Está en la página 1de 25
Relacion entre deseo y conocimiento tas ate pee 115 UNSAM Relacion entre deseo y conocimiento PROLOGD po hayoebeerin PROLOGO DELA EIIOW ORGINAL gerSeniaMaria Pres ‘CAPTULD 1 En busca de dua pedagogical ese yl continent sea alades negra ‘cafruto 2 Estucrss humana ue radi fb iad ye bebidas 1, Masaasmos 2 opeaconet 5. cteaais ‘ABTTULO 9 Prooss de eprenine y ect dl so fara inca ol dato yl etnocinart del oo J, Deseo y noc del oo en i cestinen ddelser iam 2. Relay fan 5 Paso deseo 2 trem gue peonen ineorporar el den yo ‘setcctient del oo 4. Leuguiey desollo dl persica infant) 6 Alaunos gjamplos de apropisin ds cnociniato olni ata ula on toons de etopedegenta ‘conctusion isLogRarlA u st capiruto 1 En busca de una pedagooia ena cual el deseo y el conacimiento sean tatadosintegradamente Uo de los problemas difieiles para la Pedagogla es la relacion ene ln construc del conoeimienta por parte del individu yla constitu det sujeto por el eonoeimiento. El sujetono es un sujet hasta que eonozca. Es sueto porque conoce, y es sueto a ese conocimiento, Un individuo reién nacido, dejado a su propia suerte. no se volver un ser humano. A través del conocimiento se consttuye como ser mano y podria definise como sjeto, como aquel lugar inrepetibe que cada uno considera su destino, La Pedagozia, durante muchos silos. tv en cuenta apenas uns pate del ser humano: el suet epstemicosujeto que se dedica solamente a co- nocimiento-baséndose en las capacidades 0 habilidades que est individuo tiene para conocer. Esa pedaogia no tombs en cuenta que ese individuo tiene, al mismo tempo, una historia, un destino, alg que lo diferencia de ‘otros individuos.Tiene su singulridad En la posguera as Pedagogiascomenzaban aconsiderar que el profesor ensefa aun ujto integral. Un sujeto que, sino fue tratado ens inivdua- lidad, puede permanecer en parts cerrado al conocimient tansmitido. En la Psicologia existen teorias que tatan del suet epstémico:teorias el aprenizae, eoras del conocimient,teorias de la percepign, et. Por coo lado, hay tooras que se dedican ala consttucin da sujeto, sobretodo Ins psicoanalticas Las teorias psicoanaliticas y las teoras psicoligicas que se ocupan del prendizaje y dl conocimiento son dos mundos completamente diferentes YY se ignoran mutuamente. Si fuéramos, por ejemplo, a buscar informacién ‘sobre la imigenci en la Enciclopedia Laplanche/Pomalis, diccionario psi coanalitieo de const, no enconraremos a palabra ineligencia La teovia Pscoanaliges funciona sin una éefinicion de inslgenca. Si por oto lado, onsultamos Bato sua del conoeimieno de teria iagetian2~n0 eo ‘contaremos la pelabraientifiacin ene sentido pscoanalitico. La verdad ela tora piagtiana se mueve ignorando la exstncia de mecanismos de proyeccion, idemifcacién, todo lo que concicre a a consiucién del sujet ‘Una jusifcacin para esto puede ser encontrada en la propia division del ser humano gue tne un sparato de pens pensamientos sobre Ia rea- Tidad y un sparato de fabricar Fantasias. Esos dos sparatosfuneionan ene sjeto deforma independiente, estan dvidios. En verdad, la salud del su- {eto depende exactamente del separacion de esos dos niveles de creacion del pensamiznto. Como pedagogos, xtamos sitados en na encrcida entre ls os for ‘mas do consrucein del pensamiento, Estamos delante de un sujto que tiene que aprender y, que a través del aprender, se constituye como sujeta, ET psicoaalista,en su consultorio, puede trabajar sin tomar en cuenta la ineligencia. El epstemslogo, en su laberatrie puede no