Está en la página 1de 14

ANTEPROYECTO DE LEY DE DESLINDE JURISDICCIONAL

CAPITULO I DE LAS DISPOSICIONES


GENERALES

Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto desarrollar el derecho


fundamental del ejercicio de las funciones jurisdiccionales y de competencia de las
naciones y pueblos indígena originario campesinas y de las comunidades
interculturales, en el marco del principio de la igualdad, a partir de la determinación
de:

1) La competencia material de la jurisdicción indígena originaria campesina.


2) Los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena
originaria campesina con la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción
agroambiental.

Artículo 2. (FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL). La vigencia y el ejercicio de


las funciones jurisdiccionales y de competencia de las naciones y pueblos indígena
originario campesinas, se fundamentan en la vigencia de los derechos fundamentales y
derechos constitucionales establecidos por la Constitución Política del Estado, el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Artículo 3. (AMBITO DE APLICACIÓN). Las disposiciones de la presente Ley, se


aplican en todo el territorio nacional.
Artículo 4. (IGUALDAD JERARQUICA). La jurisdicción indígena originaria
campesina y de las comunidades interculturales goza de la igualdad jerárquica con la
jurisdicción ordinaria y la jurisdicción agroambiental y todas las jurisdicciones
constitucionalmente reconocidas.

Artículo 5. (INTERPRETACION). Se respetan plenamente las formas de


interpretación propias de las naciones y pueblos indígena originaria campesinas y de
las comunidades interculturales basadas en su cosmovisión, en el ejercicio de sus
funciones jurisdiccionales y de competencia para administrar justicia. Que se
interpreta)

Artículo 5. (INTERPRETACION). Las formas de interpretación propias de las


naciones y pueblos indígena originaria campesinas y de las comunidades
interculturales basadas en su cosmovisión, se aplicaran plenamente en el ejercicio de
sus funciones jurisdiccionales y de competencia para administrar justicia.

Artículo 6. (PRINCIPIOS). Los principios básicos que rigen la presente Ley son:

a) Unidad e integridad del país, es el respeto a la unidad y la integridad territorial


del Estado Plurinacional de Bolivia, sobre la base de su diversidad cultural.
b) Respeto a la diversidad cultural, es el respeto a las diferentes identidades
culturales existentes al interior del Estado Plurinacional.
c) Pluralismo jurídico, que garantiza la coexistencia de los diferentes sistemas
jurídicos dentro del Estado Plurinacional de Bolivia.
d) Equidad de género, es el respeto a la igualdad entre mujeres y hombres en el
ejercicio de los derechos constitucionales.
e) Interculturalidad, es el respeto a la diferencia de las personas y pueblos,
basados en la diversidad cultural.
f) Complementariedad, es la aplicación de los sistemas jurídicos de las naciones
y pueblos indígena originario campesinos y de las comunidades interculturales
y con el sistema jurídico ordinario, para resolver una controversia que vulneran
los derechos constitucionales de las mujeres y hombres y los pueblos
indígenas.
g) Cooperación y coordinación, es la relación entre las autoridades del ámbito de
la jurisdicción indígena originario campesina y de las comunidades
interculturales con las autoridades de la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción
agroambiental y todas las jurisdicciones constitucionalmente reconocidas, en
igualdad de condiciones y jerarquía, para resolver una controversia jurídica.
h) Participación, consiste en el ejercicio del control social para garantizar el
respeto y la vigencia de los derechos constitucionales, guiados por el interés
colectivo.
i) Descolonización en debate)
Artículo 7. (DEFINICIONES).
Naciones y pueblos indígena originario campesinas. Las naciones y pueblos
indígena originario campesinas son las colectividades humanas que históricamente
pertenecen a un territorio ancestral o mantienen sus formas de vida cultural con una
identidad propia expresada en su idioma, tradición histórica, instituciones sociales,
económicas, culturales, jurídicas, políticas y cosmovisión, dentro del territorio del
Estado Plurinacional de Bolivia.

Derecho Propio. Es el conjunto de valores y principios culturales, normas,


procedimientos y costumbres propios que regulan la vida social de las naciones y
pueblos indígena originario campesinas y de las comunidades interculturales, para
mantener una vida en armonía y en equilibrio, entre los miembros indígena originario
campesinas y de estos con la naturaleza.

