Está en la página 1de 10

Universidad De Panamá

Facultad De Administración De Empresas y Contabilidad


Licenciatura En Ingeniería De Operaciones y Logística Empresarial

Estudiantes:
Nazareth Lasso 8-920-1714
Roberto Quispe 8-813-2135
Aldahir abadía 8-894-1023
Eric Ponce 8-498-985
Edwin Escudero 8-839-1074
Jorge Montezuma 4-794-206
Hernán Vega 8-529-1215

Tema:
Proyecto Final

Grupo:
AN41L

A consideración del Profesor:


Marcos Fernández

Fecha de Entrega:
21 de Julio de 2022
Índice
Introducción
Capítulo 1 – Antecedente del Entorno de Panamá
El actual análisis producto de investigaciones y recursos pedagógicos sociales, muestran
una serie de actividades de distintas envergaduras, la cual hemos clasificado en Situación
ecológica social y Situación ambiental urbana. Obedeciendo los parámetros universales de
investigación presentamos sin caer en rigorosas interpretaciones técnicas a modo de
compartir dicha información esta Herramienta Popular, la que conlleve a la reflexión y la
acción en defensa y construcción de un pensamiento crítico por la sociedad y la gente del
campo.

Por ende, debe constituirse en datos que determinen la veracidad que otras fuentes y medios
no prueban y practican en el buen oficio de elevar la conciencia ciudadana para el entorno
en que vivimos. Máxime, con la carencia de una educación transformadora y medios
comunicativos comerciales que inmovilizan el compromiso civil sobre el quehacer
nacional.

Sin embargo, hacemos la salvedad que la naturaleza de la lucha y defensa ecológica con
lleva otros métodos de trabajo distintos a las reivindicaciones y cambios de los
movimientos sociales, debido las dimensiones en que se presenta el ecosistema, pero no
independiente de la cuestión social, en que el mercado y el capital somete no solo a los
pueblos sino también a su entorno verde.

En indistintas ocasiones hemos manifestado que el actual problema no es producto


demográfico de los continentes o escasez en las necesidades humanas como lo dicen los
gobernantes, sino de los modelos de desarrollo que nunca han cumplido en la creación ética
de un país, de gestionar a nivel macro su economía independiente a los tradicionales
dictámenes de los países súper industriales, quienes en realidad son los causantes de los
conflictos naturales, de salud y seguridad bio-humana. Especial mención podemos citar de
nuestro continente, en donde la retórica del desarrollo se ha convertido en la vitamina de la
continuidad de tercer mundo y sus recetas políticas de economías desgastadas, cuyos
fracasos se le atribuyen a las distintas generaciones desde pueblos originarios hasta la
mezcolanza occidental actual.

Aun con los problemas tradicionales como la pobreza, la discriminación y la exclusión


entra en este escenario la figura de la explotación y saqueo de libre mercado, la cual en
décadas pasadas fue aplicada en menos magnitud, pero con un impacto de muerte y
extermino, pero ahora de manera formal y diplomática por las transnacionales, corsarios
financieros y sicarios. Tal situación, percibida como ante sala a la globalización, en nuestra
región entraron en vigor megaproyectos sin fronteras como lo sigue siendo el Plan Puebla
Panamá PPP y los Tratados de Libre Comercio, que han generado mayor pobreza e
inseguridad por la desesperación social aumentando los índices de criminalidad y conflictos
ecológicos.

Panamá, por su ubicación territorial y economía de servicio se ha convertido en la sede de


estas calamidades que vive la región, pero ha sabiendas de los recursos o mejor dicho
bienes naturales que posee, sigue sin brújula en un desarrollo verdadero que conlleve a la
participación y consulta ciudadana en construir una economía de equidad y balance con el
ecosistema. Cuestión que podemos percibir en las acciones y presiones sociales que miles
de hombres y mujeres indígenas y campesinas a diario realizan ante las políticas
energéticas y riqueza dispar en las concesiones de proyectos hidroeléctricos, minería a cielo
abierto, turismo importado y desmantelamiento de la rica vegetación que representa nuestra
identidad biológica nacional.

Los riesgos aumentan por los mecanismos utilizados por las empresas como: la xenofobia
en las relaciones laborales que los consorcios pactan con manos de trabajo extranjero, en el
desplazamiento de familias que toda su vida han mantenido el caudal de tradiciones, la
desaparición de sitios arqueológicos, la aniquilación de nichos y hábitat de miles de
especies nativas y únicas de aves, mamíferos marinos, plantas silvestres y la dilatación del
ciclo biológico como la pérdida escalonada del territorio y su valor. Entre estas
consecuencias se afirma el silencio gubernamental y las absurdas decisiones de las
autoridades de protección ambiental sin base científica y social del daño que corre las áreas
verdes. La cual desconoce derechos humanos, derechos de conservación natural y derechos
internacionales en materia de protección patrimonial ecológico.

