Está en la página 1de 14

ÍNDICE

3 ¿Qué es una plaga y cómo combatirla?


¿Qué se entiende por enemigo
natural?

Control biológico de las plagas


5 ¿Qué tipo de daño puede hacer una plaga?
6 La poción mágica más natural: ¡los purines!
7 Caracoles y babosas en el huerto
8 Hormigas
9 Cochinillas o bichos bola
10 Plantas para controlar las plagas en el huerto
Insectos beneficiosos en el huerto
11 Asociaciones de plantas contra las plagas
El pulgón, el enemigo más temido
13 Árboles frutales, los más resistentes
¿Qué es una plaga y cómo combatirla?
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) define el término ‘plaga’ como
una “Aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que
causan graves daños a poblaciones animales o vegetales”. Así, se conoce como
plaga a cualquier ser vivo que resulta perjudicial para otro ser vivo de interés
para el ser humano.

En Permacultura, todos los seres vivos son tan importantes como el ser
humano, por lo que, si bien es importante saber cómo evitar y controlar las
plagas que pueden atacar nuestros huertos, es igual de importante hacerlo de
una manera natural, teniendo en cuenta a todos los seres vivos del huerto y
favoreciendo el equilibrio del ecosistema.

El primer consejo será, en consecuencia, sembrar más de lo que se quiera


cosechar (alrededor del 20%), debido a las plagas del huerto. Puede que a veces
te obligue a replantar la misma planta tres veces en la misma zona. No te
preocupes, esto no te impedirá tener una cosecha abundante. Es la manera más
natural para conseguir convivir todos juntos en el mismo espacio.

Cuando se trata de eliminar plagas, la agricultura tradicional usa insecticidas,


pero estos varían según su forma de actuar. Gracias a la concienciación social
cada vez más extendida respecto a sus efectos ambientales y en la salud de las
personas, estos están siendo sustituidos por insecticidas ecológicos o
naturales en el cultivo de huertos.

¿Qué entendemos por depredador natural?


Los depredadores naturales no atacan a organismos de utilidad para el
hombre, sino que eliminan a los organismos que producen plagas.

Es importante saber que, como norma general, el número de organismos


naturales no es tan alto como los organismos plaga.

Control biológico
Es posible que ya hayas oído del control biológico integrado. Es el acto de
controlar las enfermedades y las plagas con la ayuda de los insectos. Más
concretamente, el control biológico integrado es una estrategia
desarrollada para controlar las plagas utilizando todos los medios
[naturales] posibles y mutuamente compatibles para mantener las plagas por
debajo de un umbral económico aceptable.

Los profesionales, por ejemplo, compran insectos beneficiosos y los sueltan en


sus campos, pero también podemos fomentar la presencia de insectos
asegurándonos de que las plantas que los atraen estén presentes en nuestro
huerto o jardín. Esto se llama control biológico integrado por conservación.

¿Cómo saber quién atrae a quién?

Por observación, por supuesto. ¡Pero también por otros medios muy
ingeniosos! Tras estudiar los diferentes tipos de polen presentes en los
estómagos de los insectos, se pudo determinar cuál era su dieta y, por tanto,
qué planta utilizar para atraerlos a nuestro huerto.

El control biológico de plagas en Permacultura es una actividad de probada


eficacia, en la que se utilizan predadores para eliminar parásitos sin causar
daño a los insectos benignos.

Estrategias de control biológico

• Introducir insectos cuya dieta se compone de huevos, larvas y


parásitos: depredadores naturales

Es un método agrícola
n a t u r a l q u e s i r v e para
el control de plagas
y enfermedades de las
plantas, y que utiliza
organismos vivos que se
convierten en enemigos
naturales.

De esta forma se regula


la población de la especie
afectada y se consigue una
agricultura sostenible.

Riesgos

La introducción de agentes de control biológico está calificada como segura y


sin riesgos, pero previo a su implementación, se requiere una rigurosa
planificación y evaluación de los depredadores naturales de un cultivo.

• Cómo implementar un control biológico

 Introducción de especies externas o exóticas.