Justicia Indígena Originario Campesina de las Comunidades Interculturales. Es


la aplicación del Derecho Propio de las naciones y pueblos indígena originario
campesinas y de las comunidades interculturales, para conocer y resolver una
controversia jurídica que vulneren los derechos de los pueblos indígena originario
campesinas y de las comunidades interculturales, con el fin de mantener y restablecer
un orden armónico, cuando se producen el desequilibrio en dichas naciones, pueblos y
comunidades.

Jurisdicción Indígena Originario Campesina y de las Comunidades


Interculturales. Es la potestad o facultad constitucional que tienen las naciones y
pueblos indígena originario campesinas y las comunidades interculturales para ejercer
las funciones de administración de justicia de conformidad ( a su derecho propio) a sus
valores y principios culturales, normas y procedimientos propios,
Autoridades Indígena Originaria Campesinas y de las Comunidades
Interculturales. Son autoridades indígena originaria campesinas y de las
comunidades interculturales, aquellas instancias legítimas y los hombres y mujeres
que de acuerdo a las normas y costumbres culturales propias de sus organizaciones
ejercen una representación y las funciones de administración de justicia.

CAPITULO II DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LOS


DERECHOS HUMANOS

Artículo 8. (RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y


DERECHOS HUMANOS). I. En las funciones jurisdiccionales y de competencia
ejercidas por las naciones y pueblos indígena originario campesinas y por las
comunidades interculturales, deberán respetarse los derechos a la vida, el derecho a la
defensa y los derechos fundamentales y los derechos humanos de las personas y
los pueblos, establecidos en la Constitución y los instrumentos internacionales en
materia de Derechos Humanos.(Principio)

II. En el marco del principio de la igualdad, en todos los procesos de la administración


de justicia indígena originaria campesina y de las comunidades interculturales, se
respetan los derechos constitucionales de las mujeres, personas del adulto mayor,
personas con discapacidad, niños y niñas y adolescentes. (principio)

Artículo 9. (INTERPRETACION INTERCULTURAL). La aplicación de Derecho


Propio de las naciones y pueblos indígena originario campesinas y de las comunidades
interculturales, cuando sea incompatible con los derechos fundamentales y humamos
establecidos en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y los
instrumentos internacionales suscritos por el Estado Plurinacional; deberá sujetarse a
la interpretación intercultural.

Artículo 10. (RESPETO A LA PARTICIPACION DE LA MUJER). La


participación y la toma de decisiones de las mujeres se respetan y garantizan, en todos
los procesos de la administración de justicia indígena originario campesina y de las
comunidades interculturales.(principio)

CAPITULO III DE LAS FUNCIONES


JURISDICIONALES Y DE COMPETENCIA

Artículo 11. (OBLIGATORIEDAD). I. Las decisiones de la jurisdicción indígena


originaria campesina y de las comunidades interculturales son de cumplimiento
obligatorio y constituyen el carácter de cosa juzgada. Por tanto, todas las autoridades
públicas y personas deberán acatar dichas decisiones.

II. Las autoridades de la jurisdicción ordinaria, jurisdicción agroambiental,


autoridades policiales y administrativas, no podrán revisar las decisiones de las
autoridades de la jurisdicción indígena originaria campesina, bajo pena de sanción
disciplinaria y otras medidas establecidas por Ley.(Las decisiones Jioc son
irrevisables)

Artículo 12. (REGLAS DE COMPETENCIA PERSONAL). La jurisdicción


indígena originaria campesina y de las comunidades interculturales se sujetarán a las
siguientes reglas de competencia personal:

