Está en la página 1de 46

CICLO ANUAL

LENGUAJE
ÍNDICE
28 La oración compuesta I

29 La oración compuesta II

30 Multilinguismo en el Perú

31 Historia del español

32 Vicios del lenguaje

33 Uso de grafías I

34 Uso de grafías II

35 Morfosintaxis

36 Repaso

2022
Regular Lenguaje

LENGUAJE

LA ORACIÓN COMPUESTA
Se llama oración compuesta a aquella que en su interior presenta dos o más proposiciones. Estas proposiciones pueden tener
el mismo valor y ser compuesta coordinada (paratácticas) o puede que una de ella sea más importante que la otra y la subor-
dine (hipotácticas). Recuerda que la clave acá es saber reconocer a la oración compuesta, luego reconocer a las proposiciones
y, finalmente, reconocer su clase.

I. La oración: Clasificación sintáctica según la cantidad de proposiciones

II. Oración compuesta: Clases

III. Oración compuesta coordinada

A. Oración compuesta coordinada por yuxtaposición

B. Oración compuesta coordinada por conjunción

1. Oración compuesta coordinada disyuntiva


2. Oración compuesta coordinada copulativa
3. Oración compuesta coordinada distributiva
4. Oración compuesta coordinada consecutiva
5. Oración compuesta coordinada adversativa
6. Oración compuesta coordinada explicativa

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. Es oración compuesta: E) saldrá mañana y venderá la casa.


A) Los soles esplendorosos existen fuera de nuestro
3. Presenta oración compuesta:
sistema.
B) Ella se fue y luego regresó. A) ¡Auxilio!

C) La hermosa casa de la colina. B) Lárgate de mi vida

D) Un ser extraño y su compañero. C) En pleno feriado de semana santa

E) La belleza del universo se refleja en el ser D) La tienda abrió hoy


humano. E) Pienso en ella, lloro por dinero
2. No es oración compuesta:
4. “Ella y sus amigos ingresaron a la PNP”. La oración
A) Cinco problemas en la mañana. es compuesta coordinada…
B) Tengo hambre y no tengo sed. A) disyuntiva
C) Vi la muerte, me fui de allí. B) condicional
D) Me dijo, pero no cumplió. C) explicativa

LETRAS
LETRAS 51
51
Lenguaje Regular

D) adversativa 12. “Un caballero elije la vida humilde o busca la


muerte heroica, en batalla”. La oración es.
E) no es compuesta
A) disyuntiva B) consecutiva C) explicativa
5. “La sala estaba casi vacía, mejor dicho, éramos los
únicos que fuimos a ver esa película”. La oración D) adversativa E) copulativa
es compuesta coordinada…
13. La soledad, la tristeza y el dolor en el rostro fiero”.
A) consecutiva B) explicativa C) adversativa Este es un ejemplo de:
D) copulativa E) disyuntiva A) oración compuesta coordinada explicativa

6. ¿Su método de pago será en efectivo o pagará con B) oración compuesta yuxtapuesta
tarjeta de crédito o débito? La oración es compues- C) oración compuesta coordinada copulativa
ta coordinada…
D) oración subordinada disyuntiva
A) disyuntiva B) condicional C) explicativa
E) oración simple
D) adversativa E) copulativa
14. En los ejemplos, las oraciones son compuestas
7. Ramón no está en su casa: se quedará en la clínica coordinadas…:
un día más”. La oración es:
♦♦ Me quedo hasta que termine el recital; no me
A) compuesta antepuesta importa la lluvia.
B) compuesta coordinada explicativa ♦♦ No estudio mucho, sin embargo logró pasar el
examen.
C) compuesta yuxtapuesta
A) explicativas - yuxtapuestas
D) compuesta coordinada copulativa
B) yuxtapuestas - adversativas
E) compuesta subordinada disyuntiva
C) adversativas - ilativas
8. “Ella ingreso a la PNP y su amigos la felicitaron”. La
D) copulativas - yuxtapuestas
oración es compuesta coordinada…
E) yuxtapuestas - copulativas
A) explicativa B) adversativa C) copulativa
D) disyuntiva E) consecutiva 15. En los ejemplos, las oraciones son compuestas co-
ordinadas…:
9. “Ella sí te ama, pero te ama como a un amigo”. La
♦♦ Quizá llegaremos tarde, pero tenemos tiempo
oración es compuesta coordinada…
aún.
A) consecutiva B) explicativa C) adversativa ♦♦ Lucharon con valentía, empero no lograron
D) copulativa E) disyuntiva vencer al enemigo.
A) explicativas - yuxtapuestas
10. “El caballo corcoveó nerviosamente; el jinete se
acercó con cuidado”. La oración es B) yuxtapuestas - adversativas

A) compuesta coordinada copulativa C) adversativas - adversativas

B) compuesta subordinada disyuntiva D) copulativas - adversativas

C) compuesta coordinada consecutiva E) consecutivas - copulativas

D) compuesta coordinada explicativa 16. La alternativa donde se presenta oración


E) compuesta yuxtapuesta coordinada explicativa es:

A) Quise alcanzarla, mas ya corría el tren muy


11. “Bryan vendió su casa, compró dos camiones, fi-
rápido.
nalmente, se retiró a su chacra”. La oración es
B) ¿Vas a mantenerte en el desorden u organizarás
A) compuesta coordinada consecutiva por fin tus cosas?
B) compuesta coordinada explicativa C) Tengo mucho frío, cerremos las ventanas.
C) compuesta yuxtapuesta D) La playa es el mejor lugar para vacacionar; ire-
D) compuesta coordinada copulativa mos el año próximo.

E) compuesta coordinada ilativa E) Mi prima es vegetariana, o sea, no come pescado.

52 LETRAS
Regular Lenguaje

17. La alternativa donde se presenta oración coordina- 2. Adversativa B. O


da disyuntiva es:
3. Ilativa C. Entonces
A) Llegó el día tan esperado: hoy se casa mi mejor 4. Copulativa D. E
amiga.
A) 1B - 2A - 3D - 4C
B) No tengo dudas: esto debe tener una explicación.
B) 1C - 3D - 3B - 4A
C) Cocinaremos un caldo o tal vez hagamos mejor
un asado para cena. C) 1A - 2C - 3B - 4D

D) El joven estaba preocupado, me pregunto por D) 1A - 2B - 3C - 4D


qué. E) 1B - 2A - 3C - 4D
E) Mi compañero es exagerado, mejor dicho, un
paranoico. 20. Relacione:

I. Disyuntivas II. Explicativas


18. La alternativa donde se presenta oración coordina-
da disyuntiva es: III. copulativas IV. Distributivas

A) Te estaba esperando; habíamos quedado en ir a. es decir


al cine. b. bien…bien
B) ¿Van a decir la verdad u ocultarán lo que real- c. y
mente pasó?
d. u
C) Estudié para el examen, no obstante reprobé.
A) Ia-IIb-IIIc-Ivd
D) Mamá trae los platos; Juan y Marcos traerán la
comida. B) Id-IIa-IIb-IVc
E) Estuve frente a tu puerta, mas no pude entrar. C) Ib-IIa-IIIc-IVd

19. Relaciona correctamente: D) Ia-IIc-IIId-IVb

1. Disyuntiva A. Mas E) Id-IIa-IIIc-IVb

AUTOEVALUACIÓN

1. La alternativa en la que aparece una oración com- C) ¡No me digas! ... ¿Puede ser cierto?
puesta coordinada distributiva es:
D) Este libro es muy antiguo, data del siglo XVIII
A) Explotan y maltratan sin piedad. E) Ya no te creo, siempre dices lo mismo.
B) Unos estudian, otros trabajan.
4. Son oraciones compuestas coordinadas
C) Quería besarla, pero no pudo. yuxtapuestas, excepto:
D) Aquél no es mi amigo, sino que es mi tío.
A) Aquí imprimen libros, allí los cuadernos
E) Ellos se odian mucho, más se necesitan.
B) Bien duerme, bien está oyendo la radio.
2. Una oración presenta coordinación copulativa: C) Le advertí, mas no me hizo caso.
A) No te hagas problemas, tómalo con calma. D) Unos gritan, otros lloran
B) Algunos cocodrilos tomaban el sol en la playa y, E) Ya reía con gusto, ya bailaba sin cansancio.
más allá, un tigre estaba al acecho.
C) He dicho toda la verdad, señor juez. 5. Es una oración compuesta coordinada conjuntiva
copulativa:
D) Te daré el préstamo que solicitas
E) N.A. A) Pienso, luego existo
B) Lee, pero no entiende
3. Es una oración compuesta coordinada conjuntiva:
C) O vienes a mi casa o me llamas por teléfono
A) Escuchaba la música, pero no bailaba.
D) Salió e izó la bandera
B) Confirmo el diagnóstico del médico: tenía un
tumor maligno. E) Le advertí, mas no me hizo caso

LETRAS 53
Lenguaje Regular

6. Es una oración compuesta coordinada conjuntiva D) a y b E) a, b y c


disyuntiva:
9. Es una oración compuesta coordinada conjuntiva:
A) Llámalo y se lo cuento
A) Escuchaba la música, pero no bailaba
B) Págale el hotel u hospédalo tú.
B) Confirmo el diagnóstico del médico: tenía un
C) Sube, baja, nunca está quieto
tumor maligno.
D) Unos ríen, otros lloran
C) ¡No me digas! ... ¿Puede se cierto?
E) Estos comen, aquellos miran
D) Este libro es muy antiguo, data del siglo XVIII
7. Son oraciones compuestas coordinadas: E) Ya no te creo, siempre dices lo mismo.

A) Yuxtapuestas B) Distributivas C) Copulativas 10. “Es una personalidad destacada de la cultura; sus
poemas se leen en la carrera de Letras”. La oración
D) Condicionales E) Disyuntivas
es compuesta coordinada es…
8. Son oraciones compuestas subordinadas: A) disyuntiva B) yuxtapuesta C) explicativa
A) Sustantivas B) Adjetivas C) Adverbiales D) adversativa E) copulativa

DESAFÍO MARIANISTA

1. Reconozca la oración subordinada: B) Adversativa

A) No he conocido al ganador, pero todos simulaban C) Yuxtapuesta


serlo. D) Concesiva
B) Allí ganaba, aquí perdía; era imprevisible E) Distributiva
C) Mi padre trabaja para que nosotros vivamos
4. Son oraciones compuestas coordinadas por yuxta-
felices.
posición, excepto:
D) Te regalaré esta noche, dijo la pequeña novia.
A) La buscaba, la seguía, la acosaba
E) He traído una torta para ti y para mí.
B) ¿Cómo has estado? … ¿Ya te graduastes?
2. “Esto es la guerra o la destrucción” C) Máncora, es una maravilla: comes bien, disfrutas
la playa)
La oración es disyuntiva y en ella la “o” tiene valor
de: D) Le dieron el trabajo; no lo puedo cumplir

A) Exclusividad E) Ni canta ni baila

B) Copulativo 5. “Leandro reparó los muebles, Germán pintó las


paredes, yo arreglé la instalación eléctrica”. La
C) Inclusividad oración es:
D) Adversativo A) compuesta yuxtapuesta
E) Equivalencia B) compuesta coordinada explicativa

3. “Son muy ricos, aunque no lo parecen”. Sírvase C) compuesta subordinada explicativa


clasificar la oración: D) compuesta coordinada copulativa
A) Subordinada E) compuesta subordinada disyuntiva

54 LETRAS
Regular Lenguaje
CAPÍTULO
LA ORACIÓN
Lenguaje
29 COMPUESTA II
Ciclo Anual 2022

ORACIÓN COMPUESTA POR SUBORDINACIÓN

1. Definición

2. Clases

A. Subordinación sustantiva C. Subordinación adverbial

a. Definición a. Definición
b. Funciones b. Funciones
• Sujeto • Temporal
• OD • Locativa
• OI • Modal
• Aposición • Concesiva
• Agente • Condicional
• Atributo • Consecutiva
• Complemento de nombre • Causal
• Complemento de adjetivo • Final
• Complemento de verbo • Comparativa
• Circunstancial de compañía
• Circunstancial de instrumento

B. Subordinación adjetiva

a. Definición
b. Funciones
• Especificativa
• Explicativa

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. “Vendo mi casa porque compré otra en París”. Este 3. “El problema que ustedes plantearon ya fue resuel-
es un ejemplo de oración compuesta subordina- to”. Este es un ejemplo de oración compuesta sub-
da… ordinada…

A) consecutiva B) concesiva C) condicional A) yuxtapuesta B) sustantiva C) adjetiva

D) causal E) explicativa D) concesiva E) copulativa

4. Tu amigo te espera donde siempre se ven cada fin


2. “Kevin hará feliz a sus padres si se va de la
de semana”.
casa”. Este es un ejemplo de oración compuesta
subordinada… A) adverbial
A) consecutiva B) explicativa C) causal B) sustantiva
D) concesiva E) condicional C) adjetiva

LETRAS 55
Lenguaje Regular

D) completiva D) condicional-causal
E) impersonal E) causal-concesiva

5. Aunque estés cansado, nosotros debemos cumplir 10. Las oraciones siguientes son compuestas subordi-
con el deber”. Esta oración es: nadas…

A) compuesta subordinada comparativa ♦♦ Tienes que acabar tu plato aunque no tengas


hambre.
B) compuesta subordinada causal
♦♦ Suelo pasear por la playa debido a que me relaja
C) compuesta subordinada consecutiva
física y mentalmente.
D) compuesta subordinada condicional
A) concesiva-causal
E) compuesta subordinada concesiva
B) comparativa-consecutiva
6. “No voy a saludar más a José puesto que siempre C) causal-condicional
me critica”. Esta oración es un ejemplo de…
D) condicional-causal
A) compuesta subordinada condicional E) causal-concesiva
B) compuesta subordinada concesiva
11. La alternativa que presente oración compuesta
C) compuesta subordinada comparativa concesiva es:
D) compuesta subordinada causal
A) La gente compra ya regalos debido a que se
E) compuesta subordinada consecutiva acerca la Navidad.
B) Gracias a mis padres, fui a una buena universi-
7. “Te he dicho ya que no, así que, por favor, no
dad.
insistas”.
C) Me gusta tener comida extra pues suelo tener
Esta oración es un ejemplo de… invitados inesperados.
A) compuesta subordinada causal D) Tomamos una nueva ruta, pues la que solemos
B) compuesta subordinada consecutiva tomar estaba inhabilitada.

