Está en la página 1de 133

TEXTO DE

Clase
Contabilidad Básica

UNIVERSIDAD
BOLIVIANA DE
INFORMATICA
Universidad Plena
Calle Rosendo Villa Nº 144 – 150

( 64-47670
64-31394

www.ubi.edu.bo

Sucre - Bolivia
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
TEXTO DE CLASE

ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTABILIDAD


NUMERO DE UNIDAD DIDÁCTICA: 1

1 Introducción a la contabilidad
La contabilidad se encarga del registro y la verificación de las múltiples operaciones así como
de su correspondiente información, es una verdadera necesidad de la empresa considerando el
registro adecuado y ordenado de sus transacciones en los libros, llevados de acuerdo a las
disposiciones legales y a las normas administrativas existentes. Precisamente esa necesidad
exige una adecuada preparación del personal que ejercita la actividad a base del conocimiento
especulativo de la especialidad corno de su propia aplicación sistemática y actualizada

1.2. Concepto de contabilidad


La contabilidad es el arte de registrar las operaciones de una empresa, para obtener la
información en forma oportuna, basada en principios fundamentales.
Una definición muy difundida y aceptada es la formulada por el Comité de Terminología del
Instituto Norteamericano de Contadores Públicos Titulados:
"La Contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir en forma significativa y en
términos de dinero, las operaciones y los hechos que son, cuando menos en parte, de carácter
financiero, a sí como de interpretar sus resultados"

Información financiera:
Tipos de organizaciones comerciales
Clasificación de la empresa

De acuerdo a su naturaleza:
ü Comerciales
ü Industriales
ü Agrícolas

De acuerdo a su organización:
ü Unipersonales
Texto de Windows XP pag. - 2 -
ü Sociedades: Sociedades colectivas
o Sociedades de responsabilidad limitada
o Sociedad en comandita simple
o Sociedad en comandita por acciones
o Sociedades anónimas

De acuerdo a su aporte de capital:


ü Públicas
ü Privadas
ü Mixtas

1.3. Campos de aplicación


La contabilidad está dedicada a todos los sectores culturales, sociales y económicos que
desean prepararse en el conocimiento de la Contabilidad y la solución de sus problemas ya
que es una disciplina que viene adquiriendo cada día mayor importancia, al ritmo en que se
desenvuelven las actividades de la dinámica del desarrollo económico. La contabilidad
además permite una información real sobre los acontecimientos de la economía privada y
pública, poniendo a disposición de quienes lo requieren, los sistemas mas adecuados para
establecer el valor exacto de los servicios prestados y de los bienes que poseen, del monto de
sus obligaciones y la determinación de sus resultados.

1.4 Mencione algunos tipos de sociedades dentro de la contabilidad.


ü Unipersonal
ü Sociedad Colectiva
ü Sociedad Anónima
ü Sociedad de responsabilidad limitada
ü Sociedad de Comandita Simple
ü Sociedad de Comandita por acciones
ü Sociedad Anónima

Texto de Windows XP pag. - 3 -


UNIDAD 2
ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD
TEXTO DE CLASE

ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTABILIDAD


NUMERO DE UNIDAD DIDÁCTICA: 2

Desarrollo de la Unidad
La ecuación fundamental o ecuación de balance
A = P + C
A = Activo
P = Pasivo
C = Capital
La ecuación ampliada
A = P + ( C + I - G) I
I = Ingresos
G = Gastos
Cambios en la ecuación de balance
La situación económica de un negocio siempre está cambiando debido a los aumentos y
reducciones en el activo, el pasivo y el capital. La forma de la ecuación Activo = Pasivo +
Capital, no se modifica, pero si se alteran constantemente sus detalles y valores en dinero,

1.4. Patrimonio neto y sus variaciones


Antiguamente se solía utilizar el término de patrimonio neto como una clasificación en el
balance; pero últimamente se ha venido observando un cambio decidido hacia el empleo del
Capital Contable, para referirse al capital neto del negocio

1.5. Partida doble en la contabilidad


Partida doble significa mantener la igualdad en los registros de cada operación, o sea se
requieren partidas de cargo y abono por importes o sumas iguales y se fundamenta en los
siguientes principios:
No hay deudor sin acreedor
La suma de valor que se adeude a una o vanas cuentas ha de ser igual a la que se
abone a otra u otras vanas referidas a un mismo hecho contable.
En cualquier momento la suma de las cantidades deudoras que figuran en el Haber y en
consecuencia se produce el mantenimiento permanente de la igualdad contable: Debe = Haber;
Activo = Pasivo + Capital

Texto de Windows XP pag. - 4 -


UNIDAD 3
TRANSACCIONES COMERCIALES
TEXTO DE CLASE

ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTABILIDAD - CONTABILIDAD BÁSICA


NUMERO DE UNIDAD DIDÁCTICA : 3

DESARROLLO DE LA DISERTACIÓN
¿Que es una transacción?
Es la operación comercial efectuada en el proceso económico de una empresa en marcha,
para los estudiantes será el enunciado de una operación comercial.

¿Que es una cuenta?


Cuenta es el estado o cuadro que manifiesta los valores que intervienen en una operación
comercial, contablemente reciben diferentes denominaciones como ser: Caja, Cuentas por
Cobrar, Mercaderías, Cuentas por Pagar, Capital, etc.
Debe y Haber

Definición del debe y del haber


En la terminología contable la palabra debe se refiere al lado izquierdo de cualquier cuenta.
Por lo tanto, el lado del debe significa el lado izquierdo; un asiento en el debe significa un
asiento en el lado izquierdo de una cuenta; y el saldo del debe (o saldo deudo) significa un
saldo en la parte izquierda de la cuenta. Cargar significa registrar un asiento en la parte
izquierda de una cuenta.
La palabra haber se refiere al lado derecho de cualquier cuenta. Por lo tanto, lado del haber
significa el lado derecho. Un asiento en el haber significa un asiento en el lado derecho de
una cuenta; y un saldo haber significa un saldo en la parte derecha de una cuenta. Abonar
significa registrar una entrada en el lado derecho de una cuenta.

Mencione las reglas para debitar y acreditar las cuentas

ü Cuentas del activo

ü Cuentas del pasivo

ü Capital

ü Cuentas del ingreso

ü Cuentas de gastos

Cuentas del Activo


Texto de Windows XP pag. - 5 -
Los valores de activo se presentan en el lado izquierdo del balance. En consecuencia, es lógico
pensar que los saldos de las cuentas de activo deben estar en el lado izquierdo, o sea el de los
débitos. Para que una cuenta de activo tenga un saldo deudor, es necesario registrar los
aumentos y disminuciones de dicho activo como sigue:

Cualquier cuenta del activo


Disminuciones Aumentos
- +

Aumentan cuando se debitan y disminuyen cuando se acreditan


Cuentas del Pasivo y Capital. Puesto que el pasivo y el capital se presentan en el lado
derecho del balance, por uniformidad, los aumentos y disminuciones del pasivo y del capital
se registrarán en la siguiente forma:
Cualquier cuenta del activo
Disminuciones Aumentos
- +

Aumentan cuando se acreditan y disminuyen cuando se debitan, Cuentas de ingresos y de


gastos. Los ingresos aumentan el activo y el capital, los negocios buscan resultados positivos,
es decir, ingresos mayores que los costos de sus ventas.