a) Entre miembros indígena originario campesinas en el territorio indígena


originario campesina, que vulneren los derechos de los pueblos indígena
originario campesinas, en cualquier asunto o materia establecida por la
presente ley, deben someterse a la jurisdicción indígena originario campesina
obligatoriamente. (serán sometidos )
b) Entre miembros indígena originario campesinas, fuera del territorio indígena
originario campesina, que vulneren los derechos o cuyos efectos se
producieren dentro de la jurisdicción indígena originaria campesina, en
cualquier asunto o materia establecido por la presente ley, deberán someterse a
la jurisdicción indígena originario campesina.
c) Entre indígena originario campesina con personas que no pertenecen a los
pueblos indígena originario campesinas, dentro o fuera del territorio indígena
originario campesina, cuando vulneren derechos o cuyos efectos se
producieren dentro de la jurisdicción indígena originaria campesina, en
cualquier asunto o materia establecido por la presente ley, deberán someterse a
la jurisdicción indígena originario campesina.
d) Entre las personas que no pertenezcan a los pueblos indígena originario
campesinas y, cometan o infrinjan derechos dentro del territorio indígena
originario campesina, pero que no afecten los derechos de los pueblos indígena
originario campesinas, pueden someterse a la jurisdicción que elijan.

Artículo 13. (REGLAS DE COMPETENCIA MATERIAL). I. La jurisdicción


indígena originaria campesina tiene competencia para conocer y resolver todo tipo de
asuntos o controversias que vulneren los derechos de los pueblos indígena originario
campesinas y de las comunidades interculturales.

II. Se exceptúan de esta competencia material, los delitos contra la seguridad del
Estado, acciones en contra de la corrupción que afecten el patrimonio público, causas
sobre sustancias controladas, los ilícitos aduaneros y los crímenes internacionales: el
genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra y crímenes de agresión.

Artículo 14. (COMPETENCIA TERRITORIAL). La jurisdicción indígena


originaria campesina tiene competencia territorial para conocer y resolver todos los
asuntos o controversias que vulneren los derechos de los pueblos indígena originario
campesinas, surgidos dentro de su territorio o cuando surjan tales controversias fuera
de dicho territorio, pero que afecten los derechos de los pueblos indígenas.

Artículo 15. (CONFLICTO DE COMPETENCIAS). Los conflictos de


competencia se regirán por las siguientes reglas:

a) Cuando se trate de conflictos de competencia entre autoridades indígena


originario campesinas, serán resueltos por sus instancias propias.
b) Cuando se trate de conflictos de competencia entre la jurisdicción indígena
originaria campesina con la jurisdicción ordinaria y la agroambiental y las
jurisdicciones constitucionalmente reconocidas, serán resueltos por el Tribunal
Constitucional Plurinacional, resguardando en todo caso, los derechos
colectivos de las naciones y pueblos indígena originario campesinas.
CAPITULO IV
DE LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN ENTRE
LA JURISDICIÓN INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINA Y LA
JURISDICCIÓN ORDINARIA, LA JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL Y
OTRAS JURISDICCIONES

Artículo 16. (COORDINACION). Las autoridades de la jurisdicción indígena


campesina, de la jurisdicción ordinaria y la agroambiental deberán desarrollar
relaciones de coordinación para resolver asuntos o controversias que afecten los
derechos de las personas indígena originaria campesinas y de las que no pertenezcan a
dichos pueblos, en base a las siguientes reglas:

a) Tomando en cuenta la competencia de la jurisdicción indígena originario


campesina, cuando los asuntos sobre cualquier materia relacionada con los
derechos de los pueblos indígenas, sean sometidos a conocimiento de las
autoridades de la jurisdicción ordinaria, éstas deberán remitir a conocimiento
de la jurisdicción indígena originaria campesina.
b) Las autoridades de la jurisdicción indígena originaria campesina, sobre asuntos
o controversias que no corresponda a su competencia, dichos asuntos o
controversias, deberán remitirse a las autoridades de la jurisdicción ordinaria.
c) Las autoridades de la jurisdicción indígena originario campesina, sobre
aquellos asuntos o controversias considerados como complejos, a solicitud y el
consentimiento pleno de las partes, pueden ser remitidas a las autoridades de la
jurisdicción ordinaria, previo conocimiento y aprobación de los miembros del
pueblo indígena respectivo.

Artículo 17. (COOPERACION). I. Las autoridades policiales y administrativas


deberán prestar oportunamente la cooperación a las autoridades de la jurisdicción
indígena originaria campesina, para garantizar la tramitación(proceso) sobre un caso
o controversia sometidos a su conocimiento, que sean solicitadas.(inmediatament)

II. Las autoridades de la jurisdicción indígena originaria campesina, también podrán


prestar la cooperación a las autoridades de la jurisdicción ordinaria, cuando una o las
partes en un caso concreto sean indígena originario campesinas.