 Conservación de especies nativas.
 Cría e incremento de parasitoides para su posterior liberación.

• Feromonas sexuales

Las feromonas sexuales son las más utilizadas en el control de coleópteros,


dípteros y lepidópteros. Son empleados como indicadores poblacionales para
ajustar los tratamientos a seguir.

Las feromonas son en realidad compuestos químicos que los animales


emiten para comunicarse con miembros de su misma especie.

El uso de feromonas nos permite descartar el uso de insecticidas químicos.

Ventajas de las feromonas sobre los insecticidas:


 Al ser productos naturales son biodegradables y no
contaminan el medioambiente.
 Son específicas en cada especie, por lo que controlan la población
de una única especie, evitando matar a
otros insectos que podrían ser
beneficiosos, favoreciendo el
equilibrio biológico.

De la teoría a la práctica…
¡La mariquita, la gran depredadora de los pulgones!

La mariquita se considera un amuleto de la buena suerte. Es muy útil en el


huerto porque come presas herbívoras. También puede comer cuerpos blandos
(como cochinillas, ácaros o larvas de insectos) y sobre todo pulgones. Puede
devorar hasta 100 pulgones al día.

¿Cómo invitarlas a tu huerto?

Para favorecer la presencia de mariquitas cerca de tus cultivos, puedes colocar


cerca de ellos varias plantas recomendadas, como:

o Tanaceto, Tansi o hierba lombriguera (en el que ponen sus


huevos),
o La capuchina o milenrama
o ¡También las habas!

Las mariquitas llegarán lentamente y reducirán la presión de los pulgones. Con


el paso de los años, si gestionas correctamente la biodiversidad de tu huerto,
debería haber suficientes para protegerte eficazmente.

¿Qué tipo de daño puede hacer una plaga?

Daño grave

Cuando la plaga daña los órganos de la planta que destinados a la cosecha.


Por ejemplo, los gusanos o larvas que perforan los frutos.

Daño leve

Cuando la plaga daña los órganos de la planta que NO corresponde a las


partes de la planta destinadas a la cosecha. Por ejemplo, las moscas que
dañan las hojas del tomate o de la patata.

La mosca blanca, por poner otro ejemplo, provoca el adelgazamiento de


las plantas; la plaga absorbe la savia de las plantas y deposita toxinas que
provocan un crecimiento desigual en sus tejidos vegetales.

Este insecto también favorece el desarrollo de la fumagina, lo que impide


a las plantas a realizar la fotosíntesis.
La poción mágica más natural: ¡los purines!
El purín es un fertilizante natural que
incluye los principales nutrientes que
permiten a una planta de crecer, es
decir, nitrógeno, fósforo y potasio. Los
más utilizados son los purines de
ortigas y de consuelda, que se pueden
utilizar tanto como fertilizante de
crecimiento (de aplicación en riego y
foliar), gracias a su gran contenido en
nitrógeno, como repelente de ácaros (la
araña roja) o como amortiguador del daño hecho por los ácaros. Siempre se
utiliza 1/3 de purín diluido en 2/3 de agua corriente.

Aplicación

Como fertilizante en riego, medio litro de purín diluido por planta y por
absorción foliar hasta que todas las hojas estén húmedas con el purín diluido,
se debe utilizar cada 15 o 20 días, de esta forma también se protege a la planta
de los ácaros.

Si los ácaros invadieron la planta, aplicar cada 10 días con un pulverizador, y


de ser muy fuerte la invasión, cada 7 días.

Preparación de purín de ortiga

Los purines suelen ser difíciles de hacer hasta se consiga comprender el


mecanismo de la fermentación. Es común terminar con una mezcla que se ha
vuelto putrefacta (la etapa posterior a la fermentación), huele mal y puede ser
contraproducente cuando se aplica a tus plantas.