Cuentas de Ingreso
Disminuciones Aumentos
- +

Aumentan cuando se acreditan y disminuyen cuando se debitan


Los gastos disminuyen el capital. En breves palabras podemos definir un gasto como el costo
asociado a la obtención de ingresos

Cuentas de Gastos
Aumentos Disminuciones
+ -

Aumentan cuando se cargan y disminuyen cuando se abonan

CATALOGO DE CUENTAS

Texto de Windows XP pag. - 6 -


TEXTO DE CLASE

ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTABILIDAD


NUMERO DE UNIDAD DIDÁCTICA: 004

1. CONCEPTO.
Es una relación de las cuentas de bienes y derechos (ACTIVO), obligaciones para con terceros
personas o acreedores (PASIVO), Obligaciones para con el propietario y accionistas
(PATRIMONIO Y CAPITAL), costos y resultados (INGRESOS Y GASTOS) y de orden,
agrupados de acuerdo a conformidad con un esquema de clasificación estructuralmente
adaptado a la naturaleza y necesidades de una empresa en particular, para el registro de sus
operaciones y la formulación de estados financieros

2. NOMENCLATURA DE LAS CUENTAS DEL PLAN CONTABLE


Para dar formas la nomenclatura de las cuentas racionalmente aplicada en cada caso de registro
de operaciones que permitan una información razonable sobre la situación patrimonial de la
empresa, se ha tenido en cuenta los siguientes aspectos fundamentales:

2.1. DENOMINACIÓN DE LAS CUENTAS: Se refiere a la lista de las cuentas


clasificadas que representan los valores del patrimonio y de los flujos de valores en
operación, de modo que el cuadro de cuentas necesariamente permitirá utilizar una
terminología sistemática y continua de carácter flexible, ya que todo plan de cuentas debe
ser susceptible de adecuarse a ciertos cambios sujetos a normas vigentes.

2.2. FORMA DE ENLACE ENTRE LAS CUENTAS. Estas Formas estarán sujetas a las
normas de funcionamiento de cada una de las cuentas previstas con los cargos y abonos
en concordancia al modelo contable que se plantea para su aplicación en el desarrollo de
la contabilidad y sus leyes económico financieras que además determinan los procedimientos
para establecer los costos y los resultados.

2.3. CONTENIDO DEL CUADRO DE CUENTAS. El listado de las cuentas ha sido


ordenado siguiendo una clasificación decimal dispuesta en grupos o clases numerados. Cada
clase está constituida por cuentas principales y por la codificación decimal permitirá
desarrollar hasta grados interiores.
Es conveniente que la numeración de las cuentas se haga en forma sistemática. De tal manera
que los números indiquen clasificaciones y relaciones. Existen variados sistemas de
numeración:, pero podemos ilustrar el principio general con el siguiente catálogo de cuentas.
Obsérvese que el número de cada cuenta contiene ocho dígitos y que el primero de la izquierda
indica una clasificación principal.
Activo y sus correspondientes cuentas complementarias
Pasivo
Capital contable
Ventas y cuentas relacionadas

Texto de Windows XP pag. - 7 -


Cuales son las clases de cuentas en un sistema contable.
ü Balance, reales o acumulativas
ü Resultados, nominales o diferenciales
ü Orden

5. Compras y cuentas relacionadas


Gastos de operación
Otros egresos
Ajustes por inflación y Tenencia de Bienes
El segundo dígito indica una sub. clasificación principal, como ser:
11. Activo circulante y sus correspondientes cuentas complementarias
12 Activo fijo y sus correspondientes cuentas complementarias
13. Otros activos
Pasivo circulante
Pasivo a largo plazo
Otros pasivos
Capital
Resultados
Ventas
Otros ingresos
51. Compras
61 Gastos de operación
71. Otros egresos
81. Ajustes por inflación

3 PRINCIPIOS.
Entre Los principios más importantes tenemos:
La clasificación debe estar bien fundada.
En la clasificación se procederá del general a lo particular
El orden de las cuentas debe ser el mismo que reflejen los estados financieros.
Los Rubros o títulos de las cuentas deben sugerir la base de clasificación
Debe prever una futura expansión de la empresa.

4. OBJETIVOS
Los objetivos de un catálogo ele cuentas son:
Agrupar operaciones homogéneas y facilitar su registro
Facilitar la formulación de estados financieros y estados complementarios
Facilitar la actividad del Contador General, de Costos, del Auditor interno y externo.
Estructurar el sistema contable implantado, incluyendo el sistema de costos, cuando se trata de
empresas industriales y de servicios.
Facilitar la implantación de la Contabilidad Nacional, para el cual es fundamental el
conocimiento de los estados financieros y estados compleméntanos, para que permita planificar la
actividad económica del país.
Servir de instrumento en la salvaguarda de los derechos y bienes ele la empresa.
Promover la eficiencia de las operaciones y la adhesión a la política administrativa presenta.

Texto de Windows XP pag. - 8 -


SISTEMAS DE CODIFICACIÓN.
Existen Diferentes sistemas de codificación, entre los más usuales tenemos el Numérico decimal,
que es considerado el mas perfeccionado, consiste en agrupar las cuentos de una empresa
utilizando los números arábigos o números dígitos, para cada grupo, debiendo crear antes los
grupos de cuentas de acuerdo con la estructura de los estados financieros, y a su vez cada grupo
se subdivide en diferentes niveles de acuerdo al software de Contabilidad.
Una de las formas de aplicar esta codificación consiste en asignar primero a cada grupo principal
un número ubicado entre el 1 y el 9, luego se van formando los sub grupos dentro de cada grupo
principal asignándose a aquellos otros números dígitos a la derecha del correspondiente número
principal, en algunos casos es posible combinar los números dígitos con punto que dan lugar
como resultado un simbolismo de expansión casi ilimitado.
Ejemplo:
1. CUENTAS DHL ACTIVO
1.1. ACTIVO CORRIENTE
111. Disponible
1.1.1.1 Caja Moneda Nacional
1. 1. 1.2 Caía Moneda Extranjera
1.2. ACTIVO FIJO
EXTRUCTURA DE UN CATALOGO DE CUENTAS
El catalogo de cuentas tendrá la siguiente estructura de codificación: La codificación será
numérico decimal y utilizará en forma resumida los siguientes niveles:
Primer nivel: Asignación del Grupo - TITULO. (Activo, Pasivo, Patrimonio y
Resultados)
Segundo nivel: Asignación del Sub Grupo CAPITULO - (Corriente y no comente.
Tercer nivel: Asignación de cuenta matriz - RUBRO - ('Disponibilidades. Créditos, Bienes de
Cambio, Bienes de Uso, etc.)
Cuarto nivel. Asignación de cuenta de mayor general — CUENTA PRINCIPAL - (Caja, Bancos, (-
'tientas por Cobrar, Cuentas por (cobrar. Cuentas por Pagar, etc.)
Quinto Nivel: Asignación de cuentas de mayor auxiliar - CUENTA AUXILIAR. - (Caja M.N.,
B.N.B. Cliente XX, Proveedor XX, etc.)