Situación ecológica social

a- Explotación minera

Hace más de dos (2) décadas la actividad minera tuvo sus primeros auges debido la
economía internacional, la cual Panamá con un gran porcentaje de tierras por doquier,
representaban un yacimiento rico para explotación y exportación. Todo obedecía al capital
financiero y a su ejercicio en la circulación y valoración de las grandes urbes del mundo
como evaluaban la onza o quilates. Sin garantías a la reversión económica nacional y al
declive de la crisis financiera en víspera de los noventa 90, y a la creciente deuda externa,
la actividad minera se estancó.

Nuevamente el auge del oro y de otros metales de importancia para la industria bélica,
retoma la dinámica de explorar y extraer distintos minerales que en el pasado no
cumplieron por la situación expuesta. Pero esta vez, con nuevos métodos de explotación
tecnológica que inicia desde radiografías satelitales para registrar zonas ricas en metales e
inventariar distintas mineras que requieren de mega equipos que en su diaria ejecución
destruyen sin importar hasta las áreas adyacentes de vegetación y poblados. Y estas
operaciones llegan hasta un régimen laboral de inseguridad que los mismos trabajadores se
exponen ante el peligro del contagio de los químicos utilizados, como lo ha sido el cianuro
por la naturaleza de explotación que es a cielo abierto. Actualmente la onza de oro estás en
mil dólares.

Otras de las modalidades de las empresas de explotación, son los antecedentes criminales y
judiciales que han ventilado sectores de otros países, y que en Panamá han amenazado,
hostigado y perseguido a quienes se oponen a dichos proyectos. Pero antes repartiendo y
prometiendo mejoras a la calidad de vida como forma ágil de implementar sus obras. Así,
lo podemos observar en los patrocinios y auspicios a distintas actividades y necesidades
comunitarias que van desde implementos deportivos, infraestructura a los gobiernos
locales, fiestas y eventos culturales dándole precio desde ya a nuestra identidad autóctona.

Este es otra de las evidencias de cómo se dividen las comunidades entre las migajas de
momento y los defensores de la esperanza, en donde otros actores sin mover su lengua
también ayudan al silencio afirmativo de que el beneficio lo traerá la empresa explotadora,
es el caso de las sectas y banderetas proféticas.

Según el Ministerio de Comercio e Industria se han concedido 25 permiso para dichas


operaciones sin importar las demandas impuestas a los tribunales, es el caso de Petaquilla,
en que se han ventilado tres (3) por organizaciones ambientales y comunidades.

Esta por la envergadura de intereses encontrados que representa un riesgo en todo su


sentido como en el régimen laboral y sindical, de la ubicación dentro del Corredor
Biológico Mesoamericano y las ganancias reflejas en los distintos actores transnacionales y
políticos que han callado y manipulado las acciones legales impuestas por los afectados. Es
el caso concreto de las declaraciones de la directora del ANAM Ligia Castro, que estaba en
espera del fallo de la Corte Suprema de justicia, mientras tanto la empresa proseguía con las
operaciones y la solicitud de más hectáreas de tierras.

Pero, de que esperarse en materia de los Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que señala la
Ley 41 del 1 de junio de 1998 la cual colisiona con la ley minera y de inversión extranjera,
prevaleciendo la de mayor ingreso para la economía, dejando sin efecto todos los pactos y
compromisos internacionales de protección ecológica. Como las debidas consultas a través
de foros, que como orden legal deben cumplirse, y no en la manipulación y el traslado de
personas sin domicilio en el área.

Igualmente se ha dado el mismo método en el corregimiento de Plan de Corcha, Cerro


Pelado, Cerro caballo en la Comarca Ngöbe Büglé, Río Tigre en Chepo, Cerro Quema en
Los Santos, Cerro Colorado, la reapertura de la mina Santa rosa en Cañazas y otros por
registrar y publicar por el Ministerio de Comercio e Industria (MICI). Y muchas veces
violando estas formalidades legales, descubriéndose después por las comunidades con las
trochas y marcaciones que realiza la empresa.

