Está en la página 1de 4

Pontificia Universidad Javeriana

Ingeniería industrial
Grace Valentina Oramas Bermúdez
Profesor José Manuel Medina

_________________________________________________________________________

COSTOS ABC Y COSTO OBJETIVO

1. ¿Cuál es el esquema tradicional para determinar costos y precios?

Las organizaciones convencionalmente tuvieron un modelo de costeo donde se


fundamentan en los precios fijos y en los precios directos como únicas cambiantes en su
aplicación y por esto, la decisión del costo de comercialización de un producto o de la
prestación de un servicio estaba en funcionalidad de dichos. En este sistema clásico los
costos de comercialización de forma fácil podían subir debido a que estaban basados en
los precios; empero, como el mercado absorbía toda la producción esto era aceptado por
los clientes.

2. ¿Cómo es la nueva propuesta para determinar costos y precios?

La nueva propuesta para determinar costos y precios la ecuación a cambiado un poco,


por el momento no es la misma que nos plantea que la sumatoria de los precios con la
utilidad esperada establece el costo de comercialización; ahora se apoya en que la resta
del costo de comercialización y la utilidad esperada es equivalente a los precios. Bueno,
Pontificia Universidad Javeriana
Ingeniería industrial
Grace Valentina Oramas Bermúdez
Profesor José Manuel Medina

varios se preguntaran en la diferencia de ambas ecuaciones debido a que


matemáticamente únicamente se está despejando una variable en términos de la otra
(costos en términos del costo de venta), sin embargo en verdad esta nueva ecuación
involucra un cambio en la mentalidad de las empresas y más ahora en un entorno tan
competitivo con la globalización y los costos de participantes de todo el mundo; por lo
cual este cambio “conlleva a buscar el costo en el mercado, y detraer del mismo el
margen de utilidad anhelado, obteniendo así, el precio al cual se debería llegar”, que
podría ser el precio meta u objetivo.

3. Enumere las diferentes entre los dos esquemas

Las diferencias entre el esquema tradicional y el esquema del costo objetivo son:
1) En la manera clásico no se tiene presente la cadena de costo. El costeo objetivo
implica y planifica la cadena de costo.
2) Comúnmente la reducción de precios no se orienta a los consumidores; en lo que el
costeo objetivo tiene un proceso de reducción de precios impulsada por la
información que originan los consumidores.
3) Mientras tanto que en el esquema clásico los precios es una labor exclusiva de los
contadores; en el costeo objetivo los precios son administrados por equipos
interdisciplinarios.
4) Mientras tanto que el sistema clásico no estima el mercado en la idealización de
precios; en el costeo objetivo la organización de precios esta dirigido por el mercado
competitivo.
5) En la cadena de abasto en el esquema clásico los proveedores participan una vez
descubre iniciado el proceso de producción. El costeo por objetivo integra más su
cadena de abasto invitando a los proveedores a participar en la fase de diseño.
6) En el sistema clásico, como se anuncio antes, los precios determinan el costo; en lo
que en costeo objetivo los costos determinan los precios.
7) El esquema clásico tiene como objetivo reducir el costo pagado por el comprador;
en el costeo objetivo se busca minimizar al más alto el precio de tenencia para el
comprador.

4. ¿Cuál es la definición de costos de objetivos?


El costeo objetivo, además conocido como “target costing”, no es un fácil modelo que
instituye metas o exigencias a sus proveedores en la cadena de suministros que puede
llegar a no ser nada rentable ni sustentable. “El costeo objetivo es un proceso de
reducción de precios durante toda la vida del producto, y no de control de costos”. Esto
ultimo es lo cual en esencia debido a que se busca una adhesión del proceso del
producto, mientras tanto que el precio normalizado solo engloba la fase de producción.