preocuparse de 4a idemicacin dal sujet. “Los pedagosos, delane del sueto que esta sreciendo, que s ests destrrllande,tinen necesdad de apoyarse en unt tworia, capa de tener en cuenta de forma intesrad, todos S05 aspetos™ Penseros en un ni haciendo una tore de cubes. En es sitacion bay dos universos que se encuentran. Uno, por el cual él est aprendiendo la ley de lo exter a ley dela realidad que dice que esos cubos eaen hacia shajo y pot lo tanio determina la necesdad de apoyar un cubo sobre oo ¥| todos sobre Ia mesa. Si poyara fos us en lar, el nif se dari cuenta ‘que llos se caen de aria hacia abajo. En ese moment, cl nie so esta ‘scomodando a una ley do realidad. Al mismo tempo, Se compar co mo sujeto de la accion y se da cuenta que al hacer esto él causa un efecto, Esto lo constitu come un ye, como un eo. Asie domina la realidad y ¢ sujeto de esa realidad. Es un ego capaz de haeer una torre con dos cubos. Esa saci ocure simutineamente durante toda Ia vida Enel sentido de que el conocimiano siempre implics un sujtocapaz de conocer En la escuela al mismo tempo que promovemos un conocimient,promovemos también el surgimiento de sujtos que se sienten mis seuurs,capaces, feces, en la media en que dominan, o que se apopian del eonoeimiento transmitide. Penni al no aproparse de un conocimiento es pent foralecersueuo, para qu e pueda constiuir una personalidad mis Seat ra, mis dominante y mis responsable, Par el edveador ens dos aspectos aparecea al mismo temp. ‘Constatames, entretamo, que la escuela no siempre desempeha un t2- bajo competent, de ss postra dominador, Domina, afecend menos tlemetos os fos prs pens, pus su dominio depend de ly manu tered dea inorancn Et colonaiamnsnive de aun La diereneia en rolacn al eoonzado que un profesor ques const ujtos se Insane ad. Es acon aparece pincialmente cuando are clases Sociales diferentes Si el profesor no petenece aa mis clase sca del "umoo,e prconeepo poate parce yen es peconcepa hy deseo |e psenos expres dea sigue forma: pars qe yo Salo gue soy es Precso qu el ose To qu es” Tener concecia de Tos ropios recon eptos ore aren profesoralumne no- fe sactfcios, No pusdo devi que un alpinista es masoqusi, pero si que val el placer timo que va a obtener por su eafvero, Este es un modelo Complejo juego, el eonocimiento proporcionan placer, por el placer de la fancidn, Toda funcién da pacer ytambitn se buses el displacer. ‘Por qué recusamos el placer? Delante de un paisje devimos: “)Ab, ‘ebmo estoy bien!” y fos dee minutos nos levantamos y nos vamos, Nax Gi ee dae de fo dust ico hares, mando eo pases ta persona precisa de una caf de pesca, en caso ontario es tomada por la angusta de in niilizaion, Nunca vi personas que se queden mirando 1 mar por horas sin motivo. Algsien puede decir: "Al, yo pods estar Thor equi” mas podria ser tomado por la angusta de que se dsuelva el paisaje, Siempre hay tn momento ex el que el placer seagota, Esto 8 ca- Facterltiog del placer: se gast, Para que nose gase, e preciso renovarlo Fl placer iene ese problema {Lo peor que le ocure aun nifo con habe es satsfaer el hambre, 1y desputs, no tener mis hambre, Necesita esperar para volver a satise Facets, enfonces, al chupar el chupete, buses hacer volver of hambre [Al hambre no aia leche Sila made lo coloca de nuevo al pecho.