Está en la página 1de 5

Diseñamos e implementamos una solución tecnológica para la

descontaminación del suelo.

REFLEXIONAMOS:
1. ¿Qué estará afectando al biohuerto comunitario?, ¿cuál es el problema que
has identificado en el suelo de la comunidad de María?
• La contaminación del suelo por los restos de combustibles y aceites estarían
afectando al biohuerto comunitario
• El problema del suelo es su contaminación y deterioro.

2. ¿Tú o tu familia han observado una situación similar a la que se presenta en


la comunidad de María?

Yo no ni mi familia tuvimos este caso.

A PARTIR DE LA LECTURA, RESPONDAMOS:


1. ¿Cuál podría ser la solución tecnológica que plantees al problema identificado?
¿En tu comunidad existe alguna solución que se parezca? ¿Es una práctica
de tu localidad o región?

Una solución tecnológica sería la fitorremediación que consiste en el uso de plantas


para remediar in situ suelos, sedimentos, agua y aire contaminados por desechos
orgánicos nutrientes o metales pesados eliminando los contaminantes del ambiente o
haciéndolos inocuos, en mi comunidad no existe una solución similar, considero que
sería una muy buena práctica ya que en mi comunidad hay varias zonas contaminadas
y suelos que no producen.

• Si estás pensando en el uso de plantas como alternativa de solución para


descontaminar el suelo, ten en cuenta las siguientes preguntas para que
determines las características o requerimientos de tu solución tecnológica:
1. ¿Qué zona de tu comunidad podrías considerar que debe ser descontaminada?

Zonas donde hay anteriormente se utilizaron sustancias contaminantes en distintas


actividades.
2. ¿Qué características debe tener esa planta?

La planta debe ser de crecimiento rápido, tener alta biomasa, posee raíces profundas y
ser fácil de cosechar

3. ¿Tu familia conoce alguna planta que tenga esa capacidad de descontaminar
el suelo?

Mi familia conoce varias plantas que tenga la capacidad de descontaminar el suelo como
por ejemplo. Mora, malva, ortiga, maíz, tomate, girasol, geranio, entre otras, la ventaja
debe ser de crecimiento rápido, tener alta biomasa, posee raíces profundas y ser fácil
de cosechar, podría utilizar la ortiga o el maíz.

4. ¿Qué ventaja tiene esta planta sobre otras?

La ventaja que tienen estas plantas sobre las otras es que tienen un crecimiento rápido,
poseen raíces profundas y son fáciles de cosechar

5. ¿Qué planta de tu entorno podrías utilizar?

Se podría emplear la planta de ortiga o del maíz.

DISEÑAMOS LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA


Recuerda que este es solo un modelo para darte la idea, pero tú puedes innovar y
plantear tu propio diseño. Para ello, ten en cuenta las siguientes preguntas
orientadoras:

¿Qué cultivo podrías emplear?

Se podría emplear la planta del maíz.

¿Cómo debe ser su crecimiento?

Su crecimiento debe ser prolongado,

¿Cómo obtendrías el suelo contaminado?

El suelo contaminado se puede obtener de aquellos lugares en donde antes se


acumulaba basura. La obtención de estos suelos debe hacerse siguiendo todos los
protocolos de bioseguridad.

¿Cuál será el tamaño de tu maceta?

Las macetas serían baldes reciclados y reutilizados.

¿Cuántas plantas fitorremediadoras colocarás en ella?

En ellas se estarían colocando dos plantas fitorremediadoras.

¿Qué distancia debe haber entre planta y planta?

Debe haber una distancia de 3 a 5 centímetros.

MODELO DE MI: SOLUCIÓN TECNOLÓGICA:


A partir de las respuestas, describe la secuencia de los pasos que vas a realizar
para obtener la solución tecnológica. Tomemos en cuenta:

1. IMPLEMENTAMOS LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN


TECNOLÓGICA:
Realizar dos maceteros con el fin de poder observar la germinación
específicamente semillas de maíz y frijol.

2. MATERIALES Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR:


TÍTULO DE LA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA: USO DE PLANTA DE MAÍZ PARA REMEDIAR EL
SUELO CONTAMINADO
MATERIALES HERRAMIENTAS INSTRUMENTOS
• Macetero • Cinta métrica o regla Tendremos que tener
• Semillas de frijol. • Palana cuidado al tratar o agarrar la
• Planta • Guantes tierra contaminada ya que al
fitorremediadora{Maíz} tener compuestos tóxicos
• Tierra contaminada es fundamental lavarnos las
• Agua manos verbo de utilizarla o
de ser posible usar guantes.

3. PROCEDIMIENTO PARA ARMAR UN MACETERO:


Comienza por preparar dos macetas con el suelo
PASO 1:
contaminado que hemos escogido.

PASO 2: Ambas macetas deben tener igual nivel de


contaminante.

PASO 3: Germinar varias semillas como el maíz.

PASO 4: Colocar plántulas de maíz y de legumbres en una


maceta.

PASO 5: En la segunda maceta coloca solo plántulas de


legumbres.

PASO 6: Y por último observar el crecimiento de las


plantas.

4. ILUSTRACIÓN DE MACETEROS:
MÓNICA MIREYA ESCALANTE
PORTOCARRERO 3A

5. NOTA: Tener en cuenta que podemos colocar nuestro macetero en un lugar


espacio, no tan frío ni tan soleado, y que pueda alimentarse de los factores que le
permiten desarrollar nutrientes como el sol y agua.

6. MANERA DE PROBAR MI MODELO DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA


HACIENDO UN CRONOGRAMA:
ACCIONES SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3
Germinación de las semillas en la eco-
maceta (elaborado con el área de
Matemáticas)
Adquisición de implementos necesarios:
Maceta, suelo, etc.
Preparación de los maceteros.

Trasplante de las semillas germinadas a


los maceteros que corresponda.
Riego periódico de los maceteros y
cuidado de las plantas.
Observación del crecimiento de las
plantas.
Otro.

7. MODELO PARA LAS ANOTACIONES DEL CRECIMIENTO DE LAS


SEMILLAS:
ANOTACIONES SOBRE LOS CAMBIOS QUE EXPERIMENTAMOS CON EL PROCESO
DE SIEMBRA Y CRECIMIENTO DE LA SEMILLA
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3

Evaluamos nuestros aprendizajes


Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de
su entorno

Estoy en
¿Qué puedo hacer
proceso
CRITERIO DE EVALUACIÓN Lo logré para mejorar mis
de
aprendizajes?
lograrlo

x
Describí el problema y sus causas, propuse una
alternativa de solución tecnológica en base de los
conocimientos científicos o prácticas locales
dando a conocer sus requerimientos, recursos
disponibles, los beneficios directos e indirectos.

x
Representé la solución tecnológica en un dibujo,
describí las etapas para su construcción e incluí
los instrumentos seleccionados, así como las
herramientas y materiales teniendo en cuenta su
impacto ambiental y las medidas de seguridad.
Propuse hacer pruebas considerando su eficiencia
y confiablidad.

x
Ejecuté el procedimiento verificando el
funcionamiento de la solución tecnológica,
detecté errores y realicé ajuste durante su
construcción.

x
Realicé pruebas de verificación considerando el
requerimiento y fundamenté propuestas de
mejora para incrementar su eficiencia y reducir el
impacto ambiental en su uso y expliqué los
resultados con el uso de los conocimientos
científicos o prácticas "locales".

Mónica Mireya
Escalante
Portocarrero 3A

También podría gustarte