C) compuesta subordinada condicional E) Aunque sea muy inteligente, no sabe comportar-


se en público.
D) compuesta subordinada concesiva
E) compuesta subordinada comparativa 12. Es una oración compuesta subordinada adverbial
concesiva:
8. Las oraciones son compuestas subordinadas…:
A) No le entiendo por más que leo
♦♦ Ha quedado campeón, por lo tanto merece un B) Cierra las ventanas para que no haya corriente
buen premio.
C) La cosecha será buena ya que no ha llovido
♦♦ Pese a que la busque por toda la casa, no encon- mucho.
tré la llave.
D) Lo cuenta como le contaron
A) causal-condicional
E) Reclamó cuanto pudo.
B) condicional-causal
C) causal-concesiva 13. Señala la oración consecutiva:

D) consecutiva-concesiva A) Hay otros niños que también tienen ese derecho.


E) comparativa-consecutiva B) Para todo problema, siempre hay solución

9. Las oraciones son compuestas subordinadas…: C) Es un joven brillante y empeñoso, por lo tanto,
tiene mi apoyo
♦♦ La llanta del carro se ponchó ya que había un
clavo en la calle. D) Adiós, me voy, pero conmigo quedas en el
corazón.
♦♦ Habría leído un libro si hubieses dejado la casa
limpia y ordenada. E) Me voy, mas regreso en un momento.

A) consecutiva-causal 14. Indique las oraciones que son compuestas:


B) comparativa-consecutiva
1) No creas en cosas triviales
C) causal-condicional
2) Mañana esperaré en el próximo paradero

56 LETRAS
Regular Lenguaje

3) Te demoras porque no trabajas con interés. 17. Marque la alternativa que presenta proposición
subordinada en función de sujeto.
4) No grites tanto que me asustas.
5) Pues es la última vez que te perdono. A) Creo que lo logramos.

Son ciertas: B) Ella no quiere que te vayas.

A) 2, 3 C) Vociferar no es hablar.

B) 1,2 D) Luego, nos dijo: “No tarden”.

C) 3,4,5 E) Ellos no temen perder.

D) 3,4 18. “Tuve que comprar una lavadora puesto que la vie-
E) 4,5 ja ya no funcionaba bien”. La oración es:

15. ¿En qué alternativa hay una proposición subordina- A) compuesta subordinada causal
da adverbial condicional? B) compuesta subordinada consecutiva
A) El pobre aguantaba los insultos con una sonrisa C) compuesta subordinada condicional
como si los mereciese.
D) compuesta subordinada concesiva
B) Yo me hice su amigo cuando descubrí que leía
revistas. E) compuesta subordinada comparativa
C) Si alguien les dice cosas negativas, no escuchen.
19. ¿Qué clase de oración compuesta se aprecia en la
D) No volverás así tengas frío. siguiente oración?
E) Te miraré de reojo y me saludarás con la vista. No brindaré mi declaración, aunque el Estado me
16. Oración compuesta subordinada sustantiva. asegure las garantías necesarias.
A) subordinada adjetiva
A) El que tú tienes puede producir muchas muertes.
B) subordinada sustantiva en función de OI
B) Las cosas pasaron inesperadamente.
C) subordinada adverbial concesiva
C) Pedro vendió el auto que tanto le gustaba.
D) subordinada sustantiva en función de sujeto
D) Donde sea, yo te encontraré.
E) Te veré donde nos conocimos por vez primera E) Coordinada adversativa temporal

AUTOEVALUACIÓN

1. “Estudiaré para el examen si ya no necesitas mi subordinadas subrayadas son


ayuda”. ”. Esta oración es un ejemplo de…
A) adjetiva y adverbial.
A) compuesta subordinada condicional
B) sustantiva y sustantiva.
B) compuesta subordinada concesiva
C) adjetiva y sustantiva.
C) compuesta subordinada comparativa
D) adjetiva y adjetiva.
D) compuesta subordinada causal
E) sustantiva y adverbial.
E) compuesta subordinada consecutiva
4. La oración “mamá sabe dónde están los mejores
2. La oración, “Ese joven es el que tiene las llaves del precios” contiene una proposición subordinada
auditorio”, presenta una proposición sustantiva en función de
A) yuxtapuesta. A) sujeto.
B) subordinada adverbial de tiempo. B) complemento de nombre.
C) subordinada adjetiva C) complemento de verbo.
D) subordinada sustantiva en función de atributo. D) atributo.
E) subordinada adverbial de lugar E) objeto directo.

3. “Su conducta que era antideportiva motivó que 5. Marque la alternativa que presenta oración
lo expulsaran del partido”. Las proposiciones compuesta por subordinación sustantiva

LETRAS 57
Lenguaje Regular

complemento de verbo. D) Coordinada adversativa

A) Desea comprar esa corbata. E) Coordinada consecutiva

B) Yo presiento que llegará tarde. 8. Marque la opción que corresponde a una oración
C) Tu castigo será volver allí. compuesta por subordinación sustantiva.

D) Se jacta de ser la más hábil. A) Sabemos que no practicaron.


E) Él piensa remediar la situación. B) Dime quién te golpeó.
C) Está cansada de gritar siempre.
6. Relacione sobre las oraciones compuestas:
D) Ser tu amigo es un honor.
♦♦ “Si Honorato juega fútbol debe hacer ejercicios”.
E) Es un gusto verte.
♦♦ “Era una persona grande, es decir, es alto”.
9. Ella dijo que está haciendo mucho sol. La oración
A) copulativa-explicativa subordinada empieza luego de…
B) yuxtapuesta-adversativa
A) mucho B) está C) dijo
C) condicional-explicativa D) que E) ella
D) condicional-copulativa
10. “Nosotros llevaremos el dinero cuando nos haya
E) yuxtapuesta-explicativa llegado la mercadería”. La oración es:

7. “El equipo tenía pocas posibilidades no obstante, A) compuesta subordinada adverbial


ganó”: Es una oración compuesta: B) compuesta subordinada concesiva
A) Yuxtapuesta C) compuesta subordinada comparativa
B) Coordinada copulativa D) compuesta subordinada causal
C) Coordinada disyuntiva E) compuesta subordinada consecutiva

DESAFÍO MARIANISTA

1. Marque la alternativa que corresponde a una B) complemento de verbo.


oración compuesta por subordinación sustantiva
C) complemento de nombre.
complemento de nombre.
D) objeto directo.
A) Yo prefiero jugar aquí.
E) atributo.
B) Demuestra que eso es fácil.
C) Finalmente, no quiso cantar. 4. En el enunciado “no quiero comenzar el Año Nue-
vo con este mismo problema”, la proposición sub-
D) Su deseo de fumar era grande. ordinada sustantiva cumple la función de
E) Fue una suerte encontrarte hoy.
A) sujeto.
2. La proposición subordinada de la oración “ella no B) complemento de nombre.
quiso ofenderte” cumple la función de
C) atributo.
A) complemento de nombre. D) complemento de adjetivo.
B) sujeto. E) objeto directo.
C) complemento de verbo.
5. “Los valientes peleamos siempre donde nos reten
D) objeto directo. a duelo”. La oración es:
E) atributo.
A) compuesta subordinada comparativa
3. En el enunciado “los usuarios denunciaron que, B) compuesta subordinada causal
nuevamente, el tren eléctrico los dejó varados a
C) compuesta subordinada consecutiva
medio camino”, la proposición subordinada fun-
ciona como D) compuesta subordinada adverbial

A) sujeto. E) compuesta subordinada concesiva

58 LETRAS
Regular Lenguaje
CAPÍTULO
MULTILINGUISMO
Lenguaje
30 EN EL PERÚ
Ciclo Anual 2022

El Perú es un país multilingüe, es decir, un territorio donde se habla muchas lenguas. Además del castellano,
figuran en nuestro mapa lingüístico algo más de 50 lenguas vernáculas y sus dialectos.

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. El quechua y el aimara son consideradas… B) pata, huachafo

A) habla B) interlectos C) sociolectos C) kion, asado

D) dialectos E) lenguas D) bamba, ayayero


E) raa, pulpín
2. La lengua más hablada en el Perú es el ….., el……
y el….. 8. Alternativa donde se presentan lenguas selváticas
es:
A) castellano- quechua-inglés
B) castellano-inglés-aimara A) puquina, muchik, tallán

C) castellano-quechua-aimara B) tallán, shipibo, jíbaro

D) castellano-aimara-quechua C) muchik, ashaninka, huitoto

E) inglés-castellana-aimara D) shipibo, awajún, bora


E) aimara, conibo, puquina
3. No es una lengua que se hable en el Perú:
9. Es una lengua muerta en el Perú:
A) quechua B) huitoto C) bora
D) guaraní E) aimara A) culli B) puquina C) awajún
D) aimara E) A y B
4. Presenta ejemplo de peruanismo:
10. “chacra, pampa, puna” son ejemplos de…
A) pana B) parcero C) chido
D) chavo E) causa A) lenguas cullíes
B) léxico aimara
5. El quechua presenta variantes, la más extendida es
el quechua… C) jergas
D) americanismos
A) del Amazonas
E) quechuismos
B) el centro
C) del norte 11. En el Perú las lenguas oficiales son…
D) del sur peruano A) quechua
E) todas son muy extendidas B) castellano

6. ¿En cuál de estos países el quechua no tiene cierta C) aimara


presencia? D) Todas las habladas en la nación
A) Bolivia B) Perú C) Ecuador E) Solo castellano
D) Chile E) Panamá
12. Alternativa que presenta peruanismos:
7. Son peruanismos aceptados en la RAE, excepto: A) floro, chévere, pollo
A) guachimán, calato B) jato, chorro, bichota

LETRAS 59
Lenguaje Regular

C) manya, cutre, macho B) el quechua sólo se habla en la sierra peruana.


D) ostia, quilombo, mamón C) la caída del Imperio Incaico propició la extinción
de las lenguas andinas.
E) zonzo, chibolo, culiao
D) el quechua es conocido también como Runasimi
13. “sugar” y “pizza” son ejemplos de…
E) en Chile no se habla quechua.
A) extranjerismos
18. Señale el enunciado conceptualmente correcto:
B) quechuismos
A) El bilingüismo aparece sólo en los países subde-
C) jergas sarrollados
D) mexicanismos B) La lengua española es, demográficamente, la
más importante del mundo.
E) coba
C) En el Perú, la Amazonía es la región más com-
14. “Aguacate”, “coyote”, “chile” son palabras de ori- pleja lingüísticamente
gen…
D) Las lenguas amerindias no evolucionaron desde
A) quechua B) puquina C) aimara el siglo XVI.

D) maya E) azteca E) Demográficamente, lengua aimara es la más


importante de América.
15. Relacione:
19. El multilingüismo:
♦♦ guano (quechua)
A) es propio de países subdesarrollados.
♦♦ alpaca (aimara)
B) no existe en los países desarrollados.
♦♦ ñandú (guaraní)
C) existe sólo en los países sudamericanos.
A) VVV B) VFV C) FVV
D) se da cuando coexisten lenguas en un territorio.
D) FFV E) VFF
E) se implementa cuando surge el analfabetismo
16. “Pututu” y “puma” son respectivamente palabras
20. Señale si las siguientes afirmaciones son ver-
de origen:
daderas o falsas:
A) guaraní-taíno ( ) en la amazonía, hay más lenguas amerindias.
B) ashaninka-quechua ( ) la lengua española evolucionó a partir del latín
C) aimara-jíbaro vulgar.

