Está en la página 1de 10

Capítulo

LA INGENIERÍA

ECONÓMICA

MSC. Ing. Tamara Fuentes CAPITULO 1. La Ingeniería Económica 1


Generalidades

A diario las personas se encuentran en situaciones donde la decisión a tomar involucra el


intercambio de dinero. En el día a día, cualquier acción que se desee tomar considera el
manejo del dinero; la compra de un vehículo, la adquisición de una casa o un juego de
muebles son acciones que consideran un intercambio de valor. Es decir, se da una cantidad
de dinero a cambio de un bien o servicio cuyo valor es equivalente al monto dado.

Este intercambio de dinero puede darse bajo circunstancias específicas, por lo que puede ser
de contado o bajo ciertas condiciones de financiamiento, las cuales por lo general
beneficiarán al vendedor y no al comprador. En este sentido, se hace necesario conocer
términos de carácter económico que permitan al individuo tomar decisiones de aspecto
económico y que afecten su cotidianidad.

Por otra parte, las organizaciones, bien sea de producción o de servicio no se encuentran
alejadas de este contexto. Es por esta razón que tanto administradores como ingenieros deben
contar con los conocimientos mínimos en cuanto a aspectos financieros a fin de poder decidir
ante cualquier situación.

Bajo este contexto aparecen diversos términos relacionados con el aspecto financiero
administrativo, más específicamente con la evaluación económica de proyectos de inversión
y de cómo éstos al estar inmersos en una economía nacional e internacional se ven afectados
por elementos tanto internos como externos que influyen en una toma de decisiones
acertadas.

Macroeconomía y Microeconomía

La Macroeconomía, de acuerdo a lo expresado por Pindyck y Rubinfield (2009) “es la


rama de la economía que se ocupa de las variables económicas agregadas, como el nivel
y la tasa de crecimiento de la producción nacional, los tipos de interés, el desempleo y
la inflación”. En consecuencia, es una rama de la teoría económica que estudia el

MSC. Ing. Tamara Fuentes CAPITULO 1. La Ingeniería Económica 2


comportamiento de la economía como un todo. Por esta razón, su nacimiento coincide con el
de la propia ciencia económica. Pero, además, la macroeconomía incorpora como parte de su
objeto de estudio el análisis de los efectos de las políticas gubernamentales en las variables:
producción, nivel de empleo, inflación, déficit comercial, etc.

Es así como, la Macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su conjunto a


partir del examen de la evolución de variables económicas agregadas, como el producto, el
consumo, la inversión, el nivel general de precios, el empleo, etc. y de sus relaciones, así
como los efectos de las políticas gubernamentales sobre estas variables.

La Microeconomía, según Pindyck y Rubinfield (ob. cit.) “es la rama de la economía que se
ocupa de la conducta de unidades económicas individuales, consumidores, empresas,
trabajadores e inversores así como de los mercados que comprenden estas unidades”. A
diferencia de la Macroeconomía, es una rama de la ciencia económica de menor edad.
Conocida también como teoría Neoclásica, la Microeconomía se desarrolla recién en las
últimas décadas del siglo XIX teniendo como objetivo el análisis de las preferencias y
decisiones de los consumidores, del comportamiento de las empresas en el proceso de
asignación de factores productivos dados y de la determinación de los precios y la
distribución.

¿Qué es un Proyecto de inversión?

Actualmente las carreras de ingeniería ya consideran en su curricula asignaturas destinadas


a la adquisición de conocimientos para la evaluación de proyectos de inversión desde el punto
de vista económico, con la intención de que los profesionales de estas áreas cuenten con las
nociones tanto técnicas (proporcionados por su especialidad) como financieras para la
evaluación de este tipo de proyectos.

Un proyecto de inversión, de acuerdo a lo especificado por Baca Urbina (2001) “se puede
describir como un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan

MSC. Ing. Tamara Fuentes CAPITULO 1. La Ingeniería Económica 3


insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la
sociedad en general”.

La evaluación de proyectos de inversión está orientada a nuevos diseños de plantas,


ampliación de la capacidad instalada, creación de nuevos productos o sustitución de
maquinarias o equipos, entre otros. Ésta considera tres estudios importantes: el estudio de
mercado, el estudio técnico y el estudio financiero. Los resultados obtenidos serán las
mejores estimaciones de lo que se espera que ocurra, ya que se encuentran enmarcados en un
tiempo futuro.