PLAN DE CUENTAS PARA UNA EMPRESA COMERCIAL


1 ACTIVO
11 ACTIVO CORRIENTE
111 DISPONIBLE
1111 Caja
11111 Caja Moneda Nacional
11111101 Caja
11111200 Caja Chica
11111201 Caja Chica Administración
11111202 Caja Chica Comercialización
11112100 Caja Moneda Extranjera
11112101 Caja ME
11120000 Bancos
11121100 Bancos Moneda Nacional
Texto de Windows XP pag. - 9 -
11121101 Banco Nacional de Bolivia
11121102 Banco de Crédito
11121103 Banco de Santa Cruz
11122100 Bancos Moneda Extranjera

11122101 Banco Nacional de Bolivia


11122102 Banco de Crédito
11122103 Banco de Santa Cruz
11123100 Caja de ahorros MN y ME

11123101 Banco Nacional de Bolivia


11123102 Banco de Crédito
11123103 Banco de Santa Cruz
11200000 EXIGIBLE
11210000 Cuentas por Cobrar
11211000 Cuentas por Cobrar a Clientes
11211101 Clientes Locales
11211102 Clientes
11211900 Provisión para cuentas incobrables
11211901 Provisión para cuentas incobrables
11212100 Documentos por Cobrar
11212101 Cliente XYZ
11212102 Cliente YXZ
11213100 Sucursal Cía. Cte.
11213101 Sucursal Tarija
11213102 Sucursal Santa Cruz
11215100 Cuentas por Cobrar Empleados
11215101 Préstamos al personal
11215102 Anticipos al personal
11216100 Cuenta Personal Socios
11216101 Socio "A"
11216102 Socio "B"
11217100 Deudores con cargo de cuenta
11217101 Deudores con Cargo de Cuenta
11218100 Cuentas Fiscales
11218101 Crédito Fiscal IVA
11218102 Crédito Fiscal por Obtener
11218103 I.U.E.
11219000 Otros Deudores
11219101 Anticipos a Proveedores
11300000 REALIZABLE (Bienes de cambio)

113100000 Inventarios
11311100 Inventario de Mercaderías
11311101 Inventario de Mercaderías
11311102 Inventario de Mercaderías
11312100 Mercaderías en Tránsito
11312101 Mercaderías en Tránsito
Texto de Windows XP pag. - 10 -
12000000 ACTIVO NO CORRIENTE
12100000 Bienes de Uso
12110000 Activo Fijo
12111101 Terrenos
12112101 Edificios
12112102 Depreciación Acumulada Edificios
12113101 Muebles v Enseres
12113102 Depreciación Acumulada M & Enseres
12114101 Maquinaria y Equipo
12114102 Depreciación Acumulada M. y Equipo
12115101 Vehículos
12115102 Depreciación Acumulada Vehículos
12116101 Equipo de Computación
12116102 Depreciación Acumulada Equipo de Computación
12200000 Obras en Construcción
12300000 Inversiones
12310000 Inversiones
12310101 Participaciones
12310102 Inversión en acciones
12310103 Inversión en Bonos
12500000 Intangibles
12510000 Activo Intangible
12510101 Crédito Mercantil
12510102 Marcas de Fábrica
12310103 Patentes
12500000 Diferidos
12510000 Diferidos
12511000 Terrenos para futuras construcciones
12513000 Gastos pagados por adelantado
12513101 Seguros
12513102 Alquileres
12513103 Intereses
12513104 Gastos de organización
12514000 Operaciones pendientes
20000000 PASIVO
21000000 Pasivo Corriente
21100000 Cuentas a pagar
21200000 Documentos por pagar
21300000 Obligaciones con el personal

21301000 Obligaciones con el personal


21301101 Sueldos y Salarios por pagar
21300102 Aguinaldos por pagar
21300103 Finiquitos por pagar
214 Aportes y Cargas Sociales por Pagar
21410101 RC-I.V.A.
21410102 Administradoras de Fondos de pensiones
21410103 Caja Nacional de Salud
Texto de Windows XP pag. - 11 -
21410104 Pro vivienda S. A.
21410105 Instituto de Formación y Capacitación Laboral - Infocal
21500000 Impuestos por pagar
21501000 Impuestos sobre ventas
21501101 Débito Fiscal IVA.
21501201 Impuesto a las Transacciones por pagar
21502100 Retenciones de impuestos
21502101 RC - IVA a terceros
21502102 IVA a terceros
21500203 I.T. a terceros
21502104 I.U.E. a terceros
21700000 Obligaciones bancarias a pagar
21710101 Préstamos hipotecarios
21710102 Préstamos documéntanos
21710103 Documentos a cobrar descontados
21710104 Documentos descontados
21800000 Otros acreedores
21810101 Compañía Eléctrica Sucre - CESSA.
21810102 Elapas
21810103 ENTEL
21810104 Cotes
21900000 Ingresos Cobrados por adelantado
21910101 Alquileres cobrados por anticipado
21910102 Intereses Cobrados por anticipado
21910103 Anticipos de Clientes
22000000 Pasivo no Corriente
22100000 Obligaciones balnearias
22110101 Préstamos hipotecarios
22110102 Préstamos documéntanos
22200000 Obligaciones por emisión de bonos
23000000 Previsiones
23101101 Previsión para indemnización
24000000 Otros
24101101 Operaciones Pendientes
30000000 PATRIMONIO O CAPITAL CONTABLE
31100101 Capital Social
32100101 Reserva para revalúas técnicos
33100101 Reserva Legal
34100101 Reserva Constitutaria
35100101 Ajuste Global del Patrimonio
36100101 Resultados Acumulados
37100101 Resultados de Gestión
CUENTAS DE RESULTADOS Y COSTOS
4000000 INGRESOS
41000000 Ingresos Ordinarios
41100101 Ventas
41200101 Devol. Y Bonificaciones s/ventas
41300101 Descuentos sobre ventas
Texto de Windows XP pag. - 12 -
42000000 Ingresos No Ordinarios
42100101 Ventas de desperdicios
42200101 Comisiones Percibidas
42300101 Ganancia en Venta de Bienes de Uso
42400101 Intereses Percibidos
42500101 Recuperaciones
50000000 COSTO DE MERCADERÍAS VENDIDAS
51100101 Inventario Inicial de Mercaderías
52100101 Compras
52200101 Recargo Sobre Compras
52300101 Fletes y Acarreos sobre compras
52400101 Devoluciones y Bonificaciones s/compras
52500101 Descuentos sobre compras
60000000 GASTOS DE OPERACIÓN
61000000 Gastos de Administración
Sueldos y Salarios
Vacaciones
Atención medica
Cargas sociales
Alquileres
Aseo y Limpieza
Consumo de Agua
Comunicaciones
Depreciación Bienes de Uso
Seguros
Impuestos y Patentes
Gastos Judiciales y Legales
Gastos Generales
62000000 Gastos de Distribución y Ventas
Sueldos y Salarios
Vacaciones
Atención Medica
Cargas Sociales
Alquileres
Aseo y Limpieza
Consumo de Agua
Publicidad y Promoción
Perdidas en cuentas incobrables
Viáticos
Gastos de reparación
Gastos generales
70000000 Otros Gastos
71100101 Pérdidas en Venta de Bienes de Uso
72100101 Diferencias de Cambio
73100101 Pérdida en siniestros
MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DE BALANCE Y RESULTADO
CARPETA DE CLASE