Este tipo de resultado suele producirse cuando se aplica una receta estándar
sin tener en cuenta las condiciones externas necesarias. La fermentación
implica a los microorganismos en el proceso, y son bastante exigentes con las
condiciones externas. Los panaderos deberían estar de acuerdo conmigo, ¡el
pan de masa madre es un arte! Lo mismo ocurre con los purines: hay que
dominar perfectamente el proceso de fermentación para filtrar el preparado en
el momento adecuado.

Entonces... ¿cómo salir de esta y producir extractos fermentados de calidad?

Regla n°1: Nunca sigas recetas en las que el tiempo de fermentación esté
preestablecido, como "déjalo reposar 3 días y cuélalo"

Dependiendo de la temperatura, los purines pueden tardar hasta varias


semanas en estar listos. Todo depende de la temperatura exterior. Si la
temperatura es inferior a 10 grados, el extracto tardará varias semanas en
fermentar. Si la temperatura oscila entre los 18 y los 20 grados centígrados, el
purín de ortiga estará listo en unos 15 días. Por lo tanto, depende de ti
comprobar diariamente tus extractos fermentados para determinar el
momento adecuado para filtrarlos.
Regla n°2: Prepara tu extracto fermentado todos los días

Esto inyectará aire en la preparación, que es esencial para las bacterias de la


fermentación.

Regla n°3: Utiliza agua de lluvia o, en su defecto, agua no calcárea

Si tu agua es demasiado dura, añade una cucharada de vinagre por cada 5 litros
de agua. La cantidad mínima de agua también es importante: intente no utilizar
menos de 10 litros, ya que de lo contrario la fermentación podría no producirse.

Regla n°4: ¡Cuélalo en el momento adecuado!

Durante la cocción diaria, observa si se forman pequeñas burbujas y si suben.


No son las burbujas creadas por el proceso de cocción, que son grandes y
corresponden al aire que se inyecta en la preparación. Las burbujas de
fermentación son pequeñas y suben juntas. Cuando ya no se vean estas
burbujas, ¡el purín estará listo! Tendrás de 24 a 48 horas para filtrar su
preparación, utilizarla o guardarla. Habrás obtenido un hermoso extracto
fermentado, ¡listo para estimular tus plantas!

ATENCIÓN:
Si lo filtras para guardar tu extracto, utiliza un paño para obtener una
preparación homogénea y evitar una segunda fermentación que haría explotar
las botellas si están bien cerradas.

Caracoles y babosas en el huerto


Estos animales de aspecto inofensivo
pueden ser muy agresivos para
nuestro huerto y convertirse en plaga
obstaculizando el crecimiento de
nuestros cultivos. Hay que
controlarlos conscientemente, sin
exterminarlos a todos, ya que éstos
son beneficiosos para conservar el
equilibrio del medio ambiente.

Si tu huerto ya está plagado, hay varios métodos ecológicos para combatirlos:

1.Recipientes: Coge tarros de tamaño medio o botellas cortadas y añade


cerveza; entiérralos en tu huerto a ras de suelo. Los caracoles perseguirán el
olor y caerán en la trampa sin poder salir.

2.Rociar la tierra con café o infusión de ajo: Para esto debes hacer un café bien
cargado y diluirlo en agua. La proporción es 2 ml de café por 100 ml de
agua. Mézclalo bien y rocía la tierra alrededor de las plantas afectadas.
Para la infusión de ajo, coloca 4 dientes de ajo en un litro de agua
hirviendo y deja que se enfríe. Retira los ajos y utiliza el agua.
También se puede licuar 4 ajos, disolver en 1 litro de agua y pulverizar las
plantas afectadas.

3.Sal o cenizas: Rodear de sal o cenizas la planta que queremos proteger. Esto
impedirá que los caracoles o babosas lleguen a la planta.

Hormigas
Las hormigas son también muy
perjudiciales de forma indirecta, ya
que su manera de alimentarse es dañina
para las plantas, como el transporte de
pulgones y cochinillas a las ramas
jóvenes o a las raíces de las plantas.