D) puquina-qechua ( ) el quechua es la primera lengua nativa en nú-


meros de habitantes en el Perú.
E) aimara-quechua
( ) la familia Arú pertenece a la amazonía.
17. Señale la afirmación correcta: A) FFVV B) VFFF C) FVFV
A) el guaraní es un idioma oficial del Perú. D) VVVF E) VVFF

AUTOEVALUACIÓN

1. Las lenguas nacionales se clasifican en lenguas: A) Afasia

A) Amerindias y No Amerindias B) irreverencia lingüística

B) Andinas y Amazónicas C) interferencia lingüística

C) Románicas y Naturales D) dominación lingüística

D) Castellano y Quechua E) diglosia

E) N.A. 3. Lingüísticamente, la sociedad peruana es:


A) bicultural
2. Que un hablante de una región hable o articule
mal la lengua de otra región peruana es un ejem- B) multiétnico
plo de…
C) monolingüe

60 LETRAS
Regular Lenguaje

D) plurilingüe 7. “carpa, cancha” son ejemplos de…


E) pluricultural A) jergas
B) americanismos
4. “Bombón”, “beige”, “champán” son palabras de-
nominadas: C) quechuismos

A) latinismos B) anglicismos C) galicismos D) lenguas cullíes

D) germanismos E) italianismos E) léxico aimara

8. Las palabras particulares usadas en el Perú son de-


5. Marque la opción en una que aparecen nombres
nominadas:
de países en los que se hable aimara tradicional-
mente: A) quechuismos s B) peruanismo C) xenismo

A) Perú, Ecuador D) americanismos E) glosa

B) Uruguay, Bolivia 9. Las lenguas amerindias son denominadas, además


lenguas:
C) Bolivia, Perú
A) Vernáculas B) Aborígenes C) Oprimidas
D) Brasil, Bolivia
D) A y B E) T.A.
E) Colombia, Chile
10. Señale la afirmación incorrecta:
6. Señale la alternativa en la que aparecen sólo nom-
bres de lenguas amazónicas: A) El quechua es lengua andina.
B) El quechua y el aimara no son lenguas indoeu-
A) arahuaca, nagua, cauqui ropeas.
B) bora, chayahuita, huitoto C) El quechua no es dialecto del castellano
C) yahua, portugués, omagua D) El quechua y el castellano son lenguas indígenas
peruanas.
D) quechua, Ticuna, aimara
E) El quechua y el castellano son lenguas oficiales
E) aimara, quechua, cauqui del Perú.

DESAFÍO MARIANISTA

1. La variedad quechua que cuenta actualmente con C) dialecto ágrafo


el mayor porcentaje de hablantes es el:
D) dialecto social
A) Quechua central E) lengua natural
B) Quechua norteño
4. Socialmente, el aguaruna es considerado
C) Quechua costeño central
A) dialecto geográfico
D) Quechua sureño
B) lengua sin prestigio
E) Quechua huanca
C) dialecto ágrafo
2. El shipibo y el amuesha están en relación
D) dialecto social
A) lengua - lengua E) lengua natural
B) habla - dialecto
5. “palta” y “aguacate” son palabras de origen…
C) habla - habla
A) guaraní-quechua
D) dialecto - dialecto
E) lengua - dialecto B) quechua-náhuatl

C) aimara-jíbaro
3. Lingüísticamente, el shipibo es considerado:
D) puquina-aimara
A) dialecto geográfico
B) lengua sin prestigio E) aimara-náhuatl

LETRAS 61
Lenguaje Regular
CAPÍTULO
HISTORIA
Ciclo Anual 2022
31 DEL ESPAÑOL
Lenguaje

El español es una lengua romance, es decir, derivada del Los grupos iniciales latinos pl-, cl-, fl-, evolucionaron a ll-:
latín, pero en la actualidad también conservamos rasgos plorare Þ llorar, clamare Þ llamar, flamma Þ llama.
de las lenguas que se hablaban en la Península antes de la
La silaba latina cul detras de una sílaba tónica acabó con-
conquista romana. Además, muchas otras lenguas han in-
virtiendose en j: speculu Þ espejo.
fluido en el desarrollo del español desde que el castellano
apareció en la Edad Media. El grupo consonántico latino -ct- evolucionó a ch: factu Þ
hecho; nocte Þ noche
1. La romanización de Hispania y los pueblos ger-
Expansión del castellano en la Edad Media
mánicos
En su expansión, el castellano se impuso a otros dialec-
La conquista y colonización de Hispania (desde el 218 a.
tos, como las hablas mozárabes del sur de la Península, al
C.) originó la pérdida de las lenguas prerromanas ?salvo
avanzar la Reconquista, o el leonés y el aragonés, al unirse
el vasco? y su sustitución por el latín vulgar, que era una
Castilla a los reinos de León y de Aragón.
modalidad hablada distinta de la que encontramos en los
textos literarios. A medida que avanzaban las conquistas, se iban despla-
zando hacia el Sur ?a Burgos y luego a Toledo? los centros
En el siglo V los pueblos germánicos invadieron la penín-
de influencia del castellano, a la vez que se difundían los
sula Ibérica, pero no alteraron el mapa lingüístico, pues-
cambios que habían comenzado a tener lugar en el es-
to que estaban romanizados. No obstante, palabras de
pañol norteño.
origen germánico, como albergue, tregua, guardián, que-
daron incorporadas a la lengua. 3. El español de los Siglos de Oro
2. Origen del castellano Durante los siglos XVI y XVII la lengua se fue puliendo y
fijando hasta adquirir una configuración muy parecida a
El castellano es el resultado de la evolución que experi-
la que tiene hoy día. La imprenta contribuyó de un modo
mento el latín en un pequeño territorio del alto Ebro, en
decisivo a la uniformación gráfica, léxica y sintáctica de la
el sudeste de Cantabria y el norte de León.
norma culta del español.
El castellano mostró un carácter innovador respecto al
La fonética se regularizó, quedando prácticamente asen-
resto de los dialectos romances debido a que la región
tados los actuales sistemas vocálicos y consonánticos, al
en que se formo había sido poco romanizada, era zona de
tiempo que se definieron muchas vacilaciones morfosin-
hombres de armas y donde la alta cultura -expresada en
tácticas.
latín¡- tenia escasa presencia.
La norma lingüística de la época variaba entre la de To-
Los rasgos que diferencian al castellano son:
ledo, donde estaba la Corte; la de Burgos, cuyos usos
La f- inicial latina, conservada en los demás dialectos, en lingüísticos se consideraban anticuados; y la de Sevilla,
castellano se transformo en h aspirada y finalmente se que era la capital del comercio ultramarino. Finalmente,
dejo de pronunciar: farina Þ harina. se adoptó como modelo la discreción (?buen gusto?) de
los escritores y gente culta, al margen de su procedencia
Las vocales latinas e y o breves y tónicas pasaron a ser
geográfica.
diptongos en castellano: ventu Þ viento; focu Þ fuego.

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. El castellano es una lengua cuyo principal origen B) una palabra trillada


proviene del…
C) una palabra complicada
A) catalán B) vasco C) íbero
D) un término culto
D) griego E) latín
E) un término en desuso
2. Es una lengua que no aportó al español:
4. Las palabras “alcalde”, “alfalfa” son de origen:
A) francés B) esperanto C) latín
A) griego
D) árabe E) griego
B) francés
3. ¿Qué es un arcaísmo? C) latín
A) una lengua muerta D) visigodo

62
62 LETRAS
LETRAS
Regular Lenguaje

E) árabe A) VFF B) VVF C) VVV


D) VFV E) FVV
5. Las lenguas prelatinas en la antigua España
fueron…, excepto:
14. “Vox populi, vox dei”. Significa:
A) íbero B) euskera C) árabe
A) Divide y vencerás.
D) fenicio E) griego
B) Con este signo vencerás.
6. La palabra “tour” es de origen… C) César, los que van a morir te saludan.

A) inglés B) italiano C) americano D) La voz popular es un adiós.

D) francés E) alemán E) La voz del pueblo es la voz de Dios.

7. La palabra “violín” es de origen: 15. “aceito, azúcar, azafrán” son palabras de origen:

A) inglés B) italiano C) americano A) inglés B) italiano C) americano

D) francés E) alemán D) francés E) alemán

8. Se dice que el español es una lengua romance 16. El español es hablada en estos países, excepto:
porque… A) México B) EE. UU. C) Filipinas
A) proviene del íbero D) uruguay E) Grecia
B) es familia del jonio
17. Relacione:
C) influyó en los romanos
-Menú (francés)
D) proviene del latín
-Chofer (inglés)
E) posee palabras dulces
-alfombra (árabe)
9. No es una lengua romance de Europa: A) FFV B) VFF C) VFV

A) Portugués B) Francés C) Italiano D) FVV E) VVF

D) DanésE) Catalán 18. Relacione sobre la lengua española:

10. Se considera que el español se originó en los si- -El árabe contribuyó con léxicos
glos… -El castellano es lengua romance-indoeuropea
A) XVI-XVII B) VIII-IX C) X-XI -El castellano actual no posee vocablos americanos
D) XII-XIII E) XI-XII A) VFV B) FVV C) VVF

11. La primera obra literaria importante y completa en D) FFV E) VFF


lengua castellana es:
19. La lengua española evolucionó a partir de:
A) El decamerón
A) una lengua prerromana de la Península Ibérica.
B) El libro del buen amor
B) un dialecto geográfico de la lengua griega.
C) El cantar del mío Cid
C) la lengua de los vascos, árabes, hebreos y ger-
D) El Lazarillo de Tormes mánicos.
E) El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha D) un dialecto geográfico – social de la lengua lati-
na.
12. En España, existen otras lenguas en su territorio,
excepto… E) la convergencia de las lenguas aborígenes de la
Hispania.
A) Euskera B) Catalán C) Gallego
20. Las palabras cuyo origen es el latín son:
D) Aragonés E) Occitano
A) Golf, full, fashion
13. Relacione sobre el origen de las palabras:
B) Europa, kindergarten
-Monarquía (griego) C) padre, pánico, liceo
-Teología (latín) D) nostalgia, democracia, teología
-Campeón (germano) E) nombre, forma, dental

LETRAS 63
Lenguaje Regular

AUTOEVALUACIÓN

1. Marque la opción donde aparecen únicamente los C) gramática castellana


nombres de lenguas románicas.
D) El cantar del Mío Cid
A) español, inglés, italiano E) la Historia del Castellano.
B) vasco, romano, provenzal
C) zurdo, romanche, alemán 4. El latín usado por la masa popular fue el latín:

D) griego, árabe, hebreo A) clásico


E) catalán portugués, francés. B) urbano

2. La segunda lengua que también aportó al castel- C) literario


lano es: D) culto
A) árabe E) vulgar
B) griega
5. Palabra americana que aportó al español:
C) latín
D) fenicia A) coñac
E) vasca B) azafrán
C) conejo
3. Elio Antonio de Nebrija publicó en 1492:
D) canoa
A) diccionario de autoridades
E) espada
B) ortografía del español

DESAFÍO MARIANISTA

1. ¿Cuál es la lengua que más ha aportado al castel- 4. Las glosas ....... fueron halladas en el Monasterio de
lano? San Antonio de Silos.
A) árabe B) vasca C) fenicia A) emilianenses
D) latín E) griega B) santiagueras
C) romanas
2. La primera lengua que aportó al castellano es:
D) catalanas
A) árabe B) griega C) latín
E) silenses
D) fenicia E) vasca
5. Las glosas ...... fueron halladas en el Monasterio de
3. Los hispanogodos hablaban el: San Millán de la Cogolla.
A) árabe A) romanas
B) griego B) catalanas
C) rumano C) silenses
D) mozárabe D) emilianenses
E) latín E) santiagueras