III. En caso de negarse injustificadamente la cooperación, por parte de las


autoridades policiales y administrativas podrán ser sometidos a procesos
disciplinarios y otras medidas establecidas por Ley. ( las autoridades no podrán
negarse

Artículo 18. (TRIBUNALES MIXTOS). En el marco de la coordinación y la


cooperación, cuando las partes con consentimiento pleno sin que medie ninguna
influencia o presión sobre ellas, pueden solicitar la conformación de tribunales mixtos,
conformados por autoridades de la jurisdicción indígena originaria campesina y las
autoridades de la jurisdicción ordinaria, para conocer y resolver un
caso concreto. En este caso, no se admiten los recursos establecidas para la
jurisdicción ordinaria, excepto las acciones y las consultas ante el Tribunal
Constitucional Plurinacional.

Artículo 19. (ACCIONES DE AMPARO Y LIBERTAD). Para conocer y resolver


las acciones de amparo y de libertad en contra de los actos y decisiones de las
autoridades de la jurisdicción indígena originaria campesina, obligatoriamente deben
conformarse los tribunales mixtos entre las autoridades de la jurisdicción indígena
originaria campesina y de la jurisdicción ordinaria que se encuentre en el territorio
indígena.

CAPITULO V
DEL FORTALECIMIENTO DEL DERECHO PROPIO Y LA
JURISDICCION INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINA

Artículo 20. (GARANTIA ESTATAL). El Estado Plurinacional de Bolivia garantiza


la plena vigencia y aplicación de los Derechos de las Naciones y Pueblos Indígena
Originario Campesinas y el desarrollo, revalorización y fortalecimiento de la
jurisdicción indígena originario campesina.

Artículo 21. (CONSEJOS E INSTANCIAS DE DESARROLLO DE LAS


FUNCIONES JURISDICCIONALES INDIGENA ORIGINARIO
CAMPESINAS). Se crean los Consejos de administración de la jurisdicción indígena
originaria campesina y otras instancias ligadas a las estructuras organizativas legítimas
con representación nacional, encargados de diseñar y ejecutar las políticas públicas que
promuevan el respeto y la vigencia de los derechos de los pueblos indígenas, así como
el desarrollo, la revalorización y el fortalecimiento de la jurisdicción indígena
originaria campesina y los mecanismos de coordinación y cooperación con la
jurisdicción ordinaria y la agroambiental.

Artículo 22. (PROMOCION DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS


INDIGENAS). I. El Estado Plurinacional de Bolivia, proveerá los medios necesarios
para la difusión de los derechos de los pueblos indígenas, en los mismos pueblos
indígenas, en las instancias del órgano judicial, órgano ejecutivo y el órgano de la
asamblea legislativa plurinacional.

II. En las Universidades Públicas y Privadas, instituciones educativas y de formación


judicial, obligatoriamente incorporarán asignaturas referidas a los derechos de los
pueblos indígenas, la pluralidad y pluralismo jurídico y la jurisdicción indígena
originaria campesina.
De las disposiciones finales

Primera.- La presente Ley se traducirá en todos los idiomas de las naciones y pueblos
indígena originario campesinas del Estado Plurinacional de Bolivia.
Segunda.- Todas las leyes y normas jurídicas, contrarias a la presente Ley, quedan
abrogadas y derogadas, respectivamente.

Es dado en………………………………………………………….

ANTEPROYECTO DE LEY DE DESLINDE JURISDICCIONAL

TITULO I
CAPITULO UNICO
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto establecer el deslinde


de la jurisdicción indígena originaria campesina con la jurisdicción ordinaria, la
jurisdicción agroambiental y otras jurisdicciones constitucionalmente
reconocidas; y determinar los mecanismos de coordinación y cooperación
entre estas jurisdicciones, a partir de los ámbitos de vigencia personal,
material y territorial.

Artículo 2. (FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL). La vigencia y el ejercicio


de las funciones jurisdiccionales y de competencia de las naciones y pueblos
indígena originario campesinas y de las comunidades interculturales, se
fundamentan en los derechos fundamentales establecidos en la Constitución
Política del Estado, en el Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas.