El estudio de mercado permite a los interesados evaluar la aceptación del producto o servicio
mediante un análisis del producto, la oferta y la demanda, el precio, los canales de
distribución entre otros elementos, lo que
permitirá conocer la aceptación del producto
en el segmento del mercado al cual está
dirigido y estimar los niveles de venta y por
ende de producción.

En base a los resultados obtenidos en el


estudio de mercado se elabora el estudio
técnico, donde se definirá la capacidad de
instalación de la planta, máquinas, equipos, recursos tales como mano de obra, materia prima,
entre otros, además de la localización de la planta, estructura física y requisitos de
instalación. Es decir, considera todo aquello que tenga que ver con el funcionamiento y la
operatividad del propio proyecto.

Luego de los estudios de mercado y técnico se realiza el estudio económico, en el cual, a


través de la información lograda en las fases anteriores, es posible determinar las mejores
estimaciones de entradas y salidas de dinero que generará el proyecto en lo que respecta a la
inversión inicial (costo de equipos y maquinarias, instalaciones, capital de trabajo, etc.),
ingresos por ventas, ingreso por valor de salvamento, costos de operación y mantenimiento
y cualquier otro movimiento de dinero que se prevea puede presentarse.

MSC. Ing. Tamara Fuentes CAPITULO 1. La Ingeniería Económica 4


El estudio de un proyecto de inversión debe ser elaborado por un grupo multidisciplinario,
es decir, por profesionales de distintas áreas inherentes al producto o servicio que se pretende
prestar, con la finalidad de garantizar la mayor objetividad en cuanto a los elementos
considerados. Es así como, este grupo debería estar conformado por profesionales o
especialistas en mercadeo, ingeniería, finanzas, economía, administradores, entre otros.

Los proyectos de inversión no siempre son únicos, pudiera suceder el caso donde sea
necesario estudiar más de una alternativa debido a las características propias que cada una
posea y que se presuma pueda generar beneficios al inversionista. En consecuencia, el grupo
de profesionales deberá reflexionar con precisión cuál(es) son las alternativa(s) de inversión
a desarrollar en el estudio, ya que si se deja de tomar en cuenta alguna alternativa que
proporcione mayor beneficio que las ya consideradas esto ocasionará un error importante en
cuanto a la decisión tomada, ya que se seleccionará de manera equivocada una opción que
obviamente ofrece menores beneficios. También es importante acotar que aunque se
considere una sola alternativa, siempre se tendrá la opción de no invertir.

La Ingeniería Económica (IE) y el Proceso de Evaluación

Al estudio económico que forma parte de la evaluación de proyectos de inversión también se


le conoce como ingeniería económica, la cual nace como una necesidad del ámbito industrial
de contar con técnicas económicas que permiten la toma de decisiones en las organizaciones,
en consecuencia, los términos financieros y bancarios y las técnicas económicas que sólo
eran de uso en la banca y la bolsa de valores pasan a formar parte importante en las toma de
decisiones de las empresas. De aquí que Baca Urbina (2007) expresa que “a este conjunto de
técnicas de análisis para la toma de decisiones monetarias empieza a llamársele ingeniería
económica”. Asimismo, el autor señala que “En el nombre, la ingeniería económica lleva
implícita su aplicación, es decir, en la industria productora de bienes y servicios”.

De igual manera, Blank y Tarquin (1999) señalan que la ingeniería económica es aquella que
“hace referencia a la determinación de los factores y criterios económicos utilizados cuando
se considera una selección entre una o más alternativas”. Otra definición dada por estos
MSC. Ing. Tamara Fuentes CAPITULO 1. La Ingeniería Económica 5
autores es “es una colección de técnicas matemáticas que simplifican las comparaciones
económicas. Con estas técnicas, es posible desarrollar un enfoque racional y significativo
para evaluar los aspectos económicos de los diferentes métodos (alternativas) empleados en
el logro de un objetivo determinado”. Es importante acotar que estas técnicas funcionan
igualmente bien para un individuo o para una corporación que se enfrenta con una decisión
de tipo económico.