64 LETRAS
Regular Lenguaje
CAPÍTULO
VICIOS DEL
Lenguaje
32 LENGUAJE
Ciclo Anual 2022

Los Vicios del Lenguaje: ♦♦ Ricardo corre rápido


Los vicios del lenguaje son usos o formas incorrectas de ♦♦ Tómate el té y se te pasará el resfriado
hablar o escribir. A continuación mostramos una lista de-
♦♦ Trataron de traer a los tres hermanos a la cena
tallada de dichos vicios del lenguaje:
Dequeísmo: consiste en usar incorrectamente las pal-
Anfibología o Ambigüedad: consiste en emplear frases
abras “de que” en lugar de simplemente decir “que”:
que tienen varias interpretaciones. La frase “Estaré solo
este fin de semana” puede significar: ♦♦ Dijo de que se marchaba (dijo que se marchaba)
♦♦ estaré sin compañía este fin de semana ♦♦ Me avisó de que no estaba disponible
♦♦ estaré solamente este fin de semana ♦♦ Me parece de que no es correcto
Arcaísmo: consiste en el emplo de palabras o expresiones ♦♦ Pienso de que podrías acompañarme
que resultan anticuadas o cuyo uso está en declive:
Extranjerismo: consiste en emplear palabras de otro idi-
♦♦ Nos convidó al banquete - “convidar” es un arcaísmo oma de manera excesiva o innecesaria:
de “invitar”
♦♦ ¡Eres el number one! (número uno)
♦♦ Nos dimos al placer del buen yantar con exquisitos
♦♦ Arrivederci (hasta la vista)
manjares... - comer
♦♦ Bye, bye (adios)
♦♦ Se pone los anteojos para leer - gafas, lentes
♦♦ Saque de corner (esquina)
♦♦ Desfacer entuertos - deshacer agravios
Hiato Cacofónico: consiste en repetir la misma vocal en
♦♦ Algunos vocablos más en desuso: ansí, agora,
sílabas o palabras próximas provocando un efecto sonoro
endenantes, estonce, escuro, mesmo, facer, deprender,
desagradable:
haiga, abajar, emprestar, trompezar, recebir...
♦♦ Va a Argentina
Barbarismo: consiste en escribir o pronunciar mal las pa-
labras debido a: ♦♦ Es un trabajo horroroso
♦♦ faltas ortográficas: zanaoria (zanahoria), proivido (pro- ♦♦ Idiotismo: consiste en una forma de hablar contraria a
hibido)... las reglas gramaticales. Se puede originar por:
♦♦ errores de acentuación: cancion (canción), tabernacu- ♦♦ Construcción gramatical incorrecta: es más mejor (es
lo (tabernáculo)... bastante mejor)
♦♦ cambios en las letras: mounstro (monstruo)... ♦♦ Creación de palabras inexistentes: la alcanzabilidad (el
alcance)
♦♦ vocablos impropios: el equipo gana de cinco puntos
(por)... Impropiedad: consiste en emplear palabras inadecuadas
atribuyéndoles significados que no poseen:
♦♦ palabras extranjeras innecesarias: tiene una dec-
oración muy chic (elegante)... ♦♦ Hemos visto muchos pescados en la playa (peces)
Cacofonía: consiste en repetir sonidos o sílabas en pal- ♦♦ Examinar el tema con profundidad (detenimiento)
abras próximas provocando un efecto sonoro desagrad-
able: ♦♦ Ezequiel ostentó el cargo de alcalde (ejerció)

♦♦ Parece que ya aparece la Luna por el horizonte ♦♦ He terminado la tareas de redactado (redacción)

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. Cuando una oración presenta ambigüedad en el D) barbarismo


significado estamos antes un vico denominado…
E) pleonasmo
A) cacofonía
2. Cuando se pronuncia o escribe “nadies” o “fuistes”
B) dequeísmo se comete el vicio denominado:
C) anfibología A) queísmo

LETRAS 65
Lenguaje Regular

B) metaplasmo E) Impropiedad
C) arcaísmo
9. En la siguiente oración: «Ayer vi que Liliana le en-
D) anfibología tregaba su fólder a Claudia», en qué error se ha
caído
E) barbarismo
A) ambigüedad
3. El error de concordancia se denomina…
B) polisemia
A) solecismo
C) homonimia
B) redundancia
D) paronimia
C) pobreza lexical
E) vaguedad léxica
D) leísmo
10. “Me desmayé y luego volví en sí”. Se ha cometido
E) pleonasmo
un error denominado:
4. “Lo vi con mis propios ojos”, es un ejemplo de… A) cacofonía B) solecismo C) anfibología
A) pobreza lexical D) pleonasmo E) dequeísmo
B) leísmo
11. Lo correcto es:
C) pleonasmo
-Los profetas …… el futuro.
D) solecismo
-Este año, yo…….. mi vida
E) redundancia
A) prevee-rehaceré
5. El solecismo es un vicio que consiste en: B) preveen-reharé
A) repetición innecesaria de una palabra C) preven-rehaceré
B) uso de vocabulario extranjero. D) preveen-rehaceré
C) la pronunciación o escritura defectuosa. E) preven-reharé
D) una defectuosa construcción sintáctica.
12. Lo incorrecto es:
E) un significado ambiguo.
A) El agua fresca que has de beber.
6. “Yo mismo le entregue”, es un ejemplo de… B) La rica agua que has de beber.
A) pobreza lexical C) La agüita que has de beber.
B) leísmo D) La fresca agüita que has de beber.
C) pleonasmo E) El agüita fresca que has de beber.
D) solecismo
13. “Te dije de que no confiaras en él”. Esta oración
E) redundancia presenta el error denominado:

7. Alternativa que no presenta vicios de lenguaje: A) barbarismo


B) pobreza lexical
A) Ponlo delante de mí.
C) anacoluto
B) ¡Ojalá no haiga clases!
D) queísmo
C) Van a vacear el recipiente.
E) dequeísmo
D) Voy a subir hacia arriba.
E) ¿Ya comistes? 14. “Ya era hora que paguen lo que deben”. Esta
oración presenta el error denominado:
8. «Dame ese mendrugo de pan, por favor». Señala
qué error se ha cometido. A) queísmo

A) Coloquialismo B) dequeísmo

B) Vaguedad C) barbarismo

C) Redundancia D) pobreza lexical

D) Ambigüedad E) anacoluto

66 LETRAS
Regular Lenguaje

15. Relacione… 18. “Ponte algo en la cabeza para protegerte del sol”. El
error cometido se denomina:
♦♦ “Tú fuistes el culpable”
A) pobreza lexical
♦♦ “El cadáver del difunto”
B) Redundancia
A) epíteto-anacoluto
C) Metaplasmo
B) metaplasmo-loísmo
D) Ambigüedad
C) dequeísmo-cacofonía
E) dequeísmo
D) redundancia-queísmo
E) pleonasmo-metaplasmo 19. Las palabras que deberían reemplazar a “algo” son:

16. Los errores cometidos en estas oraciones son: ♦♦ Hay algo que no ha quedado claro en su expo-
sición.
♦♦ El anciano está aterido de frío.
♦♦ En el silencio de la noche, ella oyó algo extraño
♦♦ Es una antigua lucha que data de hace muchos que la aterrorizó.
siglos.
A) una cuestión-un rumor
A) aterido-data
B) una cosa-una cosa
B) anciano-data
C) un detalle-un silencio
C) anciano-lucha
D) un aspecto-un sonido
D) de frío-antigua
E) una cosa-eso
E) aterido-muchos
20. Uno de los enunciados presenta ambigüedad.
17. Estos son ejemplos de… A) Pedimos que le presentaran un amigo.
♦♦ “Deas” por decir “des”. B) El niño juega solo en el parque.
♦♦ “Preveer” por decir “prever”. C) Trajimos sus implementos importantes.
A) pleonasmo B) cacofonía C) anfibología D) Jugarán soccer la siguiente semana.
D) metaplasmo E) barbarismo E) Creo que no se puede hacer nada más.

AUTOEVALUACIÓN

1. “Descubrimos que la hacha fue comprada ayer”. A) anfibología


Se ha cometido error en:
B) barbarismo
A) hacha fue C) pleonasmo
B) descubrimos D) cacofonía
C) la hacha E) dequeísmo
D) recién
4. El extranjerismo es un vicio que consiste en:
E) comprada ayer
A) cambio de significado de una palabra
2. El pleonasmo es un vicio del lenguaje que consiste
B) uso de vocabulario extranjero.
en:
C) la pronunciación o escritura defectuosa.
A) la discordancia
D) una defectuosa construcción sintáctica.
B) el uso inadecuado del “que”
E) el uso impropio de una palabra.
C) la repetición innecesaria de una palabra.
D) el sonido desagradable de varias palabras. 5. Alternativa que no presenta vicios de lenguaje:

E) la construcción errada de una oración. A) Ponlo delante de mí


B) ¡Ojalá no haiga clases!
3. “Rápido corrían los carros en retroceso”. Este es un
ejemplo de… C) Van a vacear el recipiente.

LETRAS 67
Lenguaje Regular

D) Voy a subir hacia arriba. C) Tisnar


E) ¿Ya comistes? D) Atezar
E) Vicerector
6. La redundancia es un vicio que consiste en:

A) repetición innecesaria de una palabra 9. “Te dije de que no era necesario”. El error cometi-
do es:
B) uso de vocabulario extranjero.
A) cacofonía B) anfibología C) pleonasmo
C) la pronunciación o escritura defectuosa.
D) loísmo E) dequeísmo
D) una defectuosa construcción sintáctica.
E) un significado ambiguo. 10. Señale lo incorrecto:

7. “Ellas estuvieron peliando en el campo de juego”. A) El pleonasmo implica la repetición innecesaria


Se ha cometido error en: de términos

A) ellas B) peliando C) campo B) La ambigüedad es un error de interpretación


D) juego E) estuvieron C) Un extranjerismo puede ser considerado un
barbarismo
8. Marca la correcta escritura
D) Las palabras cosa o algo en una redacción for-
A) Obseno mal, indican pobreza léxica
B) Desenrredar E) Más de una es incorrecta.

DESAFÍO MARIANISTA

1. “Ellas son las personas a quien dije el secreto”. Se B) anfibología


ha cometido error en:
C) pleonasmo
A) el D) loísmo
B) quien E) leísmo
C) son
4. La ambigüedad
D) ellas
A) se produce por una mala interpretación
E) las personas
B) es un tipo de significado
2. Los errores se dan en las palabras: C) genera dudas en el significado
♦♦ “No le dije el secreto a ellos” D) se produce por una mala construcción
♦♦ “Los jóvenes son bastantes locos” E) encierra las dudas de un vocablo
A) le-bastantes 5. Se ha cometido el error denominado:
B) ellos-los ♦♦ Habrá un break al mediodía.
C) le dije-locos ♦♦ Los trabajadores escucharon al coach.
D) el-son A) anglicismo
E) dije-bastantes B) barbarismo

3. “Todos los días le veo llegar puntualmente”. El sole- C) solecismo


cismo cometido es: D) pleonasmo
A) extranjerismo E) anfibología

68 LETRAS
Regular Lenguaje
CAPÍTULO
USO DE
Lenguaje
33 GRAFÍAS I Ciclo Anual 2022

¿Cómo utilizar correctamente las grafías B, V, S, C y Z?


Las grafías o letras son signos gráficos que utilizamos para comunicarnos con ayuda de la lengua escrita. Existen un gran
número de palabras que, al pronunciarlas, no podemos distinguir la diferencia que su escritura guarda entre ellas. A no ser que
tomemos un curso básico de ortografía, será prácticamente imposible relacionar cuáles son los sonidos que corresponden a
cada grafía.
Nuestro idioma, el español, cuenta con 17 fonemas o sonidos que representan una consonante. No todos los sonidos de la
lengua española están asociados a una letra. Habrá más de un fonema que, por la naturaleza del español, deberán compartir
su grafía. En la siguiente tabla podrás observar, con más claridad, cuáles es la relación entre grafías, sonidos y ortografía de la
lengua española.

GRAFÍA SONIDO EJEMPLOS

b /b/ bondad, benevolencia, burocracia,

c + a, o, u /k/ casa, cortejo, curiosidad

c + e, i /z/ /s/ centro, cinturón, cemento, ciempiés

v /b/ volatilidad, vaso, viruela, vértigo

z /z/ /s/ zanahoria, zopilote, Zitácuaro,

s /s/ /z/ sonrisa, samurái, socorro, suculento

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. La ……… parecía que…. por toda la ciudad: D) v-b-v E) v-v-v


A) voveda-sobrevolaba
5. El caudillo se su__le__ó ante las malé__olas artes
B) bóbeda-sobrevolaba del gobernador:
C) bóveda-sobrevolava A) b-v-b B) b-b-v C) v-b-b
D) bóveda-sobrbolaba D) v-v-v E) b-v-v
E) bóveda-sobrevolaba
6. Presenta error en su escritura:
2. Los postulantes entrarán su _e_ivamente a la es- A) vocabulario
tán_ia:
B) observador
A) s-c-c B) c-s-c C) c-c-c
C) célibe
D) c-s-s E) s-c-c
D) advertir
3. En la institu__ion se realizará un __er__na: E) reberencia
A) z-v-b B) s-v-b C) c-v-v
7. Palabra incorrectamente escrita:
D) c-v-b E) c-b-v
A) saciado
4. El juez no es se__ero y a__sol__erá al acusado: B) recesión
A) v-v-b B) v-b-b C) b-b-b C) deseso

LETRAS 69
Lenguaje Regular

D) sesión B) v-b-z; z-c-c


E) reacción C) v-v-c; z-s-s
D) b-v-c; s-z-s
8. Lo de__emos e__ibir en la pla_ita de mi pueblo:
E) b-b-c; z-c-s
A) b-xh-s B) v-x-v C) b-x-c
D) b-xh-c E) v-xh-c 15. Relacione correctamente (C) e incorrectamente (I)
sobre la escritura siguiente:
9. El sor__ete sirve para a__sor__er los líquidos: -Bazofia
A) b-b-v B) v-b-v C) b-b-b -Obvio
D) b-v-b E) v-v-v -Concejo
A) IIC B) CIC C) ICC
10. Complete:
D) CCC E) CCI
-“Debe a__ender hacia el o_jeti__o color fu__ia”.
A) sc-b-b-ks 16. Relacione correctamente (C) e incorrectamente (I)
sobre la escritura siguiente:
B) sc-b-v-x
-Cobijar
C) c-v-b-x
-Excitaba
D) s-b-v-cs
-Providad
E) sc-b-v-cs
A) IIC B) CIC C) ICC
11. Complete: D) CCC E) CCI
-“Era un indi__iduo la__ivo y o__eno”:
17. Complete:
A) v-sc-bsc B) v-sc-bs C) v-c-bc
-“Quedó lí_ido ante los golpes”
D) v-s-bc E) v-z-pc
-“Su descenden__ia colgaba de las cru__es”:
12. Relacione: A) b-c-s B) b-c-c C) v-s-c

-La…….. posee clorofila. D) v-c-c E) v-c-s

-Dejaremos que ……. Toda la noche. 18. En una alternativa, le hacen falta más b.
-El caballo es un animal…….. A) La a_lución nos sir_ió para que la sir_ienta se _ea
A) hierba-hierva-hervíboro y _ista mejor.