ét fh quiere leche, Siestuvieta con hambre, tirsriaelchupee y Horr ét lo chupa el chupete cuando ao tine kambre. Al principio, con todo, fa pamera experiencia de hambre de ua bebé es una respuesta reteja tn Blogue al dolor. Lloa,y 620 5 rete, Para la reacién entre dolor y Manto no precsarnos ninguna explicaién psicoldgia, la relacion es re- Fea. Hae lato atrae a Ia madre, La madre est inca en el esquema de ‘supervivencia del bebs ella viene ofrecer ef pecho, tal com la madre fet paarito es atria por su pia. El bebé toma la leche y su hambre alma. Mas all de [a existoncia de la leche, el amamantarlo tiene otra ‘ualidad que lo vuelve placenero. La satisfaccién no viene so del acto {de calmar el heme, sino del hecho de ser gustoso. La lete de la madre tiene miltiples cuatidades; el bebé no recverda slo haber satsfecho su amb, sino toa esa calidad placentera que viene junto con relacion tne el hambre y el hecho de haber comido, o de quedarse sin hamibre ‘No pucde todavia volver ass, hacer una retospeccidn, La naturalera se inearg® decolocar en leche otostipos de eulidades, seasibes para bobs, que et asin ala succibn, 3. Pulsion y deseo ‘Podemos considera que, en gone el deseo dt ito we forma a prt de ‘5 ongnismo (ye que el ace con poibildadssbiolbgicas ¢inseripciones gendticas)y de enouetro con el deseo dl 0 Ta primers gran ausencia se da cuando el Bebé suecions,y I leche n0 viene. Esa ausencia de leche ee define della del desco, ya que se da como ‘useneia. El deso es une represntacién que viene a ocupar ef ugar dela falta, Noe i fle, pero esl eprsentcion que ocupa su gst, “Asin, tod deseo se arigia enna fl, S6lo se puede desea logue ro se tiene, El bebe gue hace ua aticlacion cualquiera de esque (sis- ‘id, prensin, et, en el plana cognitivo, parliza ese movimiento al setr In falta de a madre, Y toda susencia tiene que ser saisfesha por algo, Ba primer fuga, a psn pede er un simple insistent de wn sqema anterior, que permite tristy dr urn eect ao qe se desea La pulsion ene qu ver también, con el querer} en exe venta est vinulad on a ea El deseo que viene dees pulsin, cuando Ino abtione resutodos est en oto nivel es To qe magus la ommipoenta 1 dees de omiotecia no viene dot hecho de qc el Boba eee omnipotent ino de deseo dest omnipotent. No deriva del hecho de ue cade ‘ez que el babs lor, obine la les, pues jatmente oe no sco &lehupay no hay les, Deseo ela expeston ee ul de inf, Bt deseo es de ser ommiotete, dno necesita manent Ta madre 0, por econo, querer tenera cern todo el tempo. Dos Inge sempre moo ona eb pee aprender as seats uel ndcan que se apeoxima slmomosto de momar Pde ora In mad sacindese ape oes tatindose pare dare ot peo, peo ests son setae qe et a ‘que se producen, son del orden de la realidad. ° vida subjetiva a contro ser consid sobre hecho de gue Jnstament a sucidn no produce kc. Esa taeda neat Sa Slbsbé see confontado fata pare irre ana dependent, ea Siempre tenomos una mit. Como abt sexo. tenemos fee leita, Asimismo, por earencin ce qu el vj a scons dese, yes por eaencn que ce consid como sujet del dese Et sceiona como aren yl leche no viene. Resto bebe poe yectarse em el deso como seta deseate que no desea (a Poco Immonen ee pre a ce Duedeposulr exorextemor cn fo imposible, por las dos cots on del simbito de lo imponibey exaran poset en to a tra dl sujet, Else va a consti a traves cla fra pr leu rede eaborare sitio, en cuanto al dese. Enc dimonsidn de desc, vas querer tna siempre aloo, 0 m0 seca nunca de lA tome ana de ess dos vitacones extemaa fn fantasia, el Se pode sentir fers no pretend dena 0. Bando gus iene siempre su alane Io qu ese, Yes juste ea csteci deser, que vas da a deseo la forma da fantasti. Stpongamos, por sjemplo, que un nto euisira tener siempre a cio jie a Es verdad desea est, pero