Está en la página 1de 5

SÍNDROME CRUP

El crup es un síndrome causado por diferentes etiologías, siendo la viral la más frecuente. Esta enfermedad
respiratoria se caracteriza por la existencia de: Estridor inspiratorio, tos perruna, disfonía y dificultad
respiratoria. La patología esta circunscrita al área laringotraqueal, esto es importante ya que mientras más
pequeño sea el paciente más grave va a ser el cuadro debido a que sus diámetros son más pequeños y se cierran
con mayor facilidad.

Síndrome Crup
- Laringitis aguda
- Laringotraqueitis aguda
- Laringotraqueobronquitis
- Crup espasmódico
- Epiglotitis (mayor gravedad)

Otras causas de crup:


- Estridor agudo o crónico, como la laringe hipotónica (Laringomalacia, la formación cartilaginosa de la
laringe y la tráquea es inadecuada por lo cual es más endeble y con el esfuerzo de la respiración se pega
la pared anterior con la posterior reduciendo el paso del aire)
- Inhalación de humo y aire caliente
- Traumatismo de garganta
- Absceso retrofaríngeo
- Cuerpo extraño laríngeo
- Angioedema
- Tetania por hipovitaminosis D
- Mononucleosis infecciosa
- Sarampión
- Difteria

El síndrome Crup se caracterizan por:


- Estridor, sonido áspero en toda la inspiración
- Ronquera por inflamación de cuerdas vocales
- Tos perruna
- Disnea de grado variable

Laringitis aguda
- Posterior a un cuadro catarral con rinorrea
- Inflamación aguda infecciosa que compromete el área subglótica, el niño manifiesta que le duele la
garganta.
- Precedida por infección leve del tracto respiratorio superior.
- Frecuencia de hasta 15% de todas las infecciones respiratorias
- Curso autolimitado leve benigno
- Agente principal son virus (puede haber laringitis irritativa por humo y hacer el cuadro)
1
Laringotraqueitis aguda (Crup viral)
- Se presenta después de un estado catarral
- Hay inflamación y edema de la vía aérea superior
- La vía se estrecha y se acumulan secreciones a ese nivel por lo que mientras más pequeño sea el
paciente más se agrava por el poco calibre de la vía respiratoria.
- Reducción de 75% a nivel de laringe
- Elevación de presión negativa intratraqueal en inspiración, mientras más suavemente sea esa presión
mayor será el estridor y puede provocar el colapso de la laringe
- Colapso dinámico de la laringe
- Estridor

Etiología
Viral del 75-90%, del cual:
- Parainfluenza 1,2,3 (65%)
- Adenovirus, SR, Influenza A y B, Sarampión, Coxackie, Coronavirus, Metapneumovirus
Mycoplasma pneumoniae

Epidemiología
- Frecuencia en relación a rasgos estacionales de agentes etiológicos (en los países con 4 estaciones es
más frecuente en los meses de invierno)
- Predomina entre 6 meses – 6 años, con media a los 18 meses
- Mayor frecuencia en varones

Clínica
- Duración promedio 3-7 días
- Compromiso del estado general de acuerdo a estado de la enfermedad
- Comienza con fiebre y luego se anexa la tos bitonal (perruna)
- Disfonía, característica de avance de enfermedad por inflamación de la epiglotis.
- Estridor inspiratorio (según gravedad puede ser también espiratorio)
- Se dan grados variables de dificultad respiratoria

Clínica Moderada y Grave


- Estridor continuo (inspiratorio y espiratorio)
- Llanto bitonal continuo, el paciente se torna irritable.
- Dificultad respiratoria progresiva moderada a severa
- En la medida en que se agrava el paciente se van a presentar signos como: palidez, agitación y ansiedad,
debido a la dificultad respiratoria. Cuando se reduce más el calibre de las vía aéreas hay reducción de la
entrada de aire por lo cual va a haber cianosis, evidencia de hipoxemia
- Compromiso del estado de conciencia: letargia o depresión.

Escala de Westley
- Evalúa grado de afectación por puntaje
2
- Cinco signos
o Nivel de conciencia
o Cianosis
o Estridor
o Entrada de aire
o Retracción intercostal

Diagnostico
Cuadro clínico principalmente: estridor, tos perruna y dificultad respiratoria. Los demás son estudios
secundarios para corroborar la sospecha clínica pero no son necesarios.
- Estudio radiológico del cuello: a veces se hace lateral y se va a ver el signo de punta de lápiz o cúpula de
iglesia.
- Hematología – contaje blanco disminuida con tendencia a la leucopenia
- Gases arteriales: cuando el paciente se agrava para saber si esta en insuficiencia respiratoria aguda.
- Laringoscopia, no se recomienda, solo se hace si esta a la mano una UCI, debido a que el paciente puede
hacer un edema de glotis y cerrar totalmente la vía respiratoria.