B) yerva-yerba-herbívoro B) Mi _isnieto no come _iscochos; es un _arón


omní_oro y _aliente.
C) yerba-hierba-hervíboro
C) La _esuquea_a y a_raza_a; después se fue al
D) yerba-hierva-herbívoro la_adero.
E) yerva-hierva-hervíboro D) Ha_rá que tener más ci_ilidad y ama_ilidad con
la cater_a.
13. Las palabras están correctamente escritas en:
E) Se i_a al su_ur_io con el al_acea y la cachim_a
I. viperino, abejorro a _er la rum_a.
II. cesión, sección
19. La confusión entre la b y la v se debe sobre todo
III. sencillo, mazizo a…
IV. maicito, lívido A) la ignorancia de las personas.
A) I-III-IV B) III-IV C) II-III-IV B) que ambas son fonéticamente idénticas.
D) I-II-IV E) I-II-III C) que no leemos y por eso nos confundimos.
D) la mala enseñanza de los maestros.
14. Complete correctamente:
E) que nos da igual escribir con b o con v.
-El li_idinoso esta_a que le echaba mai_ito:
-El la__o de color impre__i__o 20. Serie que contiene más errores de escritura.

A) b-b-z; z-s-c A) cabezazo – herbolario – embidioso

70 LETRAS
Regular Lenguaje

B) simbergüenza – advervio – serbiremos


C) convivió – lambada – labanda
D) lobezno – lavaplatos – desherbar
E) caballero – relebo – proclive

AUTOEVALUACIÓN

1. Palabra incorrectamente escrita: hablando…

A) saciado B) recesión C) deseso C) La bacteria, la viruela, la bocina, tu vecina,


acabábamos.
D) sesión E) reacción
D) Siempre la exuberante mujer buscaba que
2. Presenta error en su escritura: pasáramos juntos.
E) Mi mobilidad no llegó en su debido momento:
A) vocabulario B) observador C) célibe
me atrasé.
D) advertir E) reberencia
7. En una alternativa, le hacen falta más b.
3. La confusión entre la b y la v se debe sobre todo
a… A) La a_lución nos sir_ió para que la sir_ienta se _ea
y _ista mejor.
A) la ignorancia de las personas.
B) Mi _isnieto no come _iscochos; es un _arón
B) que ambas son fonéticamente idénticas. omní_oro y _aliente.
C) que no leemos y por eso nos confundimos. C) La _esuquea_a y a_raza_a; después se fue al
la_adero.
D) la mala enseñanza de los maestros.
D) Ha_rá que tener más ci_ilidad y ama_ilidad con
E) que nos da igual escribir con b o con v.
la cater_a.
4. Serie que contiene más errores de escritura. E) Se i_a al su_ur_io con el al_acea y la cachim_a
a _er la rum_a.
A) cabezazo – herbolario – embidioso
B) simbergüenza – advervio – serbiremos 8. Serie que contiene más errores de escritura.

C) convivió – lambada – labanda A) cabezazo – herbolario – embidioso


D) lobezno – lavaplatos – desherbar B) simbergüenza – advervio – serbiremos
E) caballero – relebo – proclive C) convivió – lambada – labanda
D) lobezno – lavaplatos – desherbar
5. Señala la opción incorrecta.
E) caballero – relebo – proclive
A) Una bívora deboró a un animal carníboro.
B) Hayaron proyectiles a una milla. 9. “El animal so__re__i__e en la estepa”:

C) El forajido usaba una jerga deshilachada. A) b-v-v B) v-b-v C) b-b-b


D) El arapiento no osó en abrir la alcancía. D) b-v-b E) v-v-v
E) Cogeaba el caballo por la mala colocación del
10. Tra_amos las cru_e_itas:
herraje.
A) z-c-c
6. Señala la opción que está inadecuadamente
escrita. B) s-c-s
C) s-c-c
A) La ciencia está imbuida en la investigación sobre
los herbívoros. D) c-s-s
B) ¿La víbora es un animal ovíparo? De qué estás E) z-c-z

LETRAS 71
Lenguaje Regular

DESAFÍO MARIANISTA

1. La sil_a es una compo_i_ión poética. C) v-c-v

A) b-s-s D) b-s-b

B) v-s-c E) v-z-b

C) v-s-s 4. Fue una injusti _ ia acu _arlo de un vi _ io que no


D) v-c-s po _ eía.

E) b-s-c A) c-s-z-s
B) c-z-c-s
2. Reca_ar es conseguir con súplicas lo que se de-
sea_a e__e_ivamente: C) s-c-c-c

A) v-b-x-s D) c-s-s-s

B) b-b-xc-s E) c-s-c-s

C) b-b-x-s 5. El dis ___ ípulo tenía gran capa ___ idad de com-
D) b-b-xc-c pren ____ión.

E) v-v-xc-s A) c-c-c
B) sc-c-s
3. La ri_era era una a_equia, un arroyo de pequeño
caudal de agua sobre el su_suelo:. C) sc-s-c

A) v-c-b D) c-s-s

B) b-z-b E) sc-z-c

72 LETRAS
Regular Lenguaje
CAPÍTULO
USO DE
Lenguaje
34 GRAFÍAS II
Ciclo Anual 2022

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. La aparien__ia enfermi__a del joven__elo”. 9. “El pollo se desmen__zaba en tro__itos”

A) s-s-s B) s-z-z C) c-z-s A) s-s B) z-z C) c-z


D) c-s-z E) c-z-z D) z-c E) s-c

2. Aprendió la lengua …………… y eso lo puso……: 10. Complete correctamente:

A) aymara-ecxultante -“Se va a e__indir el cuerpo”.


B) aimara-eksultante -“Una persona dadi__o__a y magnánima”.
C) aymara-exultante A) sc-v-s B) sc-b-s C) sc-v-z
D) aymara-exhultante D) s-v-z E) s-b-s
E) aimara-exultante
11. “Qui__ás la ad__ersidad sea fuga__ y bre__e”
3. Alternativa donde se usa incorrectamente las A) s-v-s-b B) z-b-z-v C) z-v-z-v
grafías:
D) z-v-s-v E) s-v-z-v
A) timidez B) analizar C) razurar
12. Relacione:
D) ladronzuelo E) cobrizo
-A__e__ante
4. Alternativa donde se usa incorrectamente las
grafías: -Preco__
A) s-z-z B) c-s-s C) c-z-s
A) sozegado B) pereza C) aterrorizar
D) c-z-z E) c-s-z
D) ojazos E) hallazgo
13. Presenta error en el uso de grafías:
5. “E_umaron los cuerpos de las actri_es y cobraron
un precio e_orbitante”: A) El pirata habría el cofre del tesoro.
A) xh-z-xh B) x-z-x C) xh-c-x B) Dijo el labriego: Ya aré los campos
D) xh-c-xh E) x-c-xh C) Mañana haré los deberes antes de ir a jugar.
D) Hoy has leído muy bien.
6. Está correctamente escrito:
E) Dijo que iba a ir al cine esta tarde.
A) Elexión B) Exhultante C) Exhimio
D) Zurcía E) Raizita 14. Presenta error en el uso de grafías:

A) El hierro es un metal muy utilizado.


7. Alternativa donde se usaron incorrectamente las
grafías: B) Por las tardes Pedro está yendo al gimnasio.

A) Zizaña B) zonzo C) vidente C) La verja de esta ventana es de hierro.

D) precavido E) crucifixión D) Yo no arroyo a los niños en la calle.


E) Después de que haya llovido, saldrá el sol.
8. Alternativa donde se usaron incorrectamente las
grafías: 15. Presenta error en el uso de grafías:
A) zosobra B) ganso C) parásito A) Esa marca de relojes se vende en mi relojería.
D) intransigente E) zurdo B) El prestigioso banquero emprendió un viaje.

LETRAS 73
Lenguaje Regular

C) Aquel jinete daba vueltas vertiginosas. D) g-g-g-g E) g-j-g-g


D) La g ente canjeaba sus bonos.
19. Lo correcto es:
E) El girasol no se da por ingerto, sino por semilla.
-No tradu ___ eron el libro reli ___ ioso porque era
16. El ve__mente___uérfano fue internado en el __ un pla ___ io.
rfanato. -El ___ erente se diri ____ ió hacia el gara ___ e.
A) eh-h-ho B) eh-h-o C) e-h-ho A) j-g-j-j-g-j
D) he-h-o E) he-h-ho B) j-g-g-g-g-j

17. Lo correcto es: C) j-j-g-g-j-j

-La era de los co ___ etes __rá ___istoria. D) j-j-g-g-g-j

-En el __invernadero puede ___ aber ___rtalizas. E) j-g-j-g-j-g


A) h-ha-h; ha-ho 20. Lo correcto es:
B) h-ha-h;a-ho
- ___ evaba zarci ___ os de bri ___ antes.
C) e-h-h-ha-o
-El ___ ombre se encontraba ex ___ austo después
D) h-h-ha-o de los ejercicios.
E) h-ha-a-ha-ho A) ll-ll-ll;h, ah

18. Lo correcto es: B) ll-y-y;h-a

-Los cónyu ___ es redu ___ eron sus vacaciones. C) ll-y-ll;h-a

-Padece de las ami ___ dalas y de farin ___ itis. D) ll-ll-ll; h-ha
A) g-j-g-j B) g-g-j-j C) g-j-j-g E) ll-ll-ll-h-a

AUTOEVALUACIÓN

1. La ví ___ora le atacó por la mandí ___ ula, y, luego 3. Cuando conclu ___ as, tal vez _a ha__a mucha gen-
por la cla ___ ícula, te.

A) v-b-v B) b-v-v C) b-b-b A) y-ll-ll B) y-ll-y C) y-y-ll

D) b-b-v E) b-v-b D) y-y-y E) ll-y-ll

2. Ha ___ ía un pár ___ ulo que practica ___ a sus di 4. Quiero usar la jo __ a cuando esté le__ndo en el
___ ujos há ___ ilmente. ensa __ o de la obra teatral.
A) y-ye-y B) y-e-y C) y-ll-y
A) b-v-v-b-b
D) y-ie-y E) y-ie-ll
B) b-v-v-v-b
5. Tocaba el sa ___ ofón en un se ___ teto ante la in__
C) b-b-v-v-b
ente cantidad de público.
D) b-b-b-b-b A) x-x-x B) x-cs-g C) x-cs-j
E) b-v-b-b-b D) x-x-j E) x-x-g

74 LETRAS
Regular Lenguaje
CAPÍTULO
MORFOSINTAXIS
Lenguaje
35 Ciclo Anual 2022

1. CLASIFICACIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MORFEMAS

Raíz + morfema derivativo Insano, sanidad,


DERIVACIÓN
(prefijos o sufijos) Subsuelo, impropio.