Pero una nota muy puntual es el esfuerzo del distrito de Soná en Veraguas, cuya voz de
alerta marco el inicio de organizar y divulgar toda acción de protesta hasta lograr que los
concejales declarasen este distrito libre de exploraciones y explotación minera, la cual se
emitió a través del Acuerdo Municipal N.º 41 de 10 de agosto de 2007 (Alcaldía de Soná,
Veraguas)

b- Proyectos de explotación hídrica


Otras de las actividades de gran impulso y de mayor concesión son las hidroeléctricas a
través de embalses y represas por la hidrografía que se compone Panamá, que cumplen las
exigencias de cauce y ubicación para las infraestructuras que interconectan con centrales
eléctricas como es el Sistema de Interconexión Eléctrica de los países de América Central
(SIEPAC) que es uno de los ejes del Plan Puebla Panamá (PPP) que no constituye ningún
remedio para las comunidades en resistencia y para la economía nacional.

Máxime cuando en Panamá no existe una crisis energética y por el incremente del alza del
combustible fósil que antepone dichas regulaciones.

Sin embargo, el ANAM ha promovido su posición con respecto a la generación eléctrica, la


cual micro hidroeléctricas no rebasan los índices de contaminación global, pero que en la
práctica es todo lo contrario, ya que las empresas en sus Estudios de Impacto Ambiental
(EIA) sobre pasan las regulaciones de energía limpia determinado por el Protocolo de
Kyoto.

De cierto que un campesino o indígena no tiene ni un dólar para pagar tan innecesario
servicio que no representa solución a sus necesidades.

Pero que más lucha si estas comunidades se debaten entre la vida y la explotación de sus
tierras y ríos, que con la ausente defensoría del pueblo y de autoridades verdaderas se
violan a diario domicilios, reprimen a mujeres con sus niños hasta llevarlos a cuarteles que
no son más que de tortura síquica.

Este es caso del pueblo Naso que rechazan las iniciativas hidroeléctricas de la empresa AES
Panamá en la generación de 223 megavatios en Changuinola, específicamente en la
comunidad de Charco La Pava adyacente al Bosque Protector Palo Seco, creado por el
Decreto No. 25 del 28 de septiembre de 1983, que funciona como área de amortiguamiento
del Parque Internacional La Amistad (PILA), que durante años ha demostrado fiel
compromiso de conservación y que anteriormente fueron declarados como comunidades
defensoras de la naturaleza por el modo desarrollan su vida.

Pero mediante el Decreto No. 71 del 1 de junio de 2006, los moradores se beneficiarían al
señalar que "las familias cooperadoras del Bosque Protector de Palo Seco podrán solicitar
permisos para desarrollar actividades con fines de subsistencia".