sea torent par ls el oi eatovese sempre ll Guin porta soporta dk sempre al? Tmposbe. "Ah Si este siempre a oe to enuneado por le poets, Pero lon potas To emuncion tarbien como inpoxble ss %6 4. Rstructuras que permiten incorporar el deseo y el conoci siento del otro Para poder incosprar ol conacimiento del otro y el deseo de oto, el ser Thumno tiene cuatro niveles de extructaracin: * organism + exerpo + esnictura cogaitiva “estructura deamiica a simbéica En general, organism y cuerpo son tratados conjuntamente, Pero para nosotros, educadores, ea orden al aprndizaj, 8 muy importante Ssepararos, Todo lo que ns permite conservar la temperatura, fa oxige- nacién © fa iergacin; conrlar la entrada de la luz pupils, todos los reflejas, el fancionamienta de los sentidos, Ia contraceign muscular el tono Ia estabilidad del tono mascular, todo aquello que nos permite funcionar equilibradamente, hace parte del organismo y s6lo tenemos conciencia del orgenisso cuando exo falta, Cuando aparece el door, fuando nos astixiamos, en fn, cuando fall la elacin del orpanisno con el exterior, en ese momento, auestro onganismo es apa de emit ciertas sefales que son recuperadas en la conciencia. Pero, en estado normal, nuestro onganismo funciona solo, Si twvigsemas que pensar en respirar, en estormider, en la luz que entra por la retina, la Vida seria ‘expantosamente complicada, Es importante separar esta funcib orgicay l cuerpo. Fl organismo tiene dentro de lo que puede ser el aprendaje~Isposbilded de inser Dir os esquemas perceptivos motores. Fl organismo escapes de inser- bir algunos conccimicatos de manera que tengan el misma valor de los instintos, de la respuesta institivas. Quiere decir que, en el hombre, cosas tan elaborudas como ia escritra ola palabra pueden ser realizads, en cierto momento, como si Fueseninstintivas, tal como el canto fot pros. Porque el registro ge hace en el nivel de organiza, "Lo mismo oeure, por eiemplo, con el lenguse, Al hablar, no peasamos en el lenguaje, Hablamos. Quire dec que, en un momento dado, esto queda inscriptoorpinicamente, La prucba es aque si alguien sure un taumatsmo eraneato en ciertas zones, pede 1a posibilidad de relaciona la palabra con ol significado, Por Io tanto, 50 esti materalmenteregistrada, en el nivel orginico, Si alguien tiene un problema de salud ~iigacion sanguinea 9 metalico- pucde perder algunos egistros, Ciertos sintomas son claramente orgasios. Si wa per sona tiene una dispraxia ella aprende y, de repente, no puede coordinse sus movimientos-, pensamos Iuego en hacer un examen neurlbgica, gorque puede aber gana lesin Cleo stotomas ett nc orden de Irowaic, poses logis el qu serie fos aromas uen condiciones ar que un eanmo ace ua storie. precueonarsuftenteens ntenca no solamente i epetion, Mo tabien porte mars econdmin de feazaion sesoroetin ond te ege + una pond de como ensorosmariz seen, ‘Srotuce efoces am utoratincin, Cuando el io lara nivel {ern sutcetement is tl modo que no precisa pense ‘fr uemarz esr. La exert sutumatca cuando se Hegn Titel de lsicdd en os cain de cco. Tatutometzcine andar pra clare. S estamos pencaa ge termes questo abr poppe dejar eter mas eos irene oo pdms spender, pus precsramos pense Scio en en. La aang permite que ura parte yao sea pense eect ya carte para qe pens pts preocopare en ade . ‘Es como cuando aprendemos a tocar el piano. Bn el inicio, tenemos que conctstnnsn en snore deo en ant crept, ence Seakemos precprno lo, dl mo. él despues condo ‘Crome 5, pdrenos ena on terres dre ms ealoe ‘Nin nt, poonptn