Artículo 3. (AMBITO DE APLICACIÓN). Las disposiciones de la presente


Ley, se aplican en todo el territorio del Estado Plurinacional.

Artículo 4. (IGUALDAD JERARQUICA). La jurisdicción indígena originaria


campesina y de las comunidades interculturales goza de la igualdad
jerárquica con la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción agroambiental y todas
las jurisdicciones constitucionalmente reconocidas.
Artículo 5. (PRINCIPIOS). Los principios básicos que rigen la presente Ley
son:

a) Unidad e integridad del país, es el respeto a la unidad y la integridad


territorial del Estado Plurinacional de Bolivia.
b) Diversidad cultural, es el respeto a las diferentes identidades
culturales existentes al interior del Estado Plurinacional.
c) Pluralismo jurídico, que garantiza la coexistencia de los diferentes
sistemas jurídicos dentro del Estado Plurinacional de Bolivia.
d) Equidad de género y generacional, es el respeto a los derechos de
mujeres, hombres, adultos mayores, niños y niñas, adolescentes y
personas con discapacidad.
e) Interculturalidad, es la interacción entre las personas y pueblos, que
pertenecen a diferentes identidades culturales.
f) Complementariedad, es la interrelación entre los sistemas jurídicos
de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
comunidades interculturales y el sistema jurídico ordinario
g) Coordinación y cooperación, es la interacción entre las autoridades
del ámbito de la jurisdicción indígena originario campesina y de las
comunidades interculturales con las autoridades de la jurisdicción
ordinaria, la jurisdicción agroambiental y todas las jurisdicciones
constitucionalmente reconocidas, para conocer y resolver controversia
jurídica.
h) Participación, consiste en el ejercicio del control social para garantizar
el respeto y la vigencia de los derechos de los pueblos indígenas.
i) Descolonización, consiste en la construcción de sistemas jurídicas
basados en la realidad plurinacional y el pluralismo jurídico

Artículo 6. (DEFINICIONES).

Naciones y pueblos indígena originario campesinas. Las naciones y


pueblos indígena originario campesinas son las colectividades humanas que
históricamente pertenecen a un territorio ancestral o mantienen sus formas de
vida cultural con una identidad propia expresada en su idioma, tradición
histórica, instituciones sociales, económicas, culturales, jurídicas, políticas y
cosmovisión, dentro del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.

Derecho Propio. Es el conjunto de valores y principios culturales, normas,


procedimientos y costumbres que regulan la vida social de las naciones y
pueblos indígena originario campesinas y de las comunidades interculturales,
para mantener una vida en armonía y en equilibrio, entre los miembros
indígena originario campesinas y de estos con la naturaleza.

Justicia Indígena Originario Campesina de las


Comunidades Interculturales. Es la aplicación del Derecho Propio de las
naciones y
pueblos indígena originario campesinas y de las comunidades interculturales,
para conocer y resolver una controversia jurídica.

Jurisdicción Indígena Originario Campesina y de las Comunidades


Interculturales. Es la potestad o facultad constitucional que tienen las
naciones y pueblos indígena originario campesinas y las comunidades
interculturales para ejercer las funciones de administración de justicia de
conformidad a su Derecho Propio.

Autoridades Indígena Originaria Campesinas y de las Comunidades


Interculturales. Son autoridades indígena originaria campesinas y de las
comunidades interculturales, aquellas instancias legítimas y los hombres y
mujeres que de acuerdo a las normas y costumbres culturales propias de sus
organizaciones ejercen una representación y las funciones de administración
de justicia.

TITULO II
CAPITULO I
DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LOS DERECHOS HUMANOS

Artículo 7. (RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y


DERECHOS HUMANOS). I. En las funciones jurisdiccionales y de
competencia ejercidas por las naciones y pueblos indígena originario
campesinas y por las comunidades interculturales, deberán respetarse los
derechos a la vida, el derecho a la defensa, los derechos fundamentales y los
derechos humanos de las personas y los pueblos, establecidos en la
Constitución Política del Estado y en los instrumentos internacionales en
materia de Derechos Humanos.

Artículo 8. (INTERPRETACION INTERCULTURAL). Las autoridades de las


diferentes jurisdicciones al conocer y resolver una controversia jurídica
deberán tomar en cuenta la identidad cultural de las personas.