Texto de Windows XP pag. - 13 -


ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTABILIDAD
NUMERO DE UNIDAD DIDÁCTICA: 005

Movimiento de las cuentas de balance y resultado Estados Financieros

INTRODUCCIÓN

Los dueños y gerentes de negocios necesitan tener información financiera actualizada para tomar
las decisiones correspondientes sobre sus futuras operaciones. La información financiera de un
negocio se encuentra registrada en las cuentas del mayor. Sin embargo, las transacciones que
ocurren durante el período fiscal alteran los saldos de estas cuentas. Los cambios deben
reportarse periódicamente en los estados financieros.

En el complejo mundo de los negocios, hoy en día caracterizado por el proceso de globalización
en las empresas, la información financiera cumple un rol muy importante al producir datos
indispensables para la administración y el desarrollo del sistema económico.

I. ESTADOS FINANCIEROS

Estados financieros que presenta a pesos constantes los recursos generados o utilidades en la
operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo
final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado. La expresión
"pesos constantes", representa pesos del poder adquisitivo a la fecha del balance general (último
ejercicio reportado tratándose de estados financieros comparativos).

Algunos estados financieros

1.1 ESTADO FINANCIERO PROYECTADO

Estado financiero a una fecha o periodo futuro, basado en cálculos estimativos de transacciones
que aún no se han realizado; es un estado estimado que acompaña frecuentemente a un
presupuesto; un estado pro forma.

1.2. ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS

Son aquellos que han pasado por un proceso de revisión y verificación de la información; este
examen es ejecutado por contadores públicos independientes quienes finalmente expresan una
opinión acerca de la racionabilidad de la situación financiera, resultados de operación y flujo de
fondos que la empresa presenta en sus estados financieros de un ejercicio en particular.

1.3. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

Texto de Windows XP pag. - 14 -


Aquellos que son publicados por compañías legalmente independientes que muestran la posición
financiera y la utilidad, tal como si las operaciones de las compañías fueran una sola entidad
legal.

A. CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS

1. Balance General.

2. Estado de Resultado u Operaciones

3. Estado de Flujos

4. Otros.

1. Balance General.

Documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento del
tiempo. Consta de dos partes, activo y pasivo. El activo muestra los elementos patrimoniales de la
empresa, mientras que el pasivo detalla su origen financiero. La legislación exige que este
documento sea imagen fiel del estado patrimonial de la empresa.

El activo suele subdividirse en inmovilizado y activo circulante. El primero incluye los bienes
muebles e inmuebles que constituyen la estructura física de la empresa, y el segundo la tesorería,
los derechos de cobro y las mercaderías. En el pasivo se distingue entre recursos propios, pasivo
a largo plazo y pasivo circulante. Los primeros son los fondos de la sociedad (capital social,
reservas); el pasivo a largo plazo lo constituyen las deudas a largo plazo (empréstitos,
obligaciones), y el pasivo circulante son capitales ajenos a corto plazo (crédito comercial, deudas
a corto). Existen diversos tipos de balance según el momento y la finalidad. Es el estado básico
demostrativo de la situación financiera de una empresa, a una fecha determinada, preparado de
acuerdo con los principios básicos de contabilidad gubernamental que incluye el activo, el pasivo
y el capital contable.

1.1. BALANCE GENERAL COMPARATIVO

Estado financiero en el que se comparan los diferentes elementos que lo integran en relación con
uno o más periodos, con el objeto de mostrar los cambios ocurridos en la posición financiera de
una empresa y facilitar su análisis.

1.2. BALANCE GENERAL CONSOLIDADO

Es aquél que muestra la situación financiera y resultados de operación de una entidad compuesta
por la compañía tenedora y sus subsidiarias, como si todas constituyeran una sola unidad
económica.

Se formula sustituyendo la inversión de la tenedora en acciones de compañías subsidiarias, con


los activos y pasivos de éstas, eliminando los saldos y operaciones efectuadas entre las distintas
compañías, así como las utilidades no realizadas por la entidad.

Texto de Windows XP pag. - 15 -


Otros balances generales

1.3. BALANCE GENERAL ESTIMATIVO

Es un estado financiero preparado con datos preliminares, que usualmente son sujetos de
rectificación.

1.4. BALANCE GENERAL PROFORMA

Estado contable que muestra cantidades tentativas, preparado con el fin de mostrar una propuesta
o una situación financiera futura probable.

1.5. METODOS DE PRESENTACION DEL BALANCE

La presentación de las diferentes cuentas que integran el balance se puede realizar en función de
su orden creciente o decreciente de liquidez. El método es creciente cuando se presentan primero
los activos de mayor liquidez o disponibilidad y a continuación en este orden de importancia las
demás cuentas. Se dice que el balance está clasificado en orden de liquidez y de exigibilidad
decreciente, cuando los activos inmovilizados se presentan primero y finalmente, observando ese
orden los activos realizables o corrientes.

1.6. BALANCE OPERACIONAL FINANCIERO DEL SECTOR PUBLICO

Estado que muestra las operaciones financieras de ingresos, egresos y déficit de las dependencias
y entidades del Sector Público Federal deducidas de las operaciones compensadas realizadas
entre ellas. La diferencia entre gastos e ingresos totales genera el déficit o superávit económico.

1.7. BALANCE PRESUPUESTARIO

Saldo que resulta de comparar los ingresos y egresos del Gobierno Federal más los de las
entidades paraestatales de control presupuestario directo.

