Está en la página 1de 6

¡123 jugamos a contar¡

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 02
I.- DATOS GENERALES:
1.1.- UGEL : SULLANA
1.2.- I.E.I. : CUNA JARDIN N° 501 “NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA”
1.3.- DIRECTORA(e) : Mg. Magloria Albornoz Rojas.
1.4.-PROFESORA : Karla Requena Paiba.
1.5.-EDAD : 4 años
1.6.-SECCION : Dulzura A
II.- NOMBRE DEL PROYECTO: Vamos a las matemáticas a jugar

III.-DURACIÓN: Tres semanas: Del 07 al 30 de noviembre.


IV.-SITUACION SIGNIFICATIVA:
En los niños y niñas de 4 años del aula Dulzura “A” se observa que los niños desarrollan situaciones de juego en el sector de construcción con mucha
frecuencia dándose situaciones de exploración, construcción y juego permitiendo a las niñas y los niños resolver, a través de distintas estrategias, pequeños
y grandes problemas. Por ello, este proyecto de aprendizaje tiene como propósito que las niñas y los niños tengan la posibilidad de plantear estrategias y
soluciones diversas para seleccionar, ordenar, agrupar, y establecer relaciones espaciales, de cantidad y medida en las situaciones lúdicas que se plantean.
Harán uso de las expresiones matemáticas que conocen y adquirirán otras durante sus exploraciones. De igual manera, pondrán en juego sus habilidades y
estrategias para organizar y realizar algunos “juegos” como el tumbalatas, utilizando los materiales que han ido recolectando durante la experiencia. En
estas actividades, establecerán acuerdos con sus compañeros y mostraran respeto y cuidado del material que usan y del espacio en el que realizarán sus
juegos
V.- PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO CON LOS NIÑOS/AS
¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS?

 
VI.- PRODUCTOS:

 Recolectar y organizar los materiales.


 Construcciones con material reciclado
 Jugamos a tumbar latas
 Jugamos a lanzar pelotas de pelotas.

VII.-: PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS

personal 4 años
CONVIVE Y PARTICIPA  Interactúa con todas las  Participa en la construcción colectiva de  Participa en situaciones
DEMOCRÁTICAMENTE personas. acuerdos y normas basadas en el respeto y el lúdicas junto con su
familia, mostrando
EN LA BÚSQUEDA DEL  Construye normas, y asume bienestar de todos considerando las
cuidado por los recursos,
BIEN COMÚN acuerdos y leyes. situaciones que afectan o incomodan a todo materiales y el espacio en
 Participa en acciones que el grupo. Muestra en las actividades que donde se
promueven el bienestar realiza comportamientos de acuerdo con las encuentra.
común. normas de convivencia asumidos Propone acuerdos y
respeta las reglas de
juego que realiza.
Resuelve problemas Traduce cantidades a expresiones  Establece relaciones entre los objetos de su  Emplea estrategias para
de cantidad numéricas. en - torno según sus características relacionar, comparar,
Comunica su comprensión sobre perceptuales al comparar y agrupar, y dejar agrupar, ordenar,
los números y las operaciones. algunos elementos sueltos. El niño dice el contar, seriar y
Usa estrategias y procedimientos criterio que usó para agrupar. Ejemplo: representar los objetos de
de estimación y cálculo. Después de una salida al parque, la docente su entorno, según sus
les pregunta a los niños cómo creen que características
pueden agrupar las cosas que han traído. Un perceptuales y las
niño, después de observar y comparar las comunica.
cosas que ha recolectado, dice que puede Utiliza expresiones
separar las piedritas de las hojas de los matemáticas de cantidad y
árboles. de tiempo
COMUNICACION

 Usa diversas expresiones que muestran su durante situaciones


comprensión sobre la cantidad, el peso y el cotidianas y lúdicas como,
tiempo –“muchos”, “pocos”, “ninguno”, “más por ejemplo,
que”, “menos que”, “pesa más”, “pesa “mucho”, “poco”, “antes”,
menos”, “ayer”, “hoy” y “mañana”–, en “después”, entre otras y
situaciones cotidianas. Ejemplo: Un niño expresa porqué las está
señala el calendario y le dice a su docente: utilizando.
“Faltan pocos días para el paseo”. Utiliza el conteo en
 Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones situaciones cotidianas de
cotidianas en las que requiere contar, juego para juntar, agregar
empleando material concreto o su propio o quitar hasta 5 objetos.
cuerpo. Ejemplo: Los niños al jugar
tumbalatas. Luego de lanzar la pelota,
cuentan y dicen: “¡Tumbamos 10 latas!”
 Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en
las que requiere juntar, agregar o quitar
hasta cinco objetos.
Resuelve problemas  Modela objetos con formas  Establece relaciones, entre las formas de los  Se relaciona con el espacio
de forma, geométricas y sus objetos que están en su entorno y las formas y formas geométricas que
movimiento y transformaciones. geométricas que conoce, utilizando material encuentra a su alrededor,
localización  Comunica su comprensión concreto. Ejemplo: La niña Karina elige un durante los juegos que
sobre las formas y relaciones cubo, explora el entorno y dice que un dado y realiza.
geométricas. una caja de cartón se parecen a la forma que  Compara la distancia entre
 Usa estrategias y eligió del cubo. los objetos y su cuerpo
procedimientos para orientarse  Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el durante la
en el espacio. espacio en el que se encuentra; a partir de experiencia.
ello, organiza sus movimientos y acciones Utiliza expresiones que
para desplazarse. Establece relaciones muestran la relación entre
MATEMATICA

espaciales al orientar sus movimientos y su cuerpo, el espacio y los


acciones al desplazarse, ubicarse y ubicar desplazamientos que
objetos en situaciones cotidianas. Las expresa realiza durante el juego al
con su cuerpo o algunas palabras –como decir: “cerca”, “lejos”,
“cerca de” “lejos de”, “al lado de”; “hacia “largo”, “corto”, entre
adelante” “hacia atrás”, “hacia un lado”, otras y menciona las
“hacia el otro lado”– que muestran las estrategias que utilizó.
relaciones que establece entre su cuerpo, el  .
espacio y los objetos que hay en el entorno

ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR


Enfoque de igualdad de género EMPATÍA Se evidencia cuando se generan oportunidades
para que las niñas y
los niños tengan las mismas oportunidades de
realizar los juegos en
familia sin ningún tipo de estereotipos ni
discriminación.
Enfoque intercultural RESPONSABILIDAD Se evidencia a través del respeto y valoración a la
diversidad de
prácticas culturales (juegos, materiales, etc.) que
forman parte de
contexto de las niñas y los niños.

XIII.- SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

LUNES 19 MARTES 20 MIERCOLES 21 JUEVES 22 VIERNES 23


SENSINILIZACION. PLANIFICACIÓN CON RECOLECTAMOS Y UNA CONSTRUCCIÓN JUGAMOS
ESTUDIANTES. ORGANIZAMOS DIFERENTE

LUNES 26 MARTES 27 MIERCOLES 28 JUEVES 29 VIERNES 30


A TUMBAR A LANZAR Clasificando y contando CIERRE Y EVALUACIÓN DEL COMUNICACIÓN DEL
PROYECTO. PROYECTO

IX.- EVALUACIÓN: Formativa a lo largo de toda la experiencia.

- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

 Cuaderno de campo.
 Lista de cotejo con mapa de calor.

X. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
 Ministerio de Educación - Programa Curricular de Educación Inicial
 Ministerio de Educación Currículo Nacional de la Educación Básica 2018.

También podría gustarte