Para efectos de un mejor entendimiento del desarrollo del presente texto es importante acotar
que los términos de estudio de ingeniería económica, evaluación económica o análisis de
ingeniería económica se utilizan como sinónimos.

Para la toma de decisiones desde el punto de vista económico Blank y Tarquin (ob. cit.)
Proponen el siguiente enfoque de estudio:

1. Entender el problema y la meta.


2. Reunir información relevante.
3. Definir las soluciones alternativas.
4. Evaluar cada alternativa.
5. Seleccionar la mejor alternativa utilizando algunos criterios.
6. Implementar la solución y hacer seguimiento a los resultados.

Aunque el autor plantea que este esquema es netamente para la evaluación económica se
puede considerar que los pasos 1, 2 y 3 incluyen los estudios de mercado y técnico. Una vez
desarrollados éstos surgirán la(s) alternativa(s) a ser estudiadas económicamente (paso 4), en
los siguientes pasos 5 y 6 se destaca el uso de una medida de valor y el método que lo define
a fin de seleccionar la mejor opción e implementarla haciendo seguimiento a los resultados
obtenidos, con la intención de evaluar la brecha entre la estimación realizada y la realidad de
la inversión. En consecuencia, para poder aplicar el paso 4, y los subsiguientes, es necesario
conocer las entradas y salidas de dinero que definen económicamente el proyecto de
inversión. Entre estos se tienen:

Inversión Inicial: Se refiere a la cantidad de dinero que es necesario erogar para poner en
marcha el proyecto. Incluye el valor monetario de los equipos, instalaciones eléctricas,
MSC. Ing. Tamara Fuentes CAPITULO 1. La Ingeniería Económica 6
arreglos para la instalación de equipos, entre otros. Es posible afirmar que es el único
movimiento de dinero cuyo monto más que ser un estimado es un valor actual ya que estaría
basado en cotizaciones y presupuestos solicitados cuyas cantidades tendrán validez por
determinado tiempo, lo que sugiere que, en caso de seleccionar la alternativa, estos precios
podrían todavía estar vigentes a la fecha.

Ingresos: Se encuentran representados principalmente por la estimación del valor monetario


de las ventas. La cantidad de unidades de productos vendidas deben surgir como parte del
estudio de mercado, específicamente del estudio de la demanda.

Otros Ingresos: Representan cualquier valor monetario ocasionado por transacciones que no
son consideradas como ventas. Por ejemplo, la estimación de intereses cobrados, descuentos
por pronto pago, ventas de productos secundarios, entre otros.

Costos de Operación: En este elemento se toman en consideración la estimación de todas


aquellas salidas de dinero que están relacionadas con la operatividad del proyecto estudiado,
es decir, costos de materia prima directa e indirecta, mano de obra directa e indirecta y gastos
de fabricación; así como también cualquier erogación que se estime sea necesaria para
mantener en marcha el proyecto objeto de estudio.

Costos de Mantenimiento: Se estiman los montos relacionados con toda aquella actividad
considerada como mantenimiento, entre estas se encuentra el mantenimiento preventivo,
mantenimiento correctivo, mantenimiento rutinario, entre otros.

Valor de Salvamento: También llamado valor de rescate o valor de recuperación, representa


la estimación de la cantidad de dinero que se espera obtener una vez culminada la vida útil
de los activos fijos considerados en la alternativa estudiada. Puede estar expresada como un
porcentaje (%) de la inversión inicial o como una cantidad de dinero determinada.

Vida Útil: Es el estimado que se tiene para el funcionamiento de la alternativa en estudio.


Por lo general lo define el activo con la menor vida útil y para cada activo la vida útil la
define el fabricante. Está expresada en períodos de tiempo.

MSC. Ing. Tamara Fuentes CAPITULO 1. La Ingeniería Económica 7


Tasa de Interés: Es la tasa de interés a la cual será evaluado el proyecto de inversión con la
intención de estimar si la alternativa generará rentabilidad. O por el contrario, será la tasa de
interés calculada para que las entradas de dinero igualen a las salidas del mismo.

Es importante acotar que para una toma de


decisiones acertada, los analistas no sólo deben
considerar los resultados numéricos obtenidos
de la aplicación de métodos y fórmulas
matemático-financieras, para esto deben
considerar aquellos elementos externos que de
una forma u otra afectan la operatividad de la
organización, sea culturales, económicos, sociales, políticos, entre otros.