1.8. BALANCE PRIMARIO DEL SECTOR PÚBLICO

El balance primario es igual a la diferencia entre los ingresos totales del Sector Público y sus
gastos totales, excluyendo los intereses. Debido a que la mayor parte del pago de intereses de un
ejercicio fiscal está determinado por la acumulación de deuda de ejercicios anteriores, el balance
primario mide el esfuerzo realizado en el periodo corriente para ajustar las finanzas públicas.

2. ESTADO DE RESULTADOS

Texto de Windows XP pag. - 16 -


Documento contable que muestra el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida remanente y
excedente) de una entidad durante un periodo determinado.

Presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, tomando como
parámetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la utilidad neta de la empresa.
Generalmente acompaña a la hoja del Balance General.

3. ESTADO DE OPERACIONES

Presupuestariamente son aquellos compromisos de pago de las dependencias con cargo al


Presupuesto de Egresos de la Federación a favor de terceros, por importes retenidos derivados de
relaciones contractuales y legales, como son los impuestos, cuotas, primas y aportaciones a que
dé lugar el pago de remuneraciones a favor de los siguientes beneficiarios: Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Instituto de Seguridad Social para las fuerzas
Armadas Mexicanas, Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C., Fondo de
Garantía para Reintegros al Erario Federal, Aseguradora Hidalgo, S.A., Fondo de Ahorro
Capitalizable, Pensiones Alimenticias, Cuotas Sindicales y otros conceptos similares.

Estas son algunas divisiones del estado de operaciones,

3.1. OPERACIONES COMPENSADAS

Son aquéllas que constituyen un ingreso correspondido con un egreso por el mismo monto,
estableciéndose una relación compensatoria.

3.2. OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO

Consisten en la compra y venta de valores por parte del Banco de México para influir
directamente sobre la liquidez del sistema.

Son las medidas con las cuales el banco central controla el sistema monetario comprando y
vendiendo valores, principalmente bonos gubernamentales a los bancos comerciales y al público.
Estas operaciones se llevan a cabo para influir en el nivel de la liquidez y estructura de los tipos
de interés en los mercados financieros.

3.3 OPERACIONES VIRTUALES

Son aquellas operaciones que no constituyen una transferencia monetaria de recursos, es decir,
operaciones de ingresos que se compensan con egresos, constituyéndose en asientos puramente
contables.

4. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO.


Texto de Windows XP pag. - 17 -
Movimiento o circulación de cierta variable en el interior del sistema económico. Las variables
de flujo, suponen la existencia de una corriente económica y se caracterizan por una dimensión
temporal; se expresan de manera necesaria en cantidades medidas durante un periodo, como por
ejemplo, el consumo, la inversión, la producción, las exportaciones, las importaciones, el ingreso
nacional, etc. Los flujos se relacionan en forma íntima con los fondos, pues unos proceden de los
otros. De esta manera, la variable fondo "inmovilizado en inmuebles" da lugar a la variable flujo
"alquileres", en tanto que la variable flujo "producción de trigo en el periodo X" da lugar a la
variable fondo "trigo almacenado".

Aquél que en forma anticipada, muestra las salidas y entradas en efectivo que se darán en una
empresa durante un periodo determinado. Tal periodo normalmente se divide en trimestres,
meses o semanas, para detectar el monto y duración de los faltantes o sobrantes de efectivo.

Estado de Flujos de Efectivo.

La declaración Nº 95 establece normas para el informe de flujos de efectivo, reemplaza la opinión


Nº 19 del APB; requiere un estado de flujos de efectivo como parte de los estados financieros
para todas las empresas en vez de un estado de cambios en la situación financiera. La declaración
requiere que en el EFE se clasifiquen los recaudos y pagos de efectivo según ellos surjan de
actividades de operación, inversión o financiamiento, y provee definiciones para cada categoría.

CPC 4 Estado de Flujos de Efectivo.

Este Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado peruano fue emitido por el Instituto de
Investigaciones de Ciencias Contables y Financieras del Colegio de Contadores Públicos de Lima
en el mes de septiembre de 1991. Esta norma ha tenido como fuente de inspiración el FASB 95
de la Junta de Norma de Contabilidad Financiera.

Para la mayoría de las entidades no será difícil cumplir con esta norma; sin embargo, para las
empresas bancarias y empresas con operaciones en el extranjero pueden representar mayor
dificultad en el proceso de elaboración y presentación. El estado de flujos de efectivo se puede
preparar bajo dos métodos: Directo e Indirecto.

NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo.

Revisada en 1992 y rige para los estados financieros correspondientes a ejercicios que comiencen
el 1ero. de enero de 1994 o después de esa fecha, deja sin efecto la NIC 7 Estado de cambios en
la situación financiera, aprobada en julio de 1977.

La aplicación del estado de flujos de efectivo afecta a todas las empresas, permitirá a todos los
usuarios evaluar los cambios en el patrimonio de una empresa, en su estructura financiera y en su
capacidad para influir en los montos y la oportunidad de sus flujos de efectivo con el fin de
adaptarse a circunstancias y oportunidades cambiantes.

4.1. FLUJO DE EFECTIVO

Texto de Windows XP pag. - 18 -


Estado que muestra el movimiento de ingresos y egresos y la disponibilidad de fondos a una
fecha determinada.

Movimiento de dinero dentro de un mercado o una economía en su conjunto.

4.2. FLUJO DE FONDOS

Movimiento de entrada y de salida de efectivo que muestra las interrelaciones de los flujos de
recursos entre los sectores privado, público y externo, que se dan tanto en el sector real como a
través del sistema financiero.

4.3. FLUJO NETO EFECTIVO

Es la diferencia entre los ingresos netos y los desembolsos netos, descontados a la fecha de
aprobación de un proyecto de inversión con la técnica de "valor presente", esto significa tomar en
cuenta el valor del dinero en función del tiempo.

4.4. INFORMACION DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO PARA LA TOMA DE


DECISIONES EN LAS EMPRESAS.

a. El valor de la información.- La información dada por el EFE reduce la incertidumbre y


respalda el proceso de toma de decisiones en una empresa; es por ello que la información que
brinda este estado financiero básico se caracteriza por su exactitud, por la forma en ser
estructurada y presentada, frecuencia en la cual se da alcance, origen, temporalidad, pertinencia,
oportunidad, y por ser una información completa.

