Está en la página 1de 50

HORMIGÓN ARMADO

MAESTRÍA EN
INGENIERÍA
ESTRUCTURAL
CAPÍTULO 2 Profesor: Ing. Josemar
ESTRUCTURACIÓN Y Marcelo Ibarra Tapia.
PREDIMENSIONADO

1
CONTENIDO

• 1. Ingeniería conceptual.

• 2. Propuesta estructural: Ubicación y disposición de elementos estructurales

(vigas, columnas, losas). Predimensionado.

• 3. Ejemplo de aplicación: Predimensionado de elementos estructurales y Análisis

de cargas.

2
1. INGENIERÍA CONCEPTUAL:

• Se plantean propuestas de solución en termino de conceptos generales para obtener coherencia entre
ESTRUCTURA Y ARQUITECTURA.

3
1. INGENIERÍA CONCEPTUAL:

Esta etapa es la que mas experiencia requiere, ya que conociendo estructuras existentes se podrá plantear
como mayor facilidad y rapidez soluciones estructurales. Muchas veces resulta complicado la
determinación de una solución estructural por el tema de experiencia.

4
1. INGENIERÍA CONCEPTUAL:

Desde el principio se debe considerar cada tipo estructural en relación con las posibilidades de fundación
e interacción suelo-estructura.
Se supone que cuando se realicen el análisis y la verificación detallados de la estructura, las dimensiones de
los componentes serán confirmadas con variaciones poco significativas.

5
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

2.1. Tipos de Sistema Estructurales de Hormigón Armado desde el punto de vista de resistencia a
cargas verticales

6
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

2.2. Tipos de Sistemas Estructurales de Hormigón Armado desde el punto de vista de resistencia a
cargas laterales
2.2.1 Sistema Estructural Aporticado:

• Conformado por pórticos diagonalizados o no.

• Aportan rigidez lateral y sus miembros (vigas, columnas y diagonales) resisten las solicitaciones por
medio de flexión, fuerzas cortantes y fuerzas axiales.

• Funciona muy bien para edificaciones bajas, proporciona amplia flexibilidad en la distribución de los
espacios.

7
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

2.2 Tipos de Sistema Estructurales de Hormigón Armado desde el punto de vista de resistencia a cargas
laterales
2.2.2. Sistemas estructurales de pantallas o muros de corte:
• Los muros de corte constituyen elementos verticales del sistema resistente de una edificación.
• Requieren un planeamiento cuidadoso para evitar torsiones en planta. A nivel de construcción en serie
presentan un opción muy competitiva por su rapidez.

8
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

9
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

2.2 Tipos de Sistema Estructurales de Hormigón Armado desde el punto de vista de resistencia a cargas
laterales
2.2.3. Sistema estructural mixto:
• Conformado por pórticos diagonalizados o rigidizados mediante muros. Constituyen una alternativa
muy eficiente en zona sísmica.
• La incorporación de muros uniformiza la forma modal obteniendo un comportamiento mas regular y
predecible, así mismo disminuyen la torsión evitando la concentración de esfuerzos en elementos
perimetrales.

10
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

11
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

2.3. Elección del tipo de entrepiso:


2.3.1. Factores que influyen en la elección del sistema de entrepiso.
• Expresión arquitectónica que se desea lograr con la losa.
• Cargas
• Costo de Materiales
• Costo de mano de obra
• Factores Constructivos
• Aislamiento Acústico
• Aislamiento Térmico
• Luces

12
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

13
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

2.3.2. Criterios para la disposición del sistema de


piso.
• Evitar que los espacios queden condicionados
indebidamente por la presencia de vigas o por
dimensiones inadecuadas en ellas.
• Resulta mas económico disponer las vigas
principales en el sentido de las luces largas y las
losas en el de las cortas.
• La disposición señalada en el punto anterior es
también la mejor para las vigas sismo resistentes,
pues así resultan mas rígidas con menor altura en
relación con las vigas principales.
• Debe darse adecuado apoyo a escaleras, voladizos,
etc.

14
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

2.4.Tipos de Entrepisos:
2.4.1. Losas planas: no se apoya
en vigas, proporciona mayor
flexibilidad para la ubicación de
columnas y reducen la altura
estructural pero limita el
tamaño de las luces por lo que
es adecuado para edificios de
apartamentos y oficina.

15
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

2.4.Tipos de Entrepisos:
2.4.2. Losas macizas armadas en una dirección o nervadas en una dirección: una losa trabaja como tal en 3
casos diferentes:
a) Como volados, soportadas en un solo borde empotrado o continuo.
b) Soportadas únicamente en dos bordes opuestos, en ausencia de apoyos en los otros bordes
perpendiculares.
c) Apoyadas en todos sus bordes, pero para relaciones de luces de los lados:

𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
≥ 1.50 … 2.00
𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟

16
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

17
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

18
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

2.4.Tipos de Entrepisos:
2.4.2. Losas en una dirección:
Las losas nervadas se construyen en: 20,
25 y 30 centímetros, y su uso mas
empleado es:
• 20 centímetros para losas de techo
sin acceso.
• 25 centímetros para losas con
acceso o entrepisos
• 30 centímetros para luces grandes en
edificios públicos.

19
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

Altura requerida en losas macizas armadas en una dirección y losas nervadas armadas en una dirección
ACI318-08 9.5.2.