Diagnostico diferencial
- Entidades del síndrome crup
- Cuerpos extraños
- Difteria-mononucleosis infecciosa
- Edema angioneurótico de cuadros alérgicos
- Malformaciones congénitas
- Parálisis disquinesias
- Absceso retrofaringeo, periamigdalino o uvulitis
- Compresión por masas tumorales
- Miastenia gravis
- Lesiones adquiridas (asociadas a intubación) cuando han estado mucho tiempo en terapia intensiva.
- Trauma de la laringe

Complicaciones
- Extensión del proceso inflamatorio, como la laringotraquobronquitis.
- Adenitis y otitis
- Edema pulmonar
- Cuadros bronco-obstructivos recurrente

Tratamiento
Depende de la gravedad. Las opciones terapéuticas pueden ser:
- No farmacológicas: humedad, oxígeno
- Farmacológica: esteroides, adrenalina

Permeabilizar la vía aérea:


- Manteniendo un estado hídrico adecuado del paciente
3
- Humidificando el aire
- Evitar aumento del trabajo respiratorio
- Entorno tranquilo para que no se agite.

Tratamiento para el estado leve


- Tratamiento ambulatorio
- Ambiente húmedo, con vaporizadores o hervir agua cerca de la cama del paciente
- Alimentación normal con abundantes líquidos
- Nebulizaciones con vasoconstrictores y esteroides de tipo ambulatorio (generalmente nebulizados,
budesonida)
- Si empeora se indica hospitalización

Tratamiento estado II y III


- Hospitalizar al paciente
- Terapia para humidificar vías aéreas
- Oxigenoterapia
- Hidratación
- Epinefrina o adrenalina en nebulización
- Dexametasona: 0,15-0,60mg/kg/dosis y después se mantiene 0,15-0,30mg/kg/dosis cada 6 horas, o
prednisolona 1-2mg/kg/dosis y después se mantiene 1mg/kg/dosis cada 6 horas parenteral y/o oral
- Budesonida en nebulizaciones
- Heliox: mezcla de helio con oxigeno
- Si se agrava aún más se le administra respiración asistida: intubación
- Antibióticoterapia, cuando se ingresa a UCI

Crup espasmódico (pseudocrup)


- Inflamación alérgica y/o espasmódica ante un alérgeno
- Alta frecuencia
- Presentación repentina en la madrugada ya que debido al ritmo circadiano en ese periodo hay una mayor
respuesta inmunológica
- Sin antecedentes catarrales
- Tos, disfonía, llanto bitonal, sin fiebre, ni compromiso del estado general
- Mejora rápidamente con terapia de aire húmedo, hidratación y antihistamínicos.

Epiglotitis aguda
- Inflamación de la epiglotis y sus estructuras de soporte
- Evolución rápida y severa (es la de mayor gravedad)
- Etiología bacteriana: Hib, S. B-hemolíticos, S. pyogenes, viridans y pneumoniae, S. aureus, Hi no
tipificable y A
- La invasión de la epiglotis se produce a partir de la nasofaringe y de estructuras adyacentes
- El proceso inflamatorio se expande rápidamente y el niño se compromete gravemente.

Clínica
4
- Estado toxinfeccioso
- Fiebre alta
- Babeo, incapacidad de hablar y deglutir por la inflamación
- Protrusión de la lengua hacia adelante buscando aire
- Hiperextensión del cuello y posición trípode o de olfateo.
- Trastornos ácido-básicos
- Hipoxemia severa
- Desequilibrio de la ventilación/perfusión
- Puede complicarse con Atelectasia, bronconeumonía, edema pulmonar

Diagnostico
- Clínica, da el diagnóstico
- Hematología, leucocitosis con neutrofilia
- Gasometría, radiología
- Estudios bacteriológicos

Características clínicas del crup vírico y la epiglotitis


Crup Epiglotitis
Inicio en días Inicio en horas
Catarro previo Sin catarro previo
Tos severa, perruna Tos ausente o leve
Puede beber No puede beber
No hay babeo Babeo presente
Aspecto afectado Luce tóxico, grave
Fiebre leve Fiebre alta
Estridor áspero Estridor suave, susurro
Voz y llanto afónicos Voz apagada, no habla.

Tratamiento de la Epiglotitis aguda


- Hospitalización inmediata
- Permeabilización de las vías aéreas
- Hidratación adecuada
- Antibióticoterapia: cefalosporinas de 3ra generación
- Intubación: ventilación asistida, a las 12 horas de haber comenzado el tratamiento si no hay mejoría
- Ingreso UCI

Tratamiento básico de las obstrucciones de las vía aéreas superiores


- No explorar la faringe, por el riesgo de provocar un edema.
- Disminuir la ansiedad que general el personal, con tranquilidad y organización
- Buscar signos de hipoxia o deterioro porque va a indicar cuando el paciente se agrava
- Adrenalina nebulizada, si se requiere
- Si hay insuficiencia respiratoria, es necesaria la intubación endotraqueal.

También podría gustarte