el horario se dispuso aplicar el art. 124 “in fine” del
CPCCN a partir de las 7:30.

Conclusión:

No siendo obligatorios los fallos de la C.S.J.N. y ante la disímil


integración en sus decisiones, entiendo que la aplicación del principio de
preclusión es inexcusable, de lo contrario los interrogantes serían infinitos.

En algunos juzgados el cargo mecánico tiene la hora en un


atraso de 2 minutos y al preguntar comprobé que es “adrede” para evitar
perjuicios y situaciones como las que son objeto de estos comentarios.

Por ello, cuando una parte espera el transcurso del plazo para
una presentacion (caso inverso) es conveniente preguntar al empleado qué hora
tiene el sellador mecánico y con una simple prueba ver que valga la pena esperar
unos minutos para no incurrir en apresuramiento y obtener un resultado adverso
a su petición.

Es de destacar que las aludidas 2 horas de gracia del art.


124 del CPCCN son para la presentación de escritos, no siendo aplicable
ese beneficio para el cumplimiento de otras cargas impuestas en el código ritual,
como la adjunción de copias para la formación del incidente en los términos del
art. 250 del CPCCN en el recurso de apelación concedido con efecto devolutivo,
aún cuando las mismas sean acompañadas con un escrito ya que la obligación es
la de acompañar copias; lo mismo para la devolución del expediente facilitado
en préstamo para alegar en los términos del art. 482 del CPCCN, rigiendo las
horas de gracia en ese caso para la presentación del memorial en el primer caso
y del alegato en el segundo.

También podría gustarte

  • Ee 7 Eaf
    Ee 7 Eaf
    Documento2 páginas
    Ee 7 Eaf
    rafael paez
    Aún no hay calificaciones
  • Ee 7 Eaf
    Ee 7 Eaf
    Documento24 páginas
    Ee 7 Eaf
    rafael paez
    Aún no hay calificaciones
  • Ee 7 Eaf
    Ee 7 Eaf
    Documento26 páginas
    Ee 7 Eaf
    rafael paez
    Aún no hay calificaciones
  • Ee 7 Eaf
    Ee 7 Eaf
    Documento13 páginas
    Ee 7 Eaf
    rafael paez
    Aún no hay calificaciones
  • Ee 7 Eaf
    Ee 7 Eaf
    Documento7 páginas
    Ee 7 Eaf
    rafael paez
    Aún no hay calificaciones
  • Ee 7 Eaf
    Ee 7 Eaf
    Documento33 páginas
    Ee 7 Eaf
    rafael paez
    Aún no hay calificaciones