ct Una pare een qe aoa par gu 8 Jeng erteconaraatroSobe et atomatsmo sobre apse Serutomatznd, qu se consrye lo micas consis. Como rcomndsign als sdncdores ape cones’ cud loans no fue ntomtizdo sla complica el posse de pene thom depndeen par del cus pro depend abi dee t= ‘nd oni Divers problemas neolios mealies y aden, ‘Trenospaomascicungancies dl onan olor dcaber, de ag efebre oad pernrar el sprondizj de rane sain Sites pusde er ont con un grb, el cso mde ses vmpaaa conan instrument ssl, No cnfundaos fons ‘Sh dco Pl ewpo cee cet ene gu ven ods as coorinci- Sex peeeptomotoran El ciepo va a preocupase en coordina a perep- Sonus iversos nivel, co movment, seu en civic, 8 ongin eam eo 1c or reef, El ergnisn e a memoria. E cuerpo ees = sen gus arene, qu et lconando, qe en courdiando, Com we ‘Samatoto msi apres une cet y pasos eco, 6 modo {eure Pro tod ene ue eter cpordina lmismo trp. Tar erp qu oprene no xsl a sede deat cooriacione, ino qu stumble see de is soma atts Senimos con ler se ado o fos entmients, emiones) on sents por leer 22. To resem el cup, Quire dei gu, en eda movimin ‘lame tempo resacoa cosas eaten ‘etc ugly, del eg corpora dis wien, In anism cpt sft coordina el, hep, 6 ‘Re cojunte una wid ds ogo que pred, dl eg hacen. pana ego et erpoa no vt pri fomna que ambien cs n= pote, quc oo vent despucs en ef eas del espero s Praca de secur. Vora espe dea edad y de Titan com el corpo en cap i definiendo cul pre del mjto tevoca un fetch a tavs deeb, clbebe va dissin varat una con es cfeto dena sei deo, 8 feta des propia ‘Risidn, Ee tnibiend tna pts dens cies Y ponien ore etn, qe seve rcv Ge cll evel rovimin xe y de {Son ego prods Tn ano, a es un ogo ene alg en qe os agente un cc que pada ir efecto Al etejae sobre ln propia activ, eons Tego comienn + sonst ‘Eos ien dvs de lay coms, el Bebé qe ya puede agaraas, x mira epeoy ences a igre oe, peo qe parece, ed leg. asin on ct exp of nnd, as experiencia de Zao {vate Jeea gue onemes delat el bob un vio om ot tun ad de reopens xara 1 io et sempre my onto suands ecards mat, Nin ren eo Sipe paste os prmien dc cen eve moment 8 ee Ge hy oslo aye. El hecho de vee fora no hace ao {Econ qu sal mismo. Se ropone en esa ey exit don Se tabled Elum ser puede estar en muchas pars a ley dla bic getin Ete domoren orci us, alguien ct ag we pusde et on oe lat Etones esc de vere fara faves ear bob de imagen rte ciejo “au 0 considers ihage sino, ua 8c. no quite deci que eng qu ser oo, Veremos, rls rd, condo el bc loo lado del expe, no considers Taimagn sine oo bebe. Ene pimer moment, neato ot x ‘atm uempo, Chand sve eta ere conn bebé au viene Shur chest icnolo, tend lamina sega. Pre W0 8 porsie ‘cameo un serene: Bacon un semen pero in seme sae ‘Snider se mina Tncortraros ve sentiment de lamar env obj todos las tos de su epete ca faein arti, mba asic, Cuando seus vemos un Cezne or Spl, vernon a hz peo no a ze sa representacion parcial y ila luz por antonomasa sz como concep ‘o, como abstraecién. Si veries La Madonna y ef Nit no vemos “una” “Madonna, vemos el amor en si mismo. E atta intents representar una ide en I cual ese no es un caso particular, epresentado en su toalidad 1a Ped de Miguel Angele la pieda por sntonomisia, In piedad de as pleads. Es un concepo superior, una abstracién supecor que pacde set ‘que est contenida en ese hecho de madre universal y de bebe universal aque est en el comienzo de nuestro pensemieato, cand las imigenes son Is clases y To conereto el indviduo-ropresenaintitivamente toda la especie, Ase bebé es cl bebe universal. Bs