El valor de la información dada por este estado financiero básico está además en el mensaje, la
ganancia económica adicional que se puede lograr por valerse de dicha información, etc. El valor
no depende de que tanta información contenga el mensaje, sino de su relación con la cantidad de
conocimientos previamente recopilada y almacenada.

b. Decisiones gerenciales en gestión empresarial.- El EFE pretende brindar información fresca


que permita a las respectivas instancias proseguir en la búsqueda de los objetivos trazados, prever
situaciones y enfrentar problemas que puedan presentarse a pesar de que todo esté perfectamente
calculado.

c. Aplicaciones del Estado de Flujos de Efectivo.- Se considera que una de las principales
aplicaciones que se da al EFE está orientada a garantizar el dinero de los accionistas para, de esta
forma, dar la información de cómo se mueven los ingresos y egresos de dinero. El EFE permite a
la empresa garantizar una liquidez estable y permanente para que la empresa pueda desarrollar su
gestión adecuadamente.

Cabe señalar que una correcta aplicación del EFE y un óptimo manejo de la información que
brinda permite garantizar solidez, competitividad y confiabilidad a los diversos usuarios de la
información de la empresa, así como dar estabilidad al sistema económico del país.

d El control del flujo de efectivo.- Una empresa busca beneficios y rentabilidad, pero debe
garantizar a sus accionistas y clientes la inversión echa y la confianza depositada. Es por ello que
Texto de Windows XP pag. - 19 -
si la empresa no tiene un control permanente y eficiente de sus entradas y salidas de dinero (Caja,
efectivo) y de sus inversiones en general, simplemente vivirá una lenta agonía y por último se
extinguirá. Si, por el contrario, cuidan y velan por conseguir sus objetivos y metas, están
asegurando su supervivencia, rentabilidad a sus clientes y estabilidad al sistema empresarial y a la
economía del país.

Cuadro 1.- Problemas que se presentan en la formulación del EFE.

Problemas fi %
Los asientos de
15 21.43
ajuste
Determinación de
33 47.14
fuente y uso
No aplicable 12 17.14
No tiene problemas 10 14.29
Total 70 100.00

Se observa que un 47.14%, es decir, casi la mitad de los encuestados, señala que sus problemas
en la formulación de flujos de efectivo se encuentran en el momento de la determinación de
fuente y uso de efectivo, seguido por un 21.43% que encuentra problemas al realizar los asientos
de ajuste extracontables; 17.14% señala que no es aplicable y finalmente el 14.29% no tiene
problemas.

Hay una contradicción, en un cuadro anterior de la investigación el 34.16% decía no tener


problemas en la formulación del estado de flujos de efectivo a valores reexpresados y, en este
cuadro, este porcentaje se reduce a 14.29%, es decir, la diferencia ha identificado aunque sea una
sola vez problemas que -como se dijo anteriormente- sí se presentan en este proceso.

La totalidad de estos problemas se debe a que no hay una acertada identificación de la naturaleza
de las transacciones y de los rubros (cuentas) que ocasionan en sí estos problemas; y esto se
puede deber a dos razones: la falta de capacitación para identificar transacciones y rubros o
sencillamente la falta de atención en el momento de obtener el estado de flujos de efectivo
reexpresado.

Cuadro 2.- ¿Se analiza e interpreta el estado de flujos de efectivo?

Se analiza e interpreta fi %
SI 25 35.71
NO 45 64.29
Total 70 100.00

Los datos que aparecen en este cuadro son claros: el 64.29% de las encuestadas señalas que no
analiza ni interpreta el estado de flujos de efectivo y tan sólo un 35.71% sí lo hace.

Texto de Windows XP pag. - 20 -


Estos resultados permiten probar una de las hipótesis planteadas al elaborar el diseño, esto es, que
el EFE como herramienta que brinda información no se aprovecha, sino que tan sólo se elabora
para cumplir con una normatividad y, por lo tanto, mucho menos es utilizada para la toma de
decisiones gerenciales por los directivos y funcionarios.

Cuadro 3.- ¿Es el estado de flujos de efectivo una herramienta adecuada para la
administración del efectivo?

Utilidad en la Administración fi %
SI 50 71.43
NO 20 28.57
Total 70 100.00

Estos datos son contradictorios, puesto que en el cuadro anterior el 64.29% de los encuestados, es
decir, más de la mitad, respondía que no analizaba e interpretaba el EFE; en cambio, aquí el
71.43% considera que el EFE es una herramienta adecuada para la administración del efectivo y
sólo el 28.57% no reconoce las bondades del EFE en la administración del efectivo.

Por todos estos datos, cada vez más se reafirma la necesidad de revalorar y redescubrir la gran
utilidad y beneficios que podemos obtener en el sistema bancario nacional si explotamos la
riqueza de información que nos brinda este estado financiero básico.

Cuadro 4.- ¿Se utiliza la información que brinda el EFE en la toma de decisiones?

Utilidad fi %
SI 17 24.29
NO 53 75.71
Total 70 100.00

Este cuadro vuelve a reafirmar lo anteriormente planteado, y es que la información que brinda el
EFE no es utilizada y mucho menos se le considera para la toma de decisiones. Así, el 75.71%
responde que no utiliza la información que brinda el EFE en la toma de decisiones y sólo el
24.29% señala que sí utiliza la información en el momento de decidir. Esto vuelve a reafirmar la
hipótesis planteada en la investigación.

Texto de Windows XP pag. - 21 -


Cuadro 5.- Problemas en el análisis e interpretación del estado de flujos de efectivo.

Problemas fi %
No es aplicable 17 24.29
El método, desconocimiento 40 57.14
No hay problemas 13 18.57
Total 70 100.00

Se destaca otra contradicción en la que incurren los que responden a la encuesta. Casi el 82%
responde de una u otra forma que sí encuentra problemas al momento de analizar e interpretar el
EFE, cuando anteriormente veíamos que entre el 70% y 80% (según los datos de los cuadros)
señalaba que no encontraba utilidad en la información que brinda este estado financiero, así como
cuando respondían que solamente se elaboraban para cumplir con requerimientos expresamente
normados.

Cabe destacar que el 57.14% de los encuestados, es decir, más de la mitad, señala que sus
principales problemas se centran en el método, sea por desconocimiento como por no estar aptos.

CONCLUSIONES

Se detecta entre los profesionales contables dificultades en el momento de la preparación y


presentación del EFE, debido generalmente a una inadecuada aplicación y muchas veces a la
omisión de la normativa técnica y legal sobre este estado financiero. No solamente existen
dificultades al preparar y presentar este estado financiero, sino que además no existe a nivel
nacional una uniformidad de criterios sobre la metodología o formas de proceder en el análisis
del EFE, lo que hace más difícil su adecuada y oportuna interpretación.

La información que brinda el EFE no es aprovechada por los profesionales contables ni por los
diversos usuarios de las empresas bancarias del país, ni tampoco por los organismos reguladores,
normativos y de control del sistema bancario nacional.