20
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

21
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

22
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

23
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

2.4.Tipos de Entrepisos:
2.4.3. Placas armadas en dos direcciones ortogonales:
Constructivamente son mas complicadas que las de una dirección, pero a pesar de ello para luces
comprendidas entre 6 y 10 metros pueden resultar bastante apropiadas, tanto en soluciones macizas como
en nervadas, especialmente estas ultimas.
Para luces mas pequeñas pueden ser mas apropiadas las placas macizas armadas en dos direcciones con
refuerzo constituido por malla soldad de acero.
En edificios tipo túnel, la losa de entrepiso es de tipo maciza con espesores mayores a 12 centímetros que
permitan la disposición de las instalaciones y luces de 3 – 3.50 metros

24
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

25
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

26
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

27
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

28
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

29
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

30
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

2.4.3.2 Losas Nervadas en dos direcciones:

Otros autores recomiendan la siguiente ecuación para determinar la altura de la losa:

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝑒=
180

Aplica para losas reticulares cuando poseen vigas en el perímetro.


En cualquier caso la altura de la losa estará limitada por la altura de los bloques piñata o encofrado de la
losa reticular.

31
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

2.4.3.3 Losas Reticulares:

Con nervios orientados en dos direcciones, las losas


reticulares son un caso particular y aligerado de las losas
nervadas ventajosas para cargas pesadas, como
estacionamientos, áreas de almacenamiento y edificios con
luces muy grandes.
La principal diferencia entre las losas reticulares y las losas
nervadas en dos direcciones, es que la segunda tienen vigas
perimetrales muy rígidas, que se consideran indeformables,
mientras que las primeras se apoyan directamente en las
columnas sin vigas rígidas de modo que su perímetro es
considerado deformable.

32
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

33
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

2.5 Vigas:
• Generalmente se tiene 30𝑐𝑚 ≤ 𝑏 ≤ 40𝑐𝑚

• Se debe cumplir 𝑏 ≥ 3

Predimensionado en zona sísmica:

• La altura de la viga: h=L/10 - h=L/16 usualmente en edificaciones de varios niveles h=L/12


• h=L/5 Volados que se sostienen o están por encima de elementos susceptibles a sufrir daños por
flechas.
• h=L/10 Otros Volados.

• L=Luz libre de la viga

34
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

2.6 Columnas
2.6.1. Criterio de rigidez y resistencia para disposición de columnas. Se debe procurar un equilibrio de
rigidez en las dirección ortogonales del sistema estructural, garantizar que la relación de Número de
Elementos resistentes lateralmente vs Orientación de mayor inercia este en equilibrio para ambas
direcciones. Esto mejorara el comportamiento de la estructura ante desplazamientos laterales

35
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

36
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

37
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

38
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

39
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

2.6 Columnas
2.6.1.a Predimensionado de Columnas (Manual Mindur, Metodo Arnal 1985):
El Predimensionado de las columnas puede obtenerse de la siguiente manera:
𝑃𝑠𝑒𝑟𝑣
𝐴𝑐 =
𝛼 ∙ 𝑓´𝑐
Donde:

Pserv : Carga en servicio que recibe la columna de acuerdo a su área tributaria. Esta carga es acumulativa,
es decir debe incluir todo lo que la columna reciba en su parte superior.

40
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

2.6 Columnas
2.6.1.b Predimensionado de Columnas

41
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

2.6 Columnas
2.6.1.c Predimensionado de Columnas por Mario Paparoni

𝐻
𝛼= ∙ 𝐴𝑝
1500

𝛼: Area total de columnas en una planta

Ap: Area de planta

H:Altura en metros de todo el edificio

42
2. PROPUESTA ESTRUCTURAL:

2.6 Columnas
2.6.1.c Predimensionado de Columnas por Fargier & Fargier

Donde A se encuentra en cm2 y Pu en toneladas por lo general 1.4 para ser ELU de ELS.

43
3. EJEMPLO DE APLICACIÓN

Diseño de una edificación


sismorresistente aporticada

44
3. EJEMPLO DE APLICACIÓN

45
3. EJEMPLO DE APLICACIÓN

Se conoce que la rigidez del pórtico es inversamente proporcional a la longitud de las vigas, esto nos
permite deducir que la rigidez de los pórticos en dirección Y es mayor que la dirección X, dada la
geometría del pórtico, de este modo obtenemos un criterio para la orientación de las columnas centrales

46
3. EJEMPLO DE APLICACIÓN

Analizando la geometría de las losas, todas deberían ser nervadas en dos direcciones ya que tienen luces
grandes (6 metros). Por lo que determinamos el factor “c”

𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
𝑐= ≥ 2 … 𝑁𝑜 𝑠𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒
𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟

47
3. EJEMPLO DE APLICACIÓN

48
3. EJEMPLO DE APLICACIÓN

Losa armada en 2 direcciones:


En nuestro ejemplo:
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 600𝑐𝑚 ∙ 4
ℎ= = = 13.33𝑐𝑚
180 180

Se empleará h=20cm
Vigas:

Para nuestro ejemplo, seleccionamos el criterio h=L / 12

500𝑐𝑚
Para luces de 5 m → ℎ = = 41.66𝑐𝑚 ≈ 45𝑐𝑚
12

600𝑐𝑚
Para luces de 6 m → ℎ = = 50𝑐𝑚
12

Como la losa es nervada en dos direcciones, todas las vigas son de carga. En caso de una losa armada o
nervada en una dirección podría predimensionarse de este modo las vigas de carga y disminuir la
dimensión en las vigas de amarre.

49
3. EJEMPLO DE APLICACIÓN

50

También podría gustarte