También impiden que los depredadores se alimenten de plagas, pues atacan a


todo aquel que no es bienvenido a la planta. A veces, si conseguimos eliminar
o ahuyentar a las hormigas, podemos evitar varias plagas y enfermedades
juntas, ya que romperemos la cadena generada por las hormigas. Por ejemplo,
la hormiga defiende al pulgón; los depredadores naturales como la mariquita
no pueden alimentarse, ya que el pulgón genera un hongo que impide a la
planta hacer la fotosíntesis al cubrir la superficie de las hojas, etc.

Métodos efectivos contra las hormigas:

Las hormigas son una de las plagas menos queridas debido a que son difíciles
de combatir. Existen muchas especies, pero los métodos descritos a
continuación surten efecto en la mayoría de ellas.

o Canela: Espolvorear canela por todos los sitios por donde pasan las
hormigas, incluso en la entrada del hormiguero. Es un método ecológico
muy eficaz, pero hay que ser constantes, aplicar durante bastante
tiempo hasta que las hormigas se marchen.

o Posos de café: Las borras que deja el café cuando lo hacemos en la


cafetera tampoco gustan a las hormigas.

o Infusión de Ajo: Dejar los ajos en remojo durante 24-48 horas. Hervir
durante 20 minutos y aplicar con un pulverizador.

o Infusión de Ruda: Cortar trocitos de ruda y poner en remojo 24 horas,


aplicar por los caminos que transitan con un pulverizador.

o Tagetes: Tiene propiedades insecticidas en sus raíces, por lo que


plantarlas en nuestra huerta ahuyentará a las hormigas.
Cochinillas o bichos bola
Cómo eliminarlos de forma
ecológica:

Las cochinillas son muy


comunes en huertos y
jardines y no representan
mayor problema para nuestros
cultivos, pero a veces la
población aumenta ya sea
porque el hábitat es idóneo para reproducirse o por una falta de
depredadores mayores como aves o bichos que consuman estos bichos bola
en su dieta.

Les gusta mucho la humedad y los restos orgánicos nuevos (brotes, hojas
recién caídas, pequeñas hojas tiernas, etc.) por lo que pueden ser un
problema al tener plantas recién trasplantadas.

Así, será necesario disminuir la población de cochinillas y, como no vamos


a usar químicos ni matarlos, os propongo capturarlos.

Una forma de eliminar estos bichos bola de forma natural es la siguiente:

Solo necesitarás un macetero o recipiente oscuro que aporte sombra, y unas


flores de lavanda.

1. Localiza el criadero de las cochinillas o la zona de mayor población de


estas; ¿cómo? aprovecha la mañana para observar las zonas húmedas
protegidas de la luz del sol. Normalmente, se ocultan bajo trozos de
plantas, hojas o bajo las mismas plantas de las que se están alimentando.

2. Coloca las flores de lavanda fresca bajo el recipiente o macetero.


Después de localizar la zona de mayor población de cochinillas, tomaremos la
lavanda fresca y pondremos el recipiente encima, cubriéndola
completamente. Hay que tener en cuenta que hay que dejar un pequeño
espacio entre la tierra y el macetero para que los bichos bola puedan
circular dentro de este espacio.

3. Cúbrelo todo y... a esperar. Tras colocar la lavanda y taparla con el


recipiente, tendremos que esperar una o dos de horas para tener
resultados.

4. Recoge tus intrusos. Tras unas horas, o incluso al día siguiente, podemos
ir a revisar nuestro macetero con lavanda. Verás que una gran cantidad de
cochinillas estarán reposando tranquilamente en las flores de lavanda, por lo
que podrás utilizar un recipiente (o con la mano) para trasladar todos los
bichos bola posibles a otro lugar. Si creas tu propio compost, sería ideal
ponerlos ahí ya que también se alimentan de restos orgánicos.
Con estos simples pasos, tendremos controlada la plaga y sabremos cómo
eliminar las cochinillas de manera orgánica y sin ocasionarles ningún daño.

Plantas "ayudantes" contra las plagas en el huerto


Albahaca
Repelente de insectos en general.

Manzanilla
Atrae a depredadores naturales y se usa como insecticida contra
pulgones.

Romero
Repele las plagas que atacan a coles y zanahorias y atrae a las abejas.