5. Enumere las características del costo objetivo:

Las características del costo objetivo:


Pontificia Universidad Javeriana
Ingeniería industrial
Grace Valentina Oramas Bermúdez
Profesor José Manuel Medina

1) Su potencial está en el periodo de vida del producto a partir de la concepción hasta


la comercialización.
2) Al considerar los precios provocados en cada una de los periodos del periodo de
vida del producto, muestra una perspectiva universal de los precios.
3) Optimiza el resultado relativo a la vida completa del producto.
4) Pide una y otra vez que se estimen los precios de un producto, en sus distintas fases,
a medida que se mueve por medio del proceso de diseño.
5) Se relaciona con operaciones de media y extenso plazo.
6) Es una técnica de administración de precios, no una metodología de costeo.
7) Orientación al mercado y al comprador.
8) Busca la reducción de precios como su primordial objetivo en los periodos de
diseño y desarrollo, que son los periodos más relevantes en la decisión de precios
finales de los productos.
9) Es un proceso incluido e integrador de cada una de las zonas de la compañía.
10) El costeo objetivo se basa en un proceso constante del producto en todo su periodo
de vida.

6. ¿En qué consiste el método de Costos Basados en Actividades – ABC?

Sin embargo, se tiene el modelo de precios ABC; el cual posibilita el reparto de los
precios indirectos según sus ocupaciones. Este modelo tiene como objetivo evidenciar la
cadena de costo, que posibilita una decisión del costo conveniente; lo que no lo hace
ningún sistema clásico.

“Un sistema de costeo ABC posibilita tomar elecciones estratégicas en forma acertada,
ya que al decidir los precios se puede conceder el costo del producto o servicio y
examinar cómo está éste relacionadas con la competencia.”. Además se puede
comprender como un procedimiento de costeo de productos el cual tiene 2 etapas; la
primera es conceder precios a las ocupaciones para después visitar la segunda donde se
asignan los precios a los productos basándose en las ocupaciones. Este modelo se
fundamenta en el término de que los productos consumen ocupaciones y las ocupaciones
consumen recursos.

7. ¿Cuáles son las cuatro (4) etapas del método ABC? Explique cada una.

El método de Costos Basados en Actividades ABC tiene cuatro etapas:

1) Detectar las ocupaciones. En este periodo es importante conocer cada una de las
ocupaciones que se necesitan para hacer un producto o para prestar un servicio; la
finalidad de esta fase es detectar cada una de aquellas ocupaciones que consumen
recursos para asignarles sus precios. En las ocupaciones se hallan las ocupaciones
críticas, las cuales “son cruciales para conceptualizar las metas de la compañía”; las
ocupaciones fundamentales, que “deben ser desempeñadas de forma imprescindible
para producir productos y servicios”; las ocupaciones no fundamentales, que “es
Pontificia Universidad Javeriana
Ingeniería industrial
Grace Valentina Oramas Bermúdez
Profesor José Manuel Medina

aquella que no se estima imprescindible para crear productos y servicios”; y por


ultimo las ocupaciones opcionales, las cuales “son llevadas a cabo en la organización
y que en caso de no hacerse no crea ningún traumatismo”.
2) Detectar los conductores de precios, los cuales son medidas o indicadores que ayudan
a repartir los precios de una fuente hacia un destino. Dichos conductores permanecen
involucrados con el volumen o con la dificultad de la producción.
3) Como tercera fase se debería calcular una tarifa de precio por cada conductor del paso
anterior; esta va a ser el motivo entre el precio directo y el volumen de producción.
4) Finalmente, se debería conceder los precios a los productos donde se debería
multiplicar las tarifas de conducción por el número de unidades del conductor de
precio en cada producto.

8. ¿Cuáles son las diferencias entre el método tradicional de asignar los costos y el
método ABC?

El costeo ABC se diferencia del costeo clásico por algunas causas. El sistema clásico
solo usa medidas en relación con el volumen; en lo que el costeo por ocupaciones usa la
jerarquía por ocupaciones como base donde usa generadores de precios que tienen la
posibilidad de estar o no involucrados con el volumen. Otra diferencia es que los
sistemas clásicos solo usan los precios del producto o servicio, mientras tanto que el
precio ABC se reúne en los recursos de las ocupaciones.

Finalmente, el sistema clásico trata los precios fijos y directos como cambiantes y el
precio ABC ejecuta un seguimiento del flujo de ocupaciones en la compañía para crear
una interacción en medio de las ocupaciones y los precios fines. En escasas palabras el
sistema de costeo clásico informa lo cual se gasta; sin embargo el costeo por
ocupaciones dice como se gasta.

También podría gustarte