uno, y al mismo tempo, todos los bobs Lesptiole inglés, el portugués guardan sal do eso, Cuando yo digo sumo, ane oneself, “a gente hace tal cosa", es “una” soy yoy, al mismo tiempo, ese oo. Es el refljo de uno ene otro. Esa comunicacion es Io que representa todo. Es un modo de que tod el mundo se sienta represen tage. Es un modo de comunién, pero donde cada uno representa e todo, Es comunién ene sentido en que el oto es un, y lot dos hacen lo ico, sto puede confundise co el concept de simbioss pero 0 10 es, Yemos que el bebé no se da eueata de que el aro e una imagen, cuando 61 ge buses al oto lade de expe Un bebé que comienaa a and, cuando se ve delante de uno, da vue dels del espe, para ver donde est bebe. Cree queen edad es un vdeo, Fntones, sbmo va él a apopiare de esa imagen? ide la imagen de ‘su exerpo? Va a aproparse dela misma manera en que se spropié de ‘cuerpo: por el movimiento por la eficiencia que ene esa imagen pa r= producir todo lo que st hae, Si tuvigsemos una imagen Io que es nchis- ‘e muy com de los payasos~ que hiciese vo movimiente, sera loca, Los fantasmas, los eventos de ferrr,no tienen imagen en el espeja. Asi se reconove que el fantasma no es como nosolos, lo tiene exstencia Porque no puede verse ene espejo. No se refs Esto da un sentido muy importante la noeién de imagen. Es la imagen que da realidad a ser, no else a Jn imagen. Nosotosexistimos y adqurimr existencia por el hecho de que nos refejamos, Enel Marin Perr Spo argentine h lunerso que dice que hasta el eabelo més fino hae st soma ene suelo, Quiere decir que es de la sombea ~un rej, un imponderabe, que no tiene materi~ que el eabelioalquiere realidad!’ No lo ontario, porque un ‘abello pasa desapereibido, per si hace sombra ahi encuentra st realidad Es preciso dar imagen. ;¥ st lo saben todo los publicitarios! {Un abn no existe sino tiene una imagen que lo enda! La imagen tiene una fuerza de existencia , un poder igual al nombre y ms poder fuerza de existencia que el propio sujet que se seta a ess imagen Para que sieve esa imagen? Nosotros, en nuestro pensamieno, not ‘vemos enters, nos vemos completa, Tener una imagen de nosotros mis ‘nos dos permite penser en nototre mismos, Permite enat en meso [ensemienta con tina imagen, tener cueepo en el pensamiento. Sino, n> podramos pensar en nosotros mismos; ne podriamos sofa con nosotus. Porgue nosotros ao vemos nuestra rst, Podemos, por inferencia at. ‘vs dt tata, saber su forma, pero no podemos veto. Certo pusblos que tienen dfcultedes para encontrar imagenes clas tienen rtuales de referencia mutua que no legan a ser imsgenes indivi ‘duals (en 808 grupos sociales el individualism no cuenta), pero tienen tun tipo de danza frente a feoat, en la cual el otro hace la fncién dl fespejo. Las culturs‘nividulistas en general tienen espejo,o buscan Supericies de agus ottosrusttutos, Enel agua nose pucde ver el cue po enter y es necessra una reconstuceion. Los rituals, sobre todo ée flan en expejo,permiten a reconstruct de everpo, Los participates hacen el mismo movies, sino mueve et razo derecho, el oro mus- veel braza derecho también, o euando uno mueve el brazo izquiedo, & ‘otro mueve el izquerdo de tal modo que son absolutamenteespeculars Se pntan igual y se pintan uso al ot. ‘Cuando se fe pide que tog la rej a un bobé que noes ciego, anes el ertadio del expo, 6 busca en el rsto y ne encuentra fa ore, Sole mente cuando es levado en braze, y percibe cémo es la ore dl to, 1 reconoce la propia ora, en su cuerpo, Los cogos tienen una images ‘ct muy