Lexema + lexema
Yuxtaposición Sacacorchos, abrelatas.
(sin variar)
COMPOSICIÓN
Lexema + lexema
Propiame nte dicha Blanquirrojo, auriverde.
(hay variación)

Ropavejero
PARASÍNTESIS Composición + Derivación
Quinceañero

Imitación seres
Ruidos Tic tac, tintineo, chirriar.
inanimados
ONOMATOPEYA
Imitación seres
Sonidos Zurear, aullar, maullar.
animados

Clasificación por accidentes gramaticales

CATEGORÍAS GRAMATICALES
VARIABLES INVARIABLES
ARTÍCULO Género y número ADVERBIO
SUSTANTIVO Género y número PREPOSICIÓN
ADJETIVO Género y número CONJUNCIÓN
PRONOMBRE Género, número y persona
VERBO Número, persona, tiempo y modo

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. “El pueblo de Ilo realizó una gran fiesta patronal”. B) MD-NS-MD-Aps-Circ.-NS-OD


La estructura es:
C) MD-NS-MI-MII-Aps.OD
A) C) MI-MD-NS-NP-Circ.-OD D) Suj. Tác-Circ.-Circ.-Circ.-NP-OD
B) E) MD-NS-MI-NP-OI E) Suj. Tác.-NP-NS-MI
C) MI-MD-NS-NP-Circ.
3. “La pelota de trapo será pateada por el alcalde de
D) MD-NS-MD-Ap.-OD-OI Piura”. El predicado tiene la estructura siguiente:
E) MD-NS-MI-NP-OD
A) NP-Agente (SPr)
2. “El año pasado, en junio, el día feriado, dimos la B) NS-MD-MI-OD
sorpresa”
C) MD-NS-NP
A) MD-MI-NS-OD-OI D) MD-NS-MI-NP-Agente

LETRAS 75
Lenguaje Regular

E) NS-NP-Agente 10. “Les daré un poco de vino tinto desde hoy”. La


estructura de la oración es:
4. “Corrió para allá el animal”. La estructura es:
A) OI - NP - Sujeto - OD
A) NS-NP-OI-OD
B) OD - NP - OD - Sujeto - CC
B) NP-NS-Circ.-Predicativo
C) OI - NP - OI - OD
C) NP-Circ.-OI-NS
D) OI - NP - OD - CC
D) NP-OD-Sujeto
E) OI - NP - OI - Sujeto - OD
E) NP-Circ-MD-NS
11. “Los más fáciles problemas de esa prueba fueron
5. “Entrégaselo hoy”. Lo subrayado es, respectiva- resueltos por él”. La estructura de la oración es:
mente:
A) MD - CC - MD - NS - MI - NP - CC
A) NP - OI - OD
B) MD - NS - MD - MI - NP - C - Ag
B) OI - OD - CC
C) MD - MD - NS - MI - NP - C. Ag
C) OD - OI - CC
D) MD - MI - NS - C. Ag - NP
D) OI - OI - CC
E) MD - NS - MI - NP - C Ag
E) OD - OD – CC
12. “A nosotros nos impulsa un ideal”
6. “Les daré un poco de vino tinto desde hoy”. La
estructura de la oración es: A) “Un ideal” es OI
B) “A nosotros” es OI
a) OI - NP - Sujeto - OD
C) “Nos” es OD
B) OD - NP - OD - Sujeto - CC
D) “Nos” es sujeto
C) OI - NP - OI - OD
E) b y c
D) OI - NP - OD - CC
E) OI - NP - OI - Sujeto - OD 13. “A Pedro le robaron la billetera”. La estructura de
la oración es :
7. “Entrégamelo pronto o devuélvelo”. Existen:
A) OI - OD - NP - OD
A) 2NP, 2OI, IC, 1OD
B) S - OI - NP - OD
B) 2NP, 2OD, 1C, 1OI
C) OI - OI - NP - S
C) 2NP, 1OD, 1OI, IC
D) OI - OI - NP - OD
D) 2NP, 1C
E) OD - OI - NP - S
E) 2NP, IC, 2OD
14. Identifique la estructura sintáctica de la siguiente
8. En : “A los lectores entrega el bibliotecario los li- oración: “Los periodistas hacen ampays porque no
bros”, hallamos la estructura: tienen capacidad de análisis”.
A) S, NP, OD, OD A) MD – NS – NP – OI – CIRC. (T)
B) OD, NP, OD, S B) MD – NS – NP – OI – CIRC. (L)
C) OI, NP, OD, S C) MD – NS – NP – OD– CIRC. (f)
D) OI, NP, S, OD D) MD – NS – NP OD – CIRC. (CAUSA)
E) S, NP, OI, OD E) MD – NS – NP – PVO – CIRC. (CAUSA)

9. “Dio muerte a muchos héroes troyanos, acaudilló a 15. Identifique la estructura sintáctica de la siguiente
los feroces mirmidones”. La estructura es: oración: “Cuando J. Gabriel subió al escenario sus
A) NP, OD, NP, OI fans le pedían que cantaran Querida”.

B) NP, OD, NP, OD A) CIRC.(L) – MD – NS – OD – NP – OD


C) NP, OI, NP, OI B) CIRC.(L) – MD – NS – OI – NP – OI
D) NP, OI, NP, OD C) CIRC.(M) – MD – NS – PVO – NP – AG
E) NP, OD, OI, NP, OD D) CIRC.(T) – MD – NS – OI – NP – OD

76 LETRAS
Regular Lenguaje

E) CIRC.(L) – MD – NS – OI – NP – OI E) Una belleza limpia y alegre.

16. “En este país, hoy en día, hay necesidad de mucho 18. En la oración anterior, el OI es:
sacrificio”. La estructura del predicado es :
A) La frescura del agua.
A) C, C, NP, OD
B) A las flores.
B) C, NP, OD
C) Las flores.
C) C, NP, C, OD
D) Una belleza.
D) C, C, NP
E) Una belleza limpia y alegre.
E) C, NP
19. En : se la lavó, lo subrayado es respectivamente:
17. “La frescura del agua da a las flores una belleza
limpia y alegre”. El OD es : A) PVO - OD B) OI - OI C) OD - OD
D) OI - OD E) PVO - OI
A) La frescura del agua.
B) A las flores. 20. El correr es saludable. Lo subrayado es:
C) Las flores. A) OI B) PVO C) N. E
D) Una belleza. D) OD E) AG

AUTOEVALUACIÓN

1. Los ahorcaron al amanecer”. Es falso que: 5. Oración con OI:

A) El OD es un pronombre. A) Destruyó su finca para distraer a los ladrones.


B) Aparece un C.C de tiempo. B) Escogió a los mejores para ese trabajo.
C) El verbo es el núcleo. C) Nos sorprendió con ese gesto.
D) El sujeto es tácito. D) Iremos a verte hoy.
E) Aparece el OI en su forma pronominal. E) A Pedro le gusta cantar boleros.

2. “El presidente acordó con sus asesores implemen- 6. El C. C. de la oración “Me veo en el muelle, siem-
tar el reglamento”. El CC es de : pre esperando el regreso de mi padre” es:

A) Modo B) Tiempo C) Afirmación A) Tácito


D) Compañía E) Finalidad B) En el muelle
C) Me
3. ¿En cuál de las oraciones, “mi vecina” funciona
como OI? D) El regreso de mi padre

I. Le escribo a mi vecina. E) Esperando el regreso

II. Llamo a mi vecina. 7. Cuántos OD hay en: “No han escrito las obras clási-
III. Vi a mi vecina. cas sus autores; las va escribiendo la posteridad.
No ha escrito Cervantes “El Quijote” ni Garcilaso
A) Sólo I B) Sólo II C) I y II “Las églogas” ni Quevedo “Los sueños”.
D) II y III E) Sólo III
A) 7 B) 6 C) 5
4. Oración con OI: D) 4 E) 3

A) Escribe al atardecer. 8. “No seguía las indicaciones de su médico y por ello


B) Escribe a su madre. empeoraba cada día más”. El OI es:

C) Escribe una carta. A) Las indicaciones.


D) Escribe a contraluz. B) Cada día más.
E) Escribe las últimas noticias. C) De su médico.

LETRAS 77
Lenguaje Regular

D) Por ello. 10. ¿Cuál es la oración que tiene complemento agente


y circunstancial?
E) No hay OI.
A) El primer verso será leído por el autor.
9. Una de las siguientes oraciones lleva objeto indi-
recto. ¿Cuál es? B) No llores por él, sólo por mí.
C) Mi nombre siempre es pronunciado por ella.
A) La maltrataron horriblemente y la encadenaron.
D) El jardín fue embellecido por ti.
B) Los han recibido muy mal.
E) Abrió la puerta para poder verlo.
C) El gerente no los recibió a ellos.
D) El buscó al presidente y no lo encontró.
E) Les devolverán sus ahorros.

DESAFÍO MARIANISTA

1. Lo correcto es: E) crucifixión

- ___ evaba zarci ___ os de bri ___ antes. 3. Lo de__emos e__ibir en la pla_ita de mi pueblo:
-El ___ ombre se encontraba ex ___ austo después
A) b-xh-s B) v-x-v C) b-x-c
de los ejercicios.
D) b-xh-c E) v-xh-c
A) ll-ll-ll;h, ah
B) ll-y-y;h-a 4. “Te dije de que no confiaras en él”. Esta oración
presenta el error denominado:
C) ll-y-ll;h-a
D) ll-ll-ll; h-ha A) barbarismo

E) ll-ll-ll-h-a B) pobreza lexical


C) anacoluto
2. Alternativa donde se usaron incorrectamente las
grafías: D) queísmo
E) dequeísmo
A) Zizaña
B) zonzo 5. No es una lengua romance:

C) vidente A) latín B) castellano C) portugués


D) precavido D) francés E) rumano

78 LETRAS
Regular Lenguaje

REPASO
CAPÍTULO
Lenguaje
36 Ciclo Anual 2022

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. “Los más fáciles problemas de esa prueba fueron D) c-s-s E) sc-z-c


resueltos por él”. La estructura de la oración es:
9. Señala la opción incorrecta.
A) MD - CC - MD - NS - MI - NP - CC
A) Una bívora deboró a un animal carníboro.
B) MD - NS - MD - MI - NP - C - Ag
B) Hayaron proyectiles a una milla.
C) MD - MD - NS - MI - NP - C. Ag
C) El forajido usaba una jerga deshilachada.
D) MD - MI - NS - C. Ag - NP
D) El arapiento no osó en abrir la alcancía.
E) MD - NS - MI - NP - C Ag
E) Cogeaba el caballo por la mala colocación del
2. Lo de__emos e__ibir en la pla_ita de mi pueblo: herraje.

A) b-xh-s B) v-x-v C) b-x-c 10. Se ha cometido el error denominado:


D) b-xh-c E) v-xh-c
- Habrá un break al mediodía.
3. Oración con OI: - Los trabajadores escucharon al coach.

A) Destruyó su finca para distraer a los ladrones. A) anglicismo

B) Escogió a los mejores para ese trabajo. B) barbarismo

C) Nos sorprendió con ese gesto. C) solecismo

D) Iremos a verte hoy. D) pleonasmo

E) A Pedro le gusta cantar boleros. E) anfibología

4. Por razones ine_ plicables no tenía ac_ eso a ese 11. “Ellas estuvieron peliando en el campo de juego”.
lugar ine__pu__nable. Se ha cometido error en:

A) x-c-x-g B) x-x-x-g C) x-c-ks-g A) ellas B) peliando C) campo

D) x-c-z-g E) x-c-s-g D) juego E) estuvieron

5. La_ ente can_ eaba sus bonos verti_inosamente.. 12. Los errores se dan en las palabras:
-“No le dije el secreto a ellos”
A) g-g-j B) g-j-j C) j-g-g
-“Los jóvenes son bastantes locos”
D) g-j-g E) g-g-g
A) le-bastantes
6. Cuando conclu ___ as, ___ a será tarde para a__itar
B) ellos-los
las banderas.
C) le dije-locos
A) y-ll-g B) y-ll-j C) y-y-j
D) el-son
D) y-y-g E) ll-ll-j
E) dije-bastantes
7. Tra_amos las cru_e_itas:
13. “Me desmayé y luego volví en sí”. Se ha cometido
A) z-c-c B) s-c-s C) s-c-c
un error denominado:
D) c-s-s E) z-c-z
A) cacofonía
8. El dis ___ ípulo tenía gran capa ___ idad de com- B) solecismo
pren ____ión.
C) anfibología
A) c-c-c B) sc-c-s C) sc-s-c D) pleonasmo

LETRAS 79
Lenguaje Regular

E) dequeísmo B) habla - dialecto


C) habla - habla
14. Señale la alternativa en la que aparecen nombres
de lenguas preromanas habladas en la Península D) dialecto - dialecto
Ibérica:
E) lengua - dialecto
A) Ibero, árabe
18. “palta” y “aguacate” son palabras de origen…
B) Tartesio, latín
A) guaraní-quechua
C) Alemán, hebreo
B) quechua-náhuatl
D) Vasco, celta
C) aimara-jíbaro
E) Castellano, púnico–fenicio.
D) puquina-aimara
15. Marque la opción donde aparecen únicamente los
E) aimara-náhuatl
nombres de lenguas románicas.

A) español, inglés, italiano 19. Señale la alternativa en la que aparecen sólo nom-
bres de lenguas amazónicas:
B) vasco, romano, provenzal
A) arahuaca, nagua, cauqui
C) zurdo, romanche, alemán
B) bora, chayahuita, huitoto
D) griego, árabe, hebreo
C) yahua, portugués, omagua
E) catalán portugués, francés.
D) quechua, Ticuna, aimara
16. Las glosas ....... fueron halladas en el Monasterio
E) aimara, quechua, cauqui
de San Antonio de Silos.

A) emilianenses 20. En el enunciado “los usuarios denunciaron que,


nuevamente, el tren eléctrico los dejó varados a
B) santiagueras medio camino”, la proposición subordinada fun-
ciona como
C) romanas
A) sujeto.
D) catalanas
B) complemento de verbo.
E) silenses
C) complemento de nombre.
17. El shipibo y el amuesha están en relación D) objeto directo.
A) lengua - lengua E) atributo.