Valor del dinero en el Tiempo y Equivalencia

Los proyectos de inversión se presentan como alternativas de negocio cuyo propósito es


producir dinero, es por esto que de los resultados y del análisis que se realice a éstos
dependerá su factibilidad. Todo dinero que se invierta hoy deberá aumentar si lo proyectamos
hacia un futuro. Es entonces cuando surge la frase expresada por Blank y Tarquin (ob. cit.)
que reza “Con frecuencia se dice que el dinero hace dinero”, lo que es lo mismo que si se
parafrasea a Baca Urbina (ob. cit.) cuando asevera que el dinero sólo gana más dinero.

Este concepto sólo tiene validez cuando se hace uso de un bien o un servicio, el cual puede
ser dinero en efectivo, algún activo que se posea o algún servicio que se preste. Cuando se
compra una casa, se da dinero a cambio de ésta; igualmente, al alquilar una oficina para que
una empresa haga uso de ella es necesario entregar dinero a su dueño, y así se podrán nombrar
infinidad de ejemplos donde se evidencie que es necesario “pagar por usar el dinero”. Es
decir, se paga por usar este bien o servicio, sea de forma permanente o monetaria.

Al afirmar que el dinero hace dinero, también se puede aseverar que si se invierte cierta
cantidad de dinero hoy, éste aumentará al transcurrir determinada cantidad de tiempo, es así

MSC. Ing. Tamara Fuentes CAPITULO 1. La Ingeniería Económica 8


como surge el concepto de “valor del dinero en el tiempo”, el cual es uno de los conceptos
más importantes de la ingeniería económica. Blank y Tarquin (ob. cit.) afirman que “este
cambio en la cantidad de dinero durante un periodo de tiempo dado se denomina el valor del
dinero en el tiempo”.

Por otra parte, se hace presente el fenómeno económico denominado inflación el cual según
Baca Urbina (ob. cit.) “consiste en la pérdida del poder adquisitivo del dinero con el paso del
tiempo”. La inflación siempre está presente, aún en aquellos países con economías sólidas la
inflación nunca será cero. Este término también rige la afirmación de que el valor del dinero
cambia con el tiempo.

En consecuencia, el valor del dinero en el tiempo se ve afectado por dos elementos


importantes, la inflación y el uso que se le dé a este dinero. Es decir, si el dinero no está en
uso, no se invierte, al cabo de un tiempo se tendrá la misma cantidad, mientras que si no
existiese la inflación el poder adquisitivo sería el mismo y los resultados futuros estarían
definidos por simples operaciones de suma y resta.

En este contexto se presenta el concepto de equivalencia, donde se afirma que una cantidad
de dinero hoy es igual en valor económico (poder adquisitivo) en un futuro. Baca Currea
(2005) expresa que el concepto de equivalencia “consiste en que, sumas de dinero diferentes
en épocas distintas tienen el mismo poder adquisitivo”. Además Blank y Tarquin (ob. cit.)
afirman que la equivalencia “significa que sumas diferentes de dinero en momentos
diferentes son iguales en valor económico”.

Resumen

La ingeniería económica consiste en el uso de técnicas matemáticas, factores y criterios


económicos que permitan el análisis económico de proyectos que consideren la inversión de
capital, tanto para una alternativa como para varias, bien sea del sector público o privado. El
estudio económico considera la disminución del poder adquisitivo y la ganancia obtenida al

MSC. Ing. Tamara Fuentes CAPITULO 1. La Ingeniería Económica 9


hacer uso del dinero, lo cual se evidencia en los conceptos de valor del dinero en el tiempo y
equivalencia.

El estudio debe ser realizado por un grupo multidisciplinario que garantice que las
estimaciones sean lo más acertadas posibles, con el propósito de que los resultados obtenidos
reflejen la realidad futura. Los resultados obtenidos deberán ser analizados por este grupo de
profesionales quienes también deberán considerar factores externos e intangibles que puedan
afectar los resultados reales y la decisión a tomar.

MSC. Ing. Tamara Fuentes CAPITULO 1. La Ingeniería Económica 10

También podría gustarte