ina que comienza, por tocar loo. Sin dud, a intepracion de ln figura humana se hace con muchisims difcultad. En sus primeros ao, cl ciego tiene muchas dfeltades ientifestorias "Existen tes estados frente al espeo, en la consiucion de la imagen del ego, en Ia imagen del ego corporal, El cuerpo es la sede de las coo: Ainaciones sensorio-motorsy, at mismo tiempo, la sede de los afectos y de tds la resonancinafectiva que pos, obligatoramente por el cusp. Mis alla. doe o a sede dl ego corporal, de un ego que tiene forms, de parte del ego qe es una imagen, En realidad, no se wata dela imagen de {eueepo, sino dela imagen del ego corpral Enel primer momento, tenemos sa imagon en le que el oto y el ego constituyen uno slo. Ese! momenta dela unficacion El oto bebé eno ‘expe y el sujto 808 uno solo, Para el bebe es Io mismo, que se trate de ‘un bebéreflejado enelespeo ode unbebé ders de un video, El est c= ‘menel tro yal mismo tiempo con, Pueray dentro, No hay imagen shi El oto est afuera pero os él quien esti afuera. Se trata de un ego ater En un segundo momento, el bebé confiere al otro la cuaTidad de imagen, pues hasta ahora no era imagen: ea "yo" afuern, Era euerp, ‘Ahora es imagen de cuerpo. EI bebé busca al otro detris del espe, nolo encuentra y se da cuenta de que aguello es una imagen. As se propia de ella, ‘Cusido fe preguntames “jQuiga os &e?, 6 dice “nene”, Habla en teem persona. Lo importante del pasje del primero para segundo sto es que ahora hay una imagen, cuando antes era el cuerpo afer, Elbebé se apropia de esa imagen como represetacionsuya, como repte= senfante desu efcaci, Pero, como él, eatretanto, en su lengua, habla del “none”, todavia es wn "yo" que es ‘Enun tercer momento, cuando el nito seve Frente al expejo, comienza anhncer eras 2 defor y, al mismo tempo, admite que Is ota es une hnisara, Puede agiegar algo aparentemente diferent, cose que lo asus- tabs cuando era menor, Al mismo tempo, puede extender, al ver una f10 faye cuando eta bebé, que ae tata de él mismo, cuando era pequeio. HT es "Yo, cuando sea grande”. Hay, por lo tanto, usa permanencia de la ‘misma persona en el tiempo. Es un ege que se tas ene tiempo. Aqut Jyapastmos del ego-imagen al simbolo. Cuindo eno puede conser- arse ene lempo, qué es To que se conserva de é? Su lugar en su propio tiscuyo, El so dela primera persona (e1"yo"), po lo tanto, es habi- Tid de cambiar de cara y de rconocese en el tiempo, crea wn discus (que vuelve eso posible. De exe modo, él puede secuperarse através del tiempo y hay wna conservacin a través del mismo. ‘Por eso estan importante, en Te consitucién de un suet, la posiil- Aad de usaf primera persone, Uno de Ios satomas de a psicsises que {linjeto no llega aus la primers persona, El siempee es oo, se toma como i fuese oo, fuera des mismo, desliando des y esa sintesis spa ‘evven su dlacuts, Esa sintsi, no sedan la imagen, porque la imagen, siempre va a esta fuera, Es satsis es responsable por la manera me~ dante la cual me veo y por la que me ve el oto, Al contaro, cuando digo jo", nadie puede decir "yo" por ml, Es un lugar que nadie puede ocupar porn, Es! inioo hgar inalienable, Aqui sims dela imagen, para que ‘Se cuerpo se vueiva simbolo del ego, Simbolo, en su deformacion yensu tmsformacion, dl "yo" del lengua. Yano es un ego es un "yo". Pero ‘se "Yo", si quiero sfarlo, voy a ence que usar un cuerpo, pero un cues po en trinsformacién y noun exerpa jo como en el expeje. Un cuerpo ‘ue, cuando sale del espeo,continka etrbuyendo al “yo”, un cuerpo que tevejec, un euespo