Orégano
Repele hongos y diversas especies de insectos.

Ruda
Planta ideal para nuestro huerto, ya que también
repele moscas y mosquitos. Se utiliza también para
pulverizar plantas atacadas por pulgones.

Piretrum (piretro) – Se prepara como purín al igual que la


ortiga. Sirve como insecticida.

Depredadores naturales para nuestro huerto


Mariquita
Es el principal depredador de pulgones y ácaros.

Ciempiés
Depredador por excelencia, se alimenta de insectos dañinos
para nuestros cultivos.

Crisopa
Destructor número uno de la temida mosca blanca.

Mantis religiosa
Come todo tipo de insectos, pero es importante controlar su
población, ya que también devora insectos beneficiosos.

Avispa
Grandes consumidoras de larvas de insectos dañinos.
Asociaciones de plantas contra las plagas
Las asociaciones de plantas tienen innumerables beneficios, pero aquí vamos
a hablar del retorno directo que tienen sobre la posible aparición de plagas en
el huerto. Asociar tus cultivos de manera correcta puede ayudar a repeler
insectos, plagas, hongos y otros parásitos.

¿La técnica? Crear olores repulsivos con la ayuda de las fragancias que
desprenden las plantas.

Puedes probar con:

- Borraja y fresa
- Caléndula y tomate

Los puerros, por ejemplo, tienen una asociación muy positiva con las
zanahorias, ¡cada uno aleja las plagas del otro de forma natural! Además, los
puerros mejoran el crecimiento del apio ¡Haz la prueba!

También se ha observado que los exudados (el líquido de las raíces de los
pepinos) repelen ciertas plagas de los tomates.

Las plantas aromáticas, por su parte, repelen muchas plagas por su


característico olor, como hemos visto anteriormente. Cultivada junto a los
tomates, la albahaca los protegerá en parte de ciertas plagas, gracias a su
fuerte olor, que tiende a confundir a los insectos incapaces de encontrar las
tomateras.

Otro buen ejemplo es la lavanda, planta aromática conocida por ser muy
melífera; atrae a muchos insectos y, gracias a su olor, dificulta que ciertas
plagas encuentren el camino hacia tu huerto.

El tanaceto es, por su parte, un cultivo muy interesante, ya que su olor repele
a los invasores. También es eficaz pulverizar con una infusión de tanaceto (300
gr de flores para 1 litro de agua) cuando se abren los brotes de las flores de
determinados frutales, ya que es, por ejemplo, cuando los adultos vienen a
poner huevos en los arbustos de la frambuesa.

El pulgón, el enemigo más temido


El término pulgón se refiere a muchas especies, que varían en color, forma y
tipo de vegetales atacados. En efecto, los pulgones, como muchos insectos,
son muy especializados. Son pequeños insectos con una variedad de cuellos
que atacan a las plantas chupando su savia.

En ocasiones, los pulgones pueden arrasar con cultivos enteros, pero si esto
ocurre debes plantearte preguntas sobre la disposición de tu jardín. Si el ataque
de los pulgones es tan grande, es señal de un gran desequilibrio en su
ecosistema. Esto ocurre en los huertos sin franjas silvestres, donde la hierba
se corta sistemáticamente y sólo se toleran los cultivos de hortalizas.

Antes de intentar controlar los pulgones con cualquier tipo de producto, debes
pensar en introducir zonas silvestres, árboles, refugios para insectos, para
favorecer el equilibrio de tu agroecosistema.

Los enemigos naturales de los pulgones son:

• Las crisopas
• Las crisopas pardas
• Las arañas
• Los sírfidos
• Las mariquitas
• Los carábidos
• Algunos insectos depredadores (Asopinae)
• Algunas avispas parásitas

Aunque no siempre es verificable, los pulgones son más propensos a atacar las
plantas sobrefertilizadas. Un elevado aporte de nitrógeno debilita las defensas
de la planta y hace que sus tejidos sean más blandos y fáciles de picar por los
pulgones.