Texto de Windows XP pag. - 22 -


CICLO CONTABLE
TEXTO DE CLASE

ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTABILIDAD


NUMERO DE UNIDAD DIDÁCTICA: 006

El ciclo contable
Considerando que la contabilidad es un sistema ele información útil e imprescindible en la
toma de decisiones y para obtener la información es necesario seguir un proceso o ciclo
contable que consiste en la captación de la documentación fuente registro, resumen y
clasificación de las operaciones mercantiles, ocurridas en una determinada empresa durante
un periodo de tiempo y/o ejercicio que usualmente es mensual, bimestral y anual (obligatorio)
para fines tributarios.
Existen sistemas contabilidad manual. Sistema mecanizado de registro directo. Sistemas
computariza dos

Etapas del ciclo contable


Asiento de apertura y de reapertura
Es el primer registro formal que se efectúa sobre la base de ios datos contenidos en el Balance
inicial o de apertura, cuando se trata de una empresa nueva por ello se denomina asiento de
apertura y cuando se registra en base a datos de la Posición Financiera (Balance General ele
la gestión pasada! para empresas en marcha, se denomina asiento de reapertura.

El diario general
En términos de cargo y de abono, cada transacción comercial afecta por lo menos dos cuentas.
Cada cuenta del mayor únicamente presenta los aumentos o reducciones de esa misma cuenta
por ejemplo la cuenta caja contiene únicamente información relacionada con los aumentos y
reducciones del efectivo en términos del debe y del haber' pero no muestra de donde provino
el dinero (la cuenta abonada) y tampoco indica con que propósito se hizo el desembolso de ese
dinero (la cuenta careada).
Se necesita un estado completo de las transacciones, en términos de cargo y de abono. De ahí
la existencia del Diario. Un Diario es un registro cronológico de las transacciones contables y
enseña los elementos de cargo y de abono de cada transacción. (Jada transacción se registra
originalmente en un Diario y por ello al Día no se le llama un registro de asientos originales
Es el lugar en el cual se llevan a cabo los primeros registros formales de una transacción
contable en sus términos relacionados de cargo y abono.
Un Libro Diario Genera] tiene las siguientes columnas:
2. -El nombre de la cuenta que será cargada, a la izquierda; el nombre de la cuenta que será
abonada, a la derecha, en la siguiente línea.
Cualquier explicación necesaria de una transacción debe aparecer debajo de la
transacción, a la mitad del camino entre los asientos de cargo y de abono.
3.- La columna de! Folio del mayor
4. - La columna del cargo en la cual se anota la cantidad cargada en la misma línea que la que
ocupa el nombre de la cuenta cargada
La columna del abono, en la cual se anota la cantidad cargada en la misma línea que ocupa el
Texto de Windows XP pag. - 23 -
nombre de la cuenta abonada.

Registro de Transacciones
Los asientos en el diario son el acto de anotar una transacción en un libro diario. Todas las
transacciones deben ser anotadas en un diario antes de poder ser registradas en cualquier
otro tipo de cuenta contable La información de un asiento de diario se origina de tales fuentes
de material como las facturas, cintas de cajas registradoras, tarjetas de tiempo, cheques
expedidos, uso de tarjetas de crédito.

Traspasos al mayor
Después de que una transacción ha sido registrada en un diario debe ser transferida a las cuentas
adecuadas del mayor. 1ra transferencia de los asientos del diario al mayor es conocida como
traspaso
Un cargo en un diario es asentado como un cargo en la cuenta citada del mayor Un abono
en un diario es traspasado como un abono en la misma cuenta del mayos. Por ejemplo, un
caigo a Caja en el diario es un traspaso al lado del debe de la cuenta de ("aja del mayor, un
abono a Ingresos por Honorarios en un diario, es un traspaso al lado del haber de la cuenta de
Ingresos por honorarios del mayor
Los traspasos a las cuentas del mayor pueden hacerse:
1 Al momento mismo en que se asienta la transacción en el diario.
2 Al final del día, semana o mes;
3 Cuando se llena por completo una pagina del diario.
Balanza de comprobación de sumas y saldos
Una balanza de comprobación es una lista de los saldos deudores y de los saldos
acreedores de todas las cuentas del Mayor, para obtener el saldo o balance del cualquier cuenta
se deben sumar todos los cargos de la misma, sumar todos los abonos por separado, y
después restar la suma menor de la mayor para obtener el saldo o balance de la cuenta.

Para preparar una balanza de comprobación se enlistan en una hoja iodos los nombres de las
distintas cuentas, con a) el numero de la cuenta, o b) el número de la página del Mayor en
la cual aparece esa cuenta Los saldos del debe se enlista en una columna y los saldos del
haber en otra columna a la derecha de la del debe.
El balance General y el Estado de Resultados se pueden preparar utilizando la balanza de
comprobación
¿Cuándo se debe preparar una balanza de comprobación?
Por lo general se prepara cada fin de periodo puede ser mensual, bimensual, trimestral,
semestral o anual, en nuestro país de acuerdo a nuestra legislación las gestiones son anuales
por un periodo de 12 meses
Utilidad de la balanza de comprobación
La balanza de comprobación sirve para los siguientes propósitos:
2. - Demuestra si se ha mantenido en el mayor la igualdad de los cargos y los abonos.
3. - Localiza los en ores dentro de un periodo identificado de tiempo y así facilita el
encontrarlos en detalle y corregirlos.
Es una lista muy conveniente de los saldos de las cuentas que serán empleadas en la
preparación de los estados contables.
Sumario del procedimiento para preparar una balanza de comprobación

Texto de Windows XP pag. - 24 -


Hoja de Trabajo
Se utiliza la hoja de trabajo para clasificar las cuentas en una balanza cíe comprobación en
forma tal que puedan ser copiadas fácilmente en el estado de resultados y en el balance
general. La hoja de trabajo de seis columnas es una de las más sencillas que existen. Las dos
primera columnas de dinero se usan para la balanza de comprobación. Las siguientes dos se
emplean para las anotaciones del estado de resultados y las últimas dos para el balance general.
Todos los cargos de la columna del debe de la balanza de comprobación se pasan ya sea a la
columna del debe del estado de resultados, o a la del debe del balance general, dependiendo
de que sean gastos o activos. Todos los abonos de la columna del haber de la balanza de
comprobación se pasan a la columna del haber del estado de resultados cuando son cuentas de
ingresos, o a la columna del haber del balance general cuando son cuentas del pasivo o del
capital.

Asientos de cierre
Los saldos de las cuentas de ingresos y egresos se emplean en el estado de resultados para
explicar en detalle el aumento o reducción del capital que resulta de una utilidad obtenida, o
de una pérdida neta incurrida durante un periodo de tiempo. Después de haberse preparado
el estado de resultados las cuentas de ingresos y egresos de ese periodo, mes o año han
servido su propósito, y estas cuentas se llevan a un saldo de cero, a fin de que estén lisias para
recibir los asientos del siguiente periodo.