que et mis flaco, més gordo, et. Y que ingres® en el 49. No digo "Mi cuoepo es gordo”, digo “Yo soy gorda” Por lo tanto, el pasaje de Ta imagen al simbolo es lo que arrance al rio de la psicoss. © se, e I posiblidad de conservarse en el tiempo yen elespaci, a e Aor sn egar on mins dea psc, toque ama ego @ ef no relaciona su mano con la vis6n, 0 st, como él ext ah por ene tero. Un nfo que escrbe sin mar, sin continaiad en el movimiento, ¥ oseila el cuerpo, no esti intagrado, Lo mismo se da con el aparato ‘onoaudioligico. Para eseribres preciso integrar le fonoaudiolgico con To vio-motor.Asimismo, es preciso obserar las oscilaciones del cuerpo Yau integracién, Una persona no et integreds todo el tempo; hay fse- fuaciones; mas es preciso vor como se dan esos fuctuacionesy emo el nif va y viene de ells. Es rosso ver eul es la disposeidn corporal y Ja presencia do ese ni, Muchos trzos de vivacidad, que Hamaros fecuentemente de “aten- cin”, “intents, son pare de la nea corporal, Son parte de ex ntegridad corporal que tiene una resonanciaafectva. Lo que aos interesa ee e50- ‘anciaafctva del “interes pero el ni pede tener una resonancn afes- tiva de tono bajo, 0 ea, el “detnteré”, Vero al ni desintererado como si fuer un cuerpo que pasa del estado slido al lgudo, Se deri, Se di 3ye- Esto no teas que ver con el organism iene que ver con Ia interidad {ea presencia de yo corporal oa la intgridad personal del seo, Exis: ten nifos conquistadres, pero no sn hipertinicos, eto ae perce desde ue ellos son ben pequetes. El hipertaico est ena ism sitiacidn del hipotinico. Eatonces, hace contacto eon el miundo, et movie por la ley del mundo, Esto quiere deci, que su yo corporal no et bin atgrado, Un nif hiperéico es aquel que sala junto eam la peots, No pereibe que hay ‘una ey de a pelot y ota de ly qe de la combinaci de las dos exultard el movimiento efiiente. El no tiene que hacerlo mismo que Ia peota. El -debe hace ot cosa, y que a pelotahags To que l quiere. ‘Eos problemas puedea sor de arigen oginico,o ser erustdos por la falta de integracion corporal. Hay nos que no tienen ninguna iaerea, ninguna esteretipia ninguna vscosidad, nada que earacterce Ie dic. taden el nivel orgéaico, ya que sus refejos no son hipotnioos, Son hipo- ‘énieos en tértinos corporates, porgue no estinintegrados, Seta de un probleme de identidad En general se distingue bien un aio con un problema neurolégicn, ‘ues hay otto tipo de sntoms, Hay nfs neurologicamentehipoténios, ‘pero muy interesads, y que quieren hacer cosas. Ustedes ya veron un ‘xpistico? Hay espisticos que tienen una integra corporal buena p= sar de todos su problemas. Tiegen una voluntad may grande de i de age- rar, sun hasiendo un camino df, Es preciso observa cémo cada uno vive su cuerpo, Cada uno nae conn nstramento ms o metios perfecto, slgunos con entrenamiento, pueden saltar 1,80 m y otros con el mismo entenamient, slo sltan 70 centimetres. Hay algo, en el cuerpo, que Permite una cos uote ‘Ademis de ese aspesto, debernosobservarlaposicién del cuerpo cuan- do sata 70 centimetos 01,80 metro. Obseva a satisfaceibn com cual se retoma el propio cuerpo dospuss del slo Hay un “ates” corporal ‘y/o un “desgano” corporal? Esto no estiea lo simbdlico, Es corporal. E=- ‘muy ligado aes experiencia cone propio cuerpo. Si constatamos el sgano” del cuerpo, este se intalé en un periodo muy nical, anterior al perio escolar. Es un tipo de nido que ene difcuitades también eb juego. Tiene un "deficit Iedico”. Su expo no eat prparado, Hay un

También podría gustarte