Por lo tanto, favorece las hortalizas de tamaño normal y evita "doparlas"


sistemáticamente; esto evitará que las pierdas todas a causa de las plagas...

Sin embargo, hasta que tu ecosistema esté equilibrado y los ataques de


pulgones afecten sólo a una pequeña parte de tu producción, hay algunas
formas de regularlos manualmente. Estas son las llamadas técnicas
“intervencionistas”.

1. La primera es el chorro de agua. Esto puede parecer innecesario, pero en


realidad frena enormemente el avance de los pulgones.

2. Utiliza un spray fuerte, y/o elimínelos manualmente frotando los tallos


afectados de sus verduras con un paño o un cepillo suave.

3. El jabón negro actúa como repelente. ¡Debe diluirse al 5 o incluso al 10%, pero no más!

4. Puedes añadir aceite de colza a la mezcla de agua y jabón negro y rociarla


sobre la planta. La receta es muy sencilla:
• 2 cucharadas soperas de aceite de colza
• 2 cucharadas soperas de jabón negro
• 1 litro de agua tibia
5. Si tus pulgones están acompañados de hormigas, debes perturbar el
hormiguero lo máximo posible cavando la tierra y luego trasladarlo a otro
lugar, aunque eso signifique matar tu planta…

6. Hay otros trucos, como las maceraciones de plantas: ajo, ajenjo, helecho,
tanaceto, ortiga, lavanda... Al no haber probado estos trucos personalmente,
sólo puedo aconsejarte que lo compruebes por ti mismo.

Por último, si los ataques son limitados, como suele ocurrir, sólo puedo
recomendar que dejes que la naturaleza siga su curso, y que cuentes con que
tendrás que cultivar más plantas de las que desees cosechar. De este modo,
los pulgones tendrán su parte, y su presencia no hará más que animar a los
depredadores, que se desarrollarán poco a poco en tu huerto.

Algunos pulgones son criados por las hormigas...

Árboles frutales, los más resistentes


Entre los cultivos más tradicionales en el huerto, podría decirse que los árboles
frutales son de los más resistentes a las enfermedades y las plagas.

Podemos tener la visita de pulgones, la mosca de la fruta o gusanos. La mayoría


de estos cítricos son muy resistentes a las plagas y enfermedades. Debemos
tener cuidado con la mosca blanca, pulgones, araña roja, cochinillas, y
minadores de cítrico (Phyllocnistis Citrella). El uso de productos orgánicos y
caseros como jabón potásico, aceite de Neem, polvo de cáscara de huevo o
esencia de ajo serán más que suficiente.

Un abonado rico y equilibrado, evitando excesos de nitrógeno, reducirá el


ataque de posibles plagas. La poda también nos servirá para reducir la parte
vegetativa de la planta, para limitar su crecimiento y mejorar así su
rendimiento; pero hay que tener mucho cuidado para no abrir heridas que se
infecten y sean el foco ideal para los hongos y otras plagas.

Por lo general, no tienen muchos problemas, lo que más les puede afectar es
el exceso de humedad y la posible aparición de pulgones en sus brotes más
tiernos.

Por último, ten en cuenta que una fertilización excesiva favorece la aparición
de enfermedades y debilitará tus cultivos, dejándolos más expuestos al ataque
de plagas.

El uso de plaguicidas orgánicos y naturales es una forma inteligente y


responsable para el cuidado de nuestros cultivos.

La naturaleza es sabia y mantiene a las especies en equilibrio. Es la acción del


hombre sobre la naturaleza la principal causante del desequilibrio ecológico.
¡Pero esto no acaba aquí! Este es solo el primero de los
contenidos dedicada a esta temática…

Estamos trabajando en una nueva sección dedicada a los insectos y


sus interrelaciones con el huerto.

Es una sorpresa, ni nosotros mismos sabes todavía


exactamente qué forma va a tomar finalmente, pero estamos
poniendo todo nuestro cariño para que a finales de este
mismo año podáis disfrutar de un contenido nuevo,
interesante y, por supuesto… ¡¡¡100% Permacultura!!!

También podría gustarte