80 LETRAS
REPASO
INTEGRAL
01 Repaso Integral N°1

02 Repaso Integral N°2

03 Repaso Integral N°3

04 Repaso Integral N°4


Regular Lenguaje
CAPÍTULO
REPASO
Lenguaje
01 INTEGRAL N°1
Ciclo Anual 2022

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. En el Perú las lenguas oficiales son… 8. Alternativa donde se presentan lenguas selváticas
es:
A) quechua
A) puquina, muchik, tallán
B) castellano
B) tallán, shipibo, jíbaro
C) aimara
C) muchik, ashaninka, huitoto
D) Todas las habladas en la nación
D) shipibo, awajún, bora
E) Solo castellano
E) aimara, conibo, puquina
2. El quechua y aimara son:
9. Es una lengua muerta en el Perú:
A) Lenguas no reconocidas
A) culli B) puquina C) awajún
B) Idiomas extranjeros
D) aimara E) A y B
C) Lenguas no oficiales
D) Dialectos 10. “chacra, pampa, puna” son ejemplos de…
E) Lenguas A) lenguas cullíes

3. No es una lengua que se hable en el Perú: B) léxico aimara


C) jergas
A) quechua B) huitoto C) bora
D) americanismos
D) guaraní E) aimara
E) quechuismos
4. Presenta ejemplo de peruanismo:
11. La lengua más hablada en el Perú es el ….., el……
A) pana B) parcero C) chido
y el…..
D) chavo E) causa
A) castellano- quechua-inglés
5. El quechua presenta variantes, la más extendida es B) castellano-inglés-aimara
el quechua…
C) castellano-quechua-aimara
A) del Amazonas
D) castellano-aimara-quechua
B) el centro
E) inglés-castellana-aimara
C) del norte
D) del sur peruano 12. Alternativa que presenta peruanismos:

E) todas son muy extendidas A) floro, chévere, pollo


B) jato, chorro, bichota
6. ¿En cuál de estos países el quechua no tiene cierta
presencia? C) manya, cutre, macho

A) Bolivia B) Perú C) Ecuador D) ostia, quilombo, mamón

D) Chile E) Panamá E) zonzo, chibolo, culiao

7. La región peruana donde se presentan más len- 13. “sugar” y “pizza” son ejemplos de…
guas es:
A) extranjerismos
A) costa B) centro C) zona norte B) quechuismos
D) selva E) sur C) jergas

LETRAS 83
Lenguaje Regular

D) mexicanismos 19. Señale si las siguientes afirmaciones son ver-


daderas o falsas:
E) coba
( ) en la amazonía, hay más lenguas amerindias.
14. Que un hablante de una región hable o articule
( ) la lengua española evolucionó a partir del latín
mal la lengua de otra región peruana es un ejem-
vulgar.
plo de…
( ) el quechua es la primera lengua nativa en nú-
A) Afasia meros de habitantes en el Perú.
B) irreverencia lingüística ( ) la familia Arú pertenece a la amazonía.
C) interferencia lingüística A) FFVV B) VFFF C) FVFV
D) dominación lingüística D) VVVF E) VVFF
E) diglosia
20. Señale la alternativa en la que aparecen sólo nom-
15. Señale la afirmación correcta: bres de lenguas amazónicas:

A) el guaraní es un idioma oficial del Perú. A) arahuaca, nagua, cauqui

B) el quechua sólo se habla en la sierra peruana. B) bora, chayahuita, huitoto

C) la caída del Imperio Incaico propició la extinción C) yahua, portugués, omagua


de las lenguas andinas. D) quechua, Ticuna, aimara
D) el quechua es conocido también como Runasimi E) aimara, quechua, cauqui
E) en Chile no se habla quechua.
21. Las lenguas nacionales se clasifican en lenguas:
16. Marque la opción en una que aparecen nombres
A) Amerindias y No Amerindias
de países en los que se hable aimara tradicional-
mente: B) Andinas y Amazónicas

A) Perú, Ecuador C) Románicas y Naturales

B) Uruguay, Bolivia D) Castellano y Quechua

C) Bolivia, Perú E) N.A.

D) Brasil, Bolivia 22. Lingüísticamente, la sociedad peruana es:


E) Colombia, Chile A) bicultural

17. Señale el enunciado conceptualmente correcto: B) multiétnico


C) monolingüe
A) El bilingüismo aparece sólo en los países subde-
sarrollados D) plurilingüe

B) La lengua española es, demográficamente, la E) pluricultural


más importante del mundo.
23. “carpa, cancha” son ejemplos de…
C) En el Perú, la Amazonía es la región más com-
pleja lingüísticamente A) jergas
D) Las lenguas amerindias no evolucionaron desde B) americanismos
el siglo XVI. C) quechuismos
E) Demográficamente, lengua aimara es la más D) lenguas cullíes
importante de América.
E) léxico aimara
18. El multilingüismo:
24. Las palabras particulares usadas en el Perú son de-
A) es propio de países subdesarrollados. nominadas:

B) no existe en los países desarrollados. A) xenismos


B) americanismos
C) existe sólo en los países sudamericanos.
C) quechuismos
D) se da cuando coexisten lenguas en un territorio.
D) peruanismo
E) se implementa cuando surge el analfabetismo
E) glosa

84 LETRAS
Regular Lenguaje
CAPÍTULO
REPASO
Lenguaje
02 INTEGRAL N°2
Ciclo Anual 2022

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. Vargas Llosa es autor de… D) Un teniente rudo y malvado

A) cuentos y fábulas E) Un cadete agresivo

B) la Generación del 50 7. ¿Por qué el “poeta” recibe ese apelativo?


C) Realismo Mágico
A) Porque era actor y trovador
D) poesía
B) Porque declamaba poemas
E) narrativa
C) Porque leía novelas de amor
2. El tema central de La ciudad y los perros es: D) Porque escribía cartas sentimentales

A) La niñez, la dictadura E) Porque escribía poemas y sonetos

B) la patria, el deshonor 8. Obra de Vargas Llosa sobre su niñez y su posterior


C) El abuso, la vida de los soldados aventura política:

D) La gula, el dolor A) La orgía perpetua


E) La violencia, el abuso B) El pez en el agua
C) El sueño del celta
3. No es obra de Mario Vargas Llosa:
D) Los cachorros
A) La fiesta del chivo
E) La tía Julia y el escribidor
B) La casa verde
C) Conversación en La Catedral 9. Sobre la obra La ciudad y los perros, relacione:

D) No me esperen en abril -Obra narrativa, novela


E) Los cachorros -Presencia de monólogos
-Componentes autobiográficos
4. No es un tema desarrollado por Vargas Llosa:
A) VVF B) VFV C) FVV
A) La dictadura B) La política C) El erotismo
D) VVV E) FFV
D) El nacionalismo E) El poder
10. Complete correctamente:
5. El mayor premio literario otorgado a Mario Vargas
Llosa es: -El Esclavo era un cadete…

A) Premio Oscar -El teniente disciplinado y riguroso era…

B) Premio Juan Rulfo A) astuto y ladrón-Gamboa

C) Premio cervantes B) soplón-Huarina

D) Premio Planeta C) asesino-Arróspide

E) Premio Nobel D) alegre y festivo-Huarina


E) sumiso e inofensivo-Gamboa
6. ¿Quién era el Jaguar?
11. Relacione:
A) Un soldado violento
B) Un exsoldado abusivo I. Serrano

C) Un amigo del Poeta II. Jaguar

LETRAS 85
Lenguaje Regular

III. Esclavo A) El robo de un examen de química.


a. Muere en la obra B) La muerte de Ricardo Arana
b. Roba el examen de Química C) El matrimonio de Teresa y Jaguar
c. Líder del Círculo D) La expulsión de Porfirio Cava del colegio.
A) Ic-IIb-IIIa B) Ic-IIa-IIIb C) Ib-IIa-IIIc E) El descubrimiento del robo y su castigo.
D) Ia-IIb-IIIc E) Ib-IIc-IIIa
18. No es tema que aparece en “La ciudad y los per-
ros”
12. La última novela de Mario Vargas Llosa es:
A) Genocidio
A) Tiempos recios
B) Homosexualidad
B) Cinco esquinas
C) Abuso
C) Travesuras de la niña mala
D) Robo, agresividad
D) El héroe discreto
E) Machismo
E) La fiesta del chivo
19. En la obra “La ciudad y los perros “ podemos en-
13. Son obras de Mario Vargas Llosa, excepto:
contrar:
A) La guerra del fin del mundo
A) Una loa indirecta al autoritarismo militar.
B) La palabra del mudo
B) El sometimiento que debe tener el cadete al
C) Conversación en La catedral empezar la vida militar.
D) La fiesta del chivo C) Como los padres deben imponer su voluntad no
importa si es preciso utilizar la fuerza.
E) la tía Julia y el escribidor
D) Que el propio colegio se convierte el espacio
14. Sobre la obra La ciudad y los perros: urbano donde se advierte la presencia de varios
individuos de distintas razas y clases sociales
-Varios narradores, técnicas complejas enfrentadas entre sí.
-Monólogo interior, diálogos E) Un llamado a la armonía y al concenso entre
-El Jaguar no puede ser “bautizado” peruanos superando nuestra pluriculturalidad.

A) VVF B) VFV C) FVV 20. “La ciudad y los perros” se inicia:


D) VVV E) FFV
A) Con el bautizo de los cadetes de tercer año a
manos de los de cuarto.
15. Característica que no guarda relación con Mario
Vargas Llosa: B) Con la formación del círculo liderado por Jaguar.

A) Asimilador e innovador de las técnicas modernas C) Con la partida de dados que da como elegido a
Cava para copiar las preguntas del examen de
B) Novela totalitaria química.
C) Utilización de varios tipos de lenguaje. D) Con la llegada a la capital de Ricardo Arana.
D) Su temática recurrente es la soledad. E) Con el descubrimiento del soplón.
E) Su narrativa es de carácter realista
21. ¿Por qué el Esclavo deduce que el cadete Porfirio
16. Las acciones más importantes de la novela “La ci- Cava fue el responsable del hurto del examen de
udad y los perros” se llevó a cabo en: Química?

A) El Colegio Bartolomé Herrera. A) Se lo había dicho el Jaguar.

B) Los suburbios del Callao. B) Lo dedujo de la conversación con Alberto.


C) El centro de concentración en Ancón. C) Estuvo obligado a hacer de imaginario y vio pasar
D) El Colegio militar Leoncio Prado a Cava.

E) El Colegio militar Melitón Carbajal D) Es habitual que el Círculo pequeño cometiera


fraudes.
17. No es una acción trascendente de la obra “La ciu-
dad y los perros” : E) Se lo confesó el mismo Cava.

86 LETRAS
Regular Lenguaje

22. Personaje de La ciudad y los perros, parte del Cír- 24. Novela de Mario Vargas Llosa donde un niño es cas-
culo, dueño de la perra Malpapeada, será un nar- trado por un perro:
rador de la novela :
A) Los cachorros
A) El rulos
B) El hablador
B) El boa
C) La fiesta del Chivo
C) El cava
D) El sueño del celta
D) El jaguar
E) El poeta E) Conversación en la Catedral

23. Considerado el alter ego del autor en la novela “La 25. Los “perros” son los…
ciudad y los perros”: A) los soldados
A) Ricardo arana B) los cadetes de 3er. año
B) El Jaguar
C) los cadetes de 1er. año
C) Alberto
D) los tenientes
D) Teniente Gamboa
E) El rulos E) los oficiales

LETRAS 87
Lenguaje Regular
CAPÍTULO
REPASO
Ciclo Anual 2022
03 INTEGRAL N°3
Lenguaje

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. ¿Qué era la “catedral en la obra de Mario Vagas Llo- 6. Obra de Vargas Llosa que se ambienta en Piura y la
sa? selva peruana:

A) Una cantina A) Los cachorros


B) Un prostíbulo B) Elogio de la madrastra
C) Una iglesia C) La fiesta del chivo
D) La catedral de Lima D) La casa verde
E) Un club exclusivo E) Conversación en La Catedral

2. ¿Quién mata al esclavo en La ciudad y los perros? 7. Sobre la obra Conversación en La catedral:

A) Se suicida -Obra sobre la dictadura


B) El Serrano -Santiago Zavala (Zavalita)
C) El teniente Gamboa -Cayo Bermúdez (Cayo Mierda)
D) El Poeta A) VVF B) VFV C) FVV
E) Aparentemente el Jaguar D) VVV E) FFV

3. Zavalita, Ambrosio y Cayo Bermúdez pertenecen a 8. Relacione:


la novela:
I. La casa verde
A) Los jefes
II. La ciudad y los perros
B) Los cachorros
III. Conversación en La Catedral
C) La casa verde
a. Machismo, violencia
D) Conversación en la catedral.
b. Prostíbulo en Piura
E) La guerra del fin del mundo
c. Obra sobre el gobierno de Odría
4. ¿Qué ocurre con el Jaguar al final de La ciudad y A) Ib-IIa-IIIc B) Ia-IIb-IIIc C) Ib-IIc-IIIa
los perros?
D) Ic-IIa-IIIb E) Ic-IIb-IIIa
A) Trabaja de seguridad para un político
9. ¿Qué ocurre con el teniente Gamboa en la obra La
B) Es expulsado del colegio ciudad y los perros?
C) Regresa a su barrio y monta un negocio
A) es ascendió a Capitán
D) Trabaja en un banco y se casa con Teresa
B) se retira del ejército
E) Ingresa a la policía
C) afronta un juicio por difamación
5. Las obras narrativas de Vargas Llosa destacan por D) es dado de baja
el uso de…
E) es destacado a la sierra
A) la mímesis y la catarsis
10. Es incorrecto sobre Vargas Llosa y su obra:
B) caligramas y narración subjetiva
A) Obras realistas
C) las técnicas narrativas novedosas
B) Autor reconocido y premiado mundialmente
D) la alegoría y el simbolismo
C) Narrador y periodista
E) la escritura barroca