Artículo 9. (PARTICIPACION DE LA MUJER). La participación de las


mujeres en la toma de decisiones se respetan y garantizan, en todos los
procesos de la administración de justicia indígena originario campesina y de
las comunidades interculturales.

CAPITULO II DE LAS FUNCIONES


JURISDICIONALES Y DE COMPETENCIA

Artículo 10. (OBLIGATORIEDAD). I. Las decisiones de la jurisdicción


indígena originaria campesina y de las comunidades interculturales son de
cumplimiento obligatorio y constituyen el carácter de cosa juzgada. Todas las
autoridades públicas y personas deberán acatar dichas decisiones.

II. Las decisiones de las autoridades de la jurisdicción indígena originaria


campesina son irrevisables por las autoridades de la jurisdicción ordinaria,
jurisdicción agroambiental, autoridades policiales y administrativas, bajo pena
de sanción disciplinaria y otras medidas establecidas por Ley.

Artículo 11. (COMPETENCIA TERRITORIAL). La jurisdicción indígena


originaria campesina tiene competencia territorial para conocer y resolver
todos los asuntos o controversias que vulneren los derechos de los pueblos
indígena originario campesinas, suscitados dentro de su territorio o cuando
tales controversias se produjeren fuera de dicho territorio, afectando los
derechos de los pueblos indígenas

Artículo 12. (REGLAS DE COMPETENCIA PERSONAL). La jurisdicción


indígena originaria campesina y de las comunidades interculturales se
sujetarán a las siguientes reglas de competencia personal:

e) Serán sometidos a la jurisdicción indígena originario campesina


obligatoriamente, los miembros indígena originario campesinas que
vulneren los derechos de los pueblos indígena originario campesinas
en el territorio indígena originario campesina o fuera de el, en cualquier
asunto o materia establecida por la presente ley.
f) Serán sometidos a la jurisdicción indígena originario campesina,
cuando entre indígena originario campesinas y personas que no
pertenecen a pueblos indígenas, vulneren los derechos de los pueblos
indígena originario campesinas en el territorio indígena originario
campesina o fuera de el, en cualquier asunto o materia establecida por
la presente ley.
g) Serán sometidos a la jurisdicción ordinaria, cuando entre personas que
no pertenecen a pueblos indígena originario campesinos, cometan o
infrinjan derechos en el territorio indígena originario campesino, sin
afectar los derechos de los pueblos indígenas.

Artículo 13. (REGLAS DE COMPETENCIA MATERIAL). I. La jurisdicción


indígena originaria campesina tiene competencia para conocer y resolver todo
tipo de asuntos o controversias que vulneren los derechos de los pueblos
indígena originario campesinas y de las comunidades interculturales.

II. Se exceptúan de esta competencia material, los delitos contra la seguridad


del Estado, acciones en contra de la corrupción que afecten el patrimonio
público, causas sobre sustancias controladas, los ilícitos aduaneros y los
crímenes internacionales: el genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra y
crímenes de agresión.
Artículo 14. (CONFLICTO DE COMPETENCIAS). Los
conflictos de competencia se regirán por las siguientes reglas:

a) Cuando se trate de conflictos de competencia entre autoridades


indígena originario campesinas, serán resueltos por sus instancias
propias.
b) Cuando se trate de conflictos de competencia entre la jurisdicción
indígena originaria campesina con la jurisdicción ordinaria y la
agroambiental y las jurisdicciones constitucionalmente reconocidas,
serán resueltos por el Tribunal Constitucional Plurinacional,
resguardando en todo caso, los derechos colectivos de las naciones y
pueblos indígena originario campesinas.