Y es que mientras el decreto inicialmente hablaba de que el Gobierno "está facultado para
negar la ocupación y adjudicación de tierras en aquellas zonas que se reservan para fines de
utilidad pública", con la modificación se estableció que "dentro del Bosque Protector de
Palo Seco se realizan diversas actividades, tanto para la generación de energía renovable
como para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales".
Para los representantes de la empresa no se trata de un desalojo, sino de un reasentamiento
de las 159 familias (856 personas) que deberán abandonar sus fincas como consecuencia
del proyecto.
Un año después de la modificación del decreto, el pasado 23 de mayo del 2007 la
Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) suscribió el contrato con Aes Changuinola para
la concesión de 6 mil 215 hectáreas dentro del Bosque Protector de Palo Seco.
Situación actual se vive en el río Cobre en Veraguas, en donde las bombas y la represión
policial se hicieron presente cuando campesinos reclamaban la presencia de las autoridades
ambientales y locales por la infragante permiso que la Autoridad de los Servicios Públicos
(ASEP) concede por quinta vez otro período para presentar los EIA. Esta lucha del
Movimiento Campesino en Defensa del Río Cobre (MOCAMDERCO) tiene más de 6 años
desde que vislumbro la llegada de la empresa al área.
Sin embargo, otras de las luchas es del Movimiento 10 de abril (M10) que llevan más de 10
años en contra de los proyectos Tabasara 1 y Tabasara 2, o sea el mismo cauce con dos
represas. Este ejemplo de organización comunitaria a dado respaldo a otras resistencias
como: en el río Santa María, río Cañazas, río Narices en Santa fe, río Gatún y río Grande en
Coclé la cual constituyen el Frente Unido por la Defensa del Ecosistema (FUDECO) y que
representan la Red Panameña Anti-represas a nivel internacional.
Pero el argumento de la supuesta energía limpia por parte del ANAM, a acelerado los EIA
y concesiones como forma expedita para los proyectos, pero se ha convertido en un
disfrazas para ocultar los intereses de empresarios políticos en el negocio de dichas
actividades. Dándose concesiones en Gualaca, Gualaquita, río Chiriquí Viejo, río Piedra,
Caldera y otros en la provincia de Chiriquí como lo ha manifestado la ANAM en que se
han sido aprobados 22 y 25 en proceso.
De este modo Chiriquí cuenta con siete hidroeléctricas, siendo Fortuna la de mayor
generación con 300 megavatios. Está, Los Valles y La Estrella que producen 120, 48 y 42
respectivamente.
Otros proyectos son: Macho de Monte 2.3 megavatios; Hidrodolega 3.1 y Arkapal con 675
kilovatios. Suman entre todas un aproximado de 516 megavatios, Algarrobos de 11.2
megavatios; Mendre de 20 megas; Concepción de 8.7 megavatios; Paso Ancho de 12.4 y El
Síndigo de 10, Baitún en Renacimiento generaría 70 megavatios y el de Monte Lirio en el
mismo distrito aportaría 51 megavatios.
Si todos los proyectos se aprobaran la generación eléctrica de Chiriquí aumentaría en 797
nuevos megavatios al sistema.
El anteproyecto de ley 278, es otra de las preocupaciones ciudadana ante el recurso hídrico
nacional adquiriendo carácter de mercancía y vulnerando un servicio que es necesario y que
urge llegar a miles familias por la expansión del urbanismo desbocado y mala planificación
de las políticas de vivienda.
Por eso, preocupa que este anteproyecto no reconozca de manera expresa el derecho que
tiene toda persona para oponerse al otorgamiento de una concesión de agua de hasta 60
años.
Por ejemplo, la lectura del Artículo 37 del Anteproyecto de Ley 278 se entiende que el
otorgamiento de los permisos para la exploración de aguas subterráneas, actividad que
involucra trabajos de perforación del suelo, no está condicionado a la presentación y
aprobación previa de un Estudio de Impacto Ambiental.
Prueba evidente de los métodos de revisión y aplicación en el otorgamiento de explotación
hídrica por transnacionales, que exigen para la misma mayor garantía a través de reformas a
la ley del servicio del agua nacional como la han ejecutado en Bolivia, Costa Rica y otras
regiones.

c- Turismo desbocado
Podemos definir turismo desbocado, de importación, de exterminio, residencial, de cemento
y muralla todo proyecto de enriquecimiento y especulación inmobiliaria sin orden jurídico
que ampare el patrimonio natural, arqueológico y humano. Ya que al implementarse la ley
insular ley No 2 del 7 de enero de 2006, se regulan las concesiones para la inversión y la
enajenación de territorio insular para la industria del turismo, es decir la demarcación de
áreas que serán objeto de concesiones administrativas.
Toda la región atlántica sé verá afectada con esta modalidad de turismo, es la situación de
Bocas del Toro con Red Frog Beach Club, Hotel Playa Tortuga, Mar Caribe Beach Resort
& Marina Mar Caribe Beach Resort & Marina, Sunset Point, Damani Beach y Paradise
Dreams. Archipiélagos, acuíferos, manglares, zonas de amortiguamiento y de hábitat
marina se perjudicarán como en el área de Chame, Antón (Boca Nueva, Los Azules y
Arenas Blancas), San Carlos, punta Galeta, la Barqueta en Chiriquí y otras en donde el
paisaje estético configura con el cemento.
Estos hechos no podemos divorciarlos de las afectaciones sociales, porque se trata de
territorios en donde se desarrollan distintas culturas de producción, arte y belleza que miles
de hombres y mujeres desempeñan a pesar de ser excluidos.
Tomando en cuenta las desigualdades sociales, no dejamos la discriminación y xenofobia a
las comunidades legendarias que son parte de la población nacional y representan la cultura
autóctona de nuestra campiña interiorana cuando no forman parte del átomo extranjero
millonario.
d- Exploración y refinería de combustible fósil
Con la implementación en el país de una política energética orientada a la depredación de
nuestros recursos naturales, productivos y sociales en función de la demanda transnacional
de energía, reiterada en el documento oficial Política Nacional de Hidrocarburos y Energías
Alternativas de 2005 hace oficial convertir al país en un Hub Energético. Es decir, una zona
de enlace energético con el resto de las regiones del continente y la economía global.
$1,070 millones para Centro Energético de las Américas.

También podría gustarte