88
88 LETRAS
LETRAS
Regular Lenguaje

D) Es autor de ensayos literarios y políticos 16. Novela de Vargas Llosa denominada “Novela total”?
E) Destaca por su fino humor y sus sátiras A) Conversación en la catedral

11. Sobre la obra Conversación en La Catedral, relaci- B) Los cachorros


one: C) La fiesta del chivo
-Ambrosio va a beber con Santiago D) La guerra del fin del mundo
-Zavalita trabajaba de periodista E) La casa verde
-Teresa fue novia de Ambrosio
17. No es un premio o distinción recibida por Mario
A) VVF B) VFV C) FVV Vargas Llosa:
D) VVV E) FFV A) Premio Cervantes

12. No es un tema desarrollado por Mario Vargas Llosa: B) Premio Nobel


C) Premio Simón Bolívar
A) La corrupción
D) Premio Rómulo Gallegos
B) El autoritarismo
E) Premio Biblioteca Breve
C) La sexualidad
D) Las experiencias de vida 18. Una de estas obras no pertenece a Vargas Llosa:
E) El dolor metafísico A) Lituma en los Andes

13. Sobre Conversación en La Catedral, complete: B) ¿Quién mató a Palomino Molero?


C) Historia de Mayta
-Ana era… de Santago
D) El hombre que hablaba de Octavio de Cádiz
-Don Fermín fue aliado de….
E) Los cuadernos de Don Rigoberto
A) madre-Cayo Mierda
B) hija-La Musa 19. Novela de Mario Vargas Llosa ambientada en la
dictadura de Rafael Leonidas Trujillo Molina:
C) esposa-Odría
D) hermana-Ambrosio A) Sr Presidente

E) novia-Santiago B) El paraíso de la otra esquina


C) La fiesta del Chivo
14. El……….… roba el examen de Química y
el……..…….es asesinado: D) La casa verde
E) Conversación en la Catedral
A) Esclavo-Poeta
B) Esclavo-Serrano 20. En Conversación en La Catedral, Santiago era un
joven…. que termina trabajando de….
C) Serrano-Esclavo
D) Esclavo-Serrano A) periodista-sicario

E) Poeta-Serrano B) de la policía-matón
C) de buenos sentimientos-guardaespaldas
15. ¿Qué temas son recurrentes en las obras de Mario
Vargas Llosa? D) de clase alta-periodista
E) de clase baja-reportero
A) La prostitución, el mundo militar, la selva como
escenario modelador del comportamiento de los 21. Novela de Mario Vargas Llosa donde aparecen “Los
adolescentes o la juventud. Inconquistables”:
B) La rebelión estudiantil, el erotismo, prostitución,
A) Conversación en la catedral
el honor.
B) Los cachorros
C) Los diferentes puntos de vista, la prostitución, lo
autobiográfico y la sensualidad. C) La fiesta del chivo
D) El poder, el mundo militar, la bohemia y el amor. D) La guerra del fin del mundo
E) Ensayos, autobiografías, erotismo y machismo E) La casa verde

LETRAS 89
Lenguaje Regular

22. El nombre original de la novela “La ciudad y los 24. Novela erótica de Mario Vargas Llosa:
perros” de Vargas Llosa fue :
A) Los cachorros
A) Los cadetes y los perros
B) Los cuadernos de on Rigoberto
B) La milicia asquerosa
C) La fiesta del chivo
C) Los impostores
D) La guerra del fin del mundo
D) La muerte silenciosa
E) La casa verde
E) La rojez de la noche militar
25. Ensayo de Vargas Llosa sobre su examigo G. García
23. No es una obra teatral de Vargas Llosa: Márquez:

A) Cathie y el hipopótamo A) Medio siglo con Borges


B) La señora de Tacna B) La orgía perpetua
C) El loco de los balcones C) La verdad de las mentiras
D) La orgía perpetua D) La llamada de la tribu
E) La chunga E) Historia de un deicidio

90 LETRAS
Regular Lenguaje
CAPÍTULO
REPASO
Lenguaje
04 INTEGRAL N°4
Ciclo Anual 2022

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. En la siguiente oración: «Ayer vi que Liliana le en- E) ¿Ya comistes?


tregaba su fólder a Claudia», en qué error se ha
caído 6. “carpa, cancha” son ejemplos de…

A) ambigüedad A) jergas
B) polisemia B) americanismos
C) homonimia C) quechuismos
D) paronimia D) lenguas cullíes
E) vaguedad léxica E) léxico aimara

2. Indica qué oración no presenta error. 7. El multilingüismo:

A) Su examen fue muy óptimo. A) es propio de países subdesarrollados.


B) No quiero el más mínimo error. B) no existe en los países desarrollados.
C) Rita es sumamente paupérrima. C) existe sólo en los países sudamericanos.
D) Flavio fue el menos veloz que Alfonso. D) se da cuando coexisten lenguas en un territorio.
E) Los gatos son más inmortales que los perros. E) se implementa cuando surge el analfabetismo

3. Se ha cometido el error denominado: 8. Elio Antonio de Nebrija publicó en 1492:

-Habrá un break al mediodía. A) diccionario de autoridades


-Los trabajadores escucharon al coach. B) ortografía del español
A) anglicismo C) gramática castellana
B) barbarismo D) El cantar del Mío Cid
C) solecismo E) la Historia del Castellano.
D) pleonasmo
9. El latín usado por la masa popular fue el latín:
E) anfibología
A) clásico B) urbano C) literario
4. El extranjerismo es un vicio que consiste en: D) culto E) vulgar
A) cambio de significado de una palabra
10. Quiero usar la jo __ a cuando esté le__ndo en el
B) uso de vocabulario extranjero. ensa __ o de la obra teatral.
C) la pronunciación o escritura defectuosa. A) y-ye-y B) y-e-y C) y-ll-y
D) una defectuosa construcción sintáctica. D) y-ie-y E) y-ie-ll
E) el uso impropio de una palabra.
11. Tocaba el sa ___ ofón en un se ___ teto ante la in__
5. Alternativa que no presenta vicios de lenguaje: ente cantidad de público.

A) Ponlo delante de mí A) x-x-x B) x-cs-g C) x-cs-j

B) ¡Ojalá no haiga clases! D) x-x-j E) x-x-g

C) Van a vacear el recipiente. 12. Presenta error en el uso de grafías:


D) Voy a subir hacia arriba.
A) El hierro es un metal muy utilizado.

LETRAS 91
Lenguaje Regular

B) Por las tardes Pedro está yendo al gimnasio. B) a bajo – abajo – de bajo
C) La verja de esta ventana es de hierro. C) abajo – a bajo – de bajo
D) Yo no arroyo a los niños en la calle. D) a bajo – a bajo – debajo
E) Después de que haya llovido, saldrá el sol E) abajo – abajo – debajo

13. En una alternativa, le hacen falta más b. 18. ……….. te lo pongo ahora es ……….. de que piens-
es en nuestro actual ……….. académico:
A) La a_lución nos sir_ió para que la sir_ienta se _ea
y _ista mejor. A) Sino – a fin – quehacer
B) Mi _isnieto no come _iscochos; es un _arón B) Si no – afín – que hacer
omní_oro y _aliente.
C) Sí, no – afin – que hacer
C) La _esuquea_a y a_raza_a; después se fue al
D) Sino – a fin – qué hacer
la_adero.
E) Si no – a fin – quehacer
D) Ha_rá que tener más ci_ilidad y ama_ilidad con
la cater_a.
19. Señala la relación incorrecta, respecto de la for-
E) Se i_a al su_ur_io con el al_acea y la cachim_a mación de palabras:
a _er la rum_a.
A) Clon - clonar - clonación.
14. Serie que contiene más errores de escritura. B) Cierto - certificar - descertificación.
A) cabezazo – herbolario – embidioso C) Padrón - empadronar - empadronamiento.
B) simbergüenza – advervio – serbiremos D) Rata - desratizar - desratización.
C) convivió – lambada – labanda E) Más de una.
D) lobezno – lavaplatos – desherbar
20. “Antihéroe” y “desconocer” son palabras formadas
E) caballero – relebo – proclive por…

15. Complete correctamente: A) composición


B) prefijación
-El li_idinoso esta_a que le echaba mai_ito:
C) siglas
-El la__o de color impre__i__o
D) parasíntesis
A) b-b-z; z-s-c
E) derivación
B) v-b-z; z-c-c
C) v-v-c; z-s-s 21. “Por último, es conveniente señalar la utilidad del
diccionario de dudas y dificultades de la lengua
D) b-v-c; s-z-s
española de manuel seco; éste ofrece información
E) b-b-c; z-c-s sobre la cuestiones fonéticas y prosódicas (como
por ejemplo, la adecuada presentación de muchos
16. ………………. de tu propuesta para mejorar nues- vocablos), la correcta conjugación de los verbos
tro ……………….. debo decirte algo. irregulares, sintácticas (como el uso de tiempos y
modos verbales) y léxicas (como opiniones críti-
A) Entorno – entorno – aparte cas, sobre numerosos neologismos creados, por la
B) En torno – entorno – a parte lengua corriente y periodística).

C) En torno – en torno – a parte ¿Cuántas mayúsculas se requieren?

D) En torno – entorno – aparte A) 4 B) 5 C) 6

E) Entorno – en torno – aparte D) 7 E) 8

17. Complete: 22. Presenta uso correcto de las mayúsculas:


A) El congreso peruano sesionó ayer.
-Dame ……………….. todo lo que dijiste que me
ofrecerías ……………….. precio. B) Isabel la Católica ayudó a Colón.
-¡Ah, no te preocupes aquí ……………….. tengo tu C) El Rey Arturo fue un caballero de la mesa re-
dinero! donda.
A) abajo – a bajo – debajo D) Bolognesi dijo: “lucharé hasta quemar el último
cartucho”

92 LETRAS
Regular Lenguaje

E) En verano me iré a punta sal. A) concesiva


B) causal
23. Las mayúsculas deberían ser colocadas en:
C) comparativa
-“La obra fue escrita por fray Luis de león”.
D) condicional
-“La decisión del concejo recaerá sobre don Carlos”.
E) consecutiva
A) Obra-Fray-León-Don
B) León 27. Oración sin COMPLEMENTO AGENTE:

C) Fray-León-Concejo-Don A) Por ti, soy capaz de todo.


D) Fray-León-Concejo B) para ganar, se debe estudiar con ahínco.
E) Fray-León C) Ya nada importa por ahora.
D) Todas las anteriores.
24. Marque la oración que presenta una proposición
subordinada adjetiva especificativa. E) Todas tienen complemento agente.

A) María, la que tiene muchas pecas, trajo dulces. 28. En el siguiente texto:
B) Esta joya, que es muy cara, pesa veinte gramos.
“Hace mucho frío en este lugar un tanto siniestro.
C) Los obreros, que están cansados, fueron a dor- Preferiría realmente que nos mudáramos a una
mir. región más cálida y hospitalaria”.
D) Solamente repasaron la lección que les dicté A) Hay 3 oraciones unimembres.
ayer.
B) Hay 2 oraciones unimembres.
E) Cuando den las diez de la noche, saldremos.
C) Hay 3 oraciones bimembres.
25. Relacione: D) Hay 2 oraciones bimembres.

I. La causa que yo defiendo posee mucha acepta- E) Hay 1 oraciones unimembres.


ción.
29. Alternativa donde NO se presenta oración cuasire-
II. Ella no tiene tiempo, así que el ayudante debe fleja:
salir ahora mismo.
A) Se está agotando el tiempo
III. Un mensajero trajo lo que te gusta.
B) La ropa se blanquea
a. Oración compuesta subordinada sustantiva
C) No me extraño de verte aquí.
b. Oración compuesta subordinada adjetiva.
D) Nos marcharemos en una hora.
c. Oración compuesta subordinada consecutiva.
E) Se amarra los zapatos.
A) Ia-IIb-IIIc
B) Ib-IIa-IIIc 30. Las oraciones unimembres:
C) Ic-IIa-IIIb A) Tiene como núcleo obligatorio un verboide.
D) Ia-IIc-IIIb B) Pueden presentar verbo impersonal.
E) Ib-IIc-IIIa C) Pueden presentar sujeto tácito.

26. “Bryan se levanta temprano siempre; por lo tanto, D) No presenta un verbo conjugado.
Dios lo ayudará”. Este es un ejemplo de oración E) Presenta sólo verbos no intransitivos.
compuesta subordinada…

LETRAS 93
Lenguaje Regular

94 LETRAS

También podría gustarte