TITULO III
CAPITULO I
DE LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN

Artículo 15. (COORDINACION). Las autoridades de la jurisdicción indígena


campesina, de la jurisdicción ordinaria y la agroambiental deberán desarrollar
relaciones de coordinación para resolver asuntos o controversias que afecten
los derechos de las personas indígena originaria campesinas y de las que no
pertenezcan a dichos pueblos, en base a las siguientes reglas:

a) Deberán remitirse a la jurisdicción indígena originario campesina, los


asuntos sobre cualquier materia relacionada con los derechos de los
pueblos indígenas, que sean puestos en conocimiento de las
autoridades de la jurisdicción ordinaria.
b) Deberán remitirse a las autoridades de la jurisdicción ordinaria y a la
jurisdicción agroambiental, los asuntos o controversias que no
correspondan a la competencia de las autoridades de la jurisdicción
indígena originaria campesina.
c) Podrán ser remitidas a las autoridades de la jurisdicción ordinaria y a la
jurisdicción agroambiental, aquellos asuntos o controversias
considerados como complejos que sean de conocimiento de las
autoridades de la jurisdicción indígena originaria campesinas, a
solicitud y consentimiento pleno de las partes y aprobación de los
miembros del pueblo indígena respectivo.

Artículo 16. (COOPERACION). I. Las autoridades policiales y administrativas


deberán prestar inmediatamente la cooperación a las autoridades de la
jurisdicción indígena originaria campesina, en la obtención
de medios probatorios, el cumplimiento de la sanción, y otras acciones
solicitadas que sean necesarias para garantizar la continuidad de un proceso
sobre un caso o controversia sometidos a su conocimiento.

II. Las autoridades de la jurisdicción indígena originaria campesina, también


podrán prestar la cooperación a las autoridades de la jurisdicción ordinaria y
la jurisdicción agroambiental, cuando una o las partes en un caso concreto
sean indígena originario campesinas.

III. Las autoridades policiales y administrativas no podrán negarse


injustificadamente en el cumplimiento del deber de cooperación a la solicitud
de las autoridades de la jurisdicción indígena originario campesinas y de las
comunidades interculturales.

Artículo 17. (ACCIONES DE AMPARO Y LIBERTAD). Para conocer y


resolver las acciones de amparo y de libertad en contra de los actos y
decisiones de las autoridades de la jurisdicción indígena originaria campesina,
obligatoriamente deben conformarse los tribunales mixtos entre las
autoridades de la jurisdicción indígena originaria campesina y de la
jurisdicción ordinaria que se encuentre en el territorio indígena.

CAPITULO II
DEL FORTALECIMIENTO DEL DERECHO PROPIO Y LA JURISDICCION
INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINA

Artículo 18. (GARANTIA ESTATAL). El Estado Plurinacional de Bolivia


garantiza la plena vigencia y aplicación de los Derechos de las Naciones y
Pueblos Indígena Originario Campesinas y el desarrollo, revalorización y
fortalecimiento de la jurisdicción indígena originario campesina.

Artículo 19. (CONSEJOS E INSTANCIAS DE DESARROLLO DE LAS


FUNCIONES JURISDICCIONALES INDIGENA ORIGINARIO
CAMPESINAS). Se crean los Consejos de administración de la jurisdicción
indígena originaria campesina y otras instancias ligadas a las estructuras
organizativas legítimas con representación nacional, encargados del
desarrollo, la revalorización y el fortalecimiento de la jurisdicción indígena
originaria campesina, desde la realidad de los pueblos indígenas.

Artículo 20. (PROMOCION DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS


INDIGENAS). I. El Estado Plurinacional de Bolivia, proveerá los medios
necesarios para la difusión de los derechos de los pueblos indígenas, en los
mismos pueblos indígenas, en las instancias del órgano judicial, órgano
ejecutivo y el órgano de la asamblea legislativa plurinacional.

II. El Ministerio de Justicia, a través del Viceministerio de Justicia Indígena


Originario Campesina, será responsable de diseñar y ejecutar las políticas
públicas en el marco de la presente Ley, para la revalorización y el
fortalecimiento de la jurisdicción indígena originaria campesina, en el marco
de lo derechos de los pueblos indígenas.

III. En las Universidades Públicas y Privadas, instituciones educativas y de


formación judicial, obligatoriamente incorporarán asignaturas referidas a los
derechos de los pueblos indígenas, la pluralidad y pluralismo jurídico y la
jurisdicción indígena originaria campesina.

De las disposiciones finales

Primera.- La presente Ley se traducirá en todos los idiomas de las naciones y


pueblos indígena originario campesinas del Estado Plurinacional de Bolivia.

Segunda.- Todas las leyes y normas jurídicas, contrarias a la presente Ley,


quedan abrogadas y derogadas, respectivamente.
Es dado en………………………………………………………….

También podría gustarte