Texto de Windows XP pag. - 25 -


CONTABILIDAD MERCANTIL
TEXTO DE CLASE
ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTABILIDAD
NUMERO DE UNIDAD DIDÁCTICA: 007

INTRODUCCIÓN
En esta unidad trataremos los principios contables al ser aplicados a una empresa que obtiene
sus ingresos netos por medio de un proceso de compra de mercancía y de la venta de esa
misma mercancía a sus clientes.
Las ventas a los clientes son la mayor fuente de los ingresos. El costo de compra de los
productos vendidos es el gasto principal en la producción de los ingresos por ventas. Se
necesitan cuentas con títulos apropiados para registrar las transacciones implicadas en la compra
y venta de mercancía, y en este capitulo explicaremos y presentaremos estas nuevas cuentas.
Cuando una empresa se dedica a comprar mercancía y a venderla a sus clientes, por lo
general debe contar con cierta cantidad de productos a la mano disponibles para su venta.
La cantidad de productos a la mano, disponibles para la venta es conocida como inventario o
inventario de mercancía.

3. LIBROS PRINCIPALES Y LIBROS AUXILIARES

El comerciante debe llevar su contabilidad de acuerdo con las proyecciones y naturaleza de su


actividad comercial. Pero en todo caso, debe llevar el libro diario, el de inventario y el mayor,
llamados libros principales, y además, puede llevar otros libros que estime conveniente para el
mejor orden y claridad de sus operaciones, a los cuales se les califica de libros auxiliares.

4. FORMALIDADES QUE DEBEN CUMPLIR Y CONSECUENCIAS DE LAS MISMAS.

Tanto los libros de Contabilidad encuadernados y formados con hojas de asientos contables y
demás anotaciones, producidas dichas hojas de asientos contables y demás anotaciones,
producidas dichas hojas a través de procedimientos mecánicos y computadoras, como los libros
principales (diario e inventario) y auxiliares, llevados de la manera tradicional y manual, deben
ser habilitados para su uso por el Registro Mercantil o Tribunal de Comercio. En este sentido "el
libro diario y el de inventario no pueden ponerse en uso sin que hayan sido previamente
presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en los lugares donde no existen aquellos
funcionarios, a fin de poner en el primer folio de cada libro, nota de los que éste tuviere, fechada
y firmada por el Juez y su Secretario o por el Registrador Mercantil. Se estampará en todas las
demás el Sello de la Oficina". (Art. 33 C de C.)

Texto de Windows XP pag. - 26 -


Registro del precio de venta de la mercancía vendida a clientes

El total de los abonos a la cuenta de Ventas, durante un periodo, nos proporciona la cifra de
ingresos por ventas necesaria para preparar un estado financiero de resultados.
Devoluciones y bonificaciones de ventas
Las ventas hechas a clientes y que posteriormente son regresadas al vendedor se conocen como
devoluciones de ventas. En el estado de resultados las devoluciones de ventas son deducidas de
las ventas brutas. Cuando los clientes regresan mercancía que ya ha sido registrada como
vendida en la cuenta de Ventas, la reducción en las ventas es registrada por medio de un cargo
en una cuenta separada llamada Devoluciones y Bonificaciones de Ventas. Se emplea una
cuenta separada para que la gerencia pueda averiguar fácilmente las razones para
devoluciones y bonificaciones fuera de lo normal.
Las bonificaciones de ventas son deducciones de los precios originales de venta. Las
bonificaciones de ventas pueden ser concedidas a un comprador por alguna causa aceptable,
como medida incorrecta, calidad inferior o deterioro de calidad y cantidad en tránsito. Una
bonificación de ventas no es un descuento otorgado a un cliente. Las bonificaciones de ventas
aparecen en el estado de resultados como deducciones de las ventas brutas.
Las devoluciones y bonificaciones de ventas reducen los ingresos brutos de las ventas
originalmente registrados, por lo tanto son cargos. La cuenta de Devoluciones y
Bonificaciones de Ventas es en realidad una cuenta de ingresos negativos, una
subdivisión de la cuenta de Ventas. No es una cuenta de gastos pero tiene un saldo deudor
y es tratada como una cuenta de gastos, por lo que se refiere a cargos y abonos. Presentaremos
una ilustración: Las tiendas DISPA vendieron Bs. 73,000 de mercancías con cargo a cuentas
de clientes y Bs. 20,000 en efectivo.

Cuentas por cobrar 73,000


Caja 20,000
Impto. Transacciones 2,790
Ventas 80,910
Débito fiscal IVA. 12,090
I.T. por pagar 2,790

Registro de ventas a plazos y al contado


Los clientes que compraron al contado devolvieron Bs. 450.- de mercancías y recibieron
el importe de las devoluciones en efectivo. Los clientes a plazos regresaron Bs. 150 de
mercancías y se les abonó en sus cuentas el valor completo de las devoluciones.

Devoluciones y Bonificaciones de ventas 522. -


Crédito fiscal -IVA 78. -
Caja 450. -
Cuentas por cobrar 150. -
Registro de devoluciones de ventas por los dientes
Posteriormente algunos clientes de las tiendas Dispa reclamaron que ciertas mercancías habían
resultado dañadas y estuvieron de acuerdo en aceptar bonificaciones por Bs. 1,200. -.
Ejemplo:
Devoluciones y Bonificaciones de ventas 1,044-
Crédito fiscal -IVA 156.-
Texto de Windows XP pag. - 27 -
Cuentas por cobrar 1,200. -

Registro de bonificaciones por mercancías dañadas

Descuentos comerciales o Cuenta de descuentos sobre ventas:


Cuando se venden mercancías a plazos, el vendedor puede ofrecer un descuento sobre el precio
de facturación para tratar de inducir al comprador a cubrir el importe con mayor prontitud. Por
ejemplo, un vendedor puede ofrecer términos de 2/10 neto 30. Esto significa que la factura
se vence a los 30 días, pero si el cliente cubre su importe dentro de los primeros 10 días, podrá
deducir 21 2% de su precio de facturación. Se acostumbra registrar estos descuentos
aprovechados por los clientes en una cuenta de Descuentos por pronto pago. En el estado de
resultados los descuentos por pronto pago. En el estado de resultados los descuentos por
pronto pago son tratados como una reducción de los ingreso por ventas. Ejemplo:
Mayo 5 de 1999: Ventas de mercancías a Cía. Refisur, en temimos 2/10; n/30 Mayo 15 de 1999:
Cobro total de la deuda
Asientos contables:
Mayo 5 de 1999
Cuentas por cobrar. Compañía Refisur 2,000. -
Ventas 1,740. -
Débito fiscal - IVA 260. -
Registro de ventas términos 2/10 n/30
Mayo 15 de 1999
Caja........................................................... 1,900. –
Descuentos por pronto pago..................... 34,80
Debito fiscal – IVA.................................. 5,20
Cuentas por cobrar a compañía Refisur... 2,000
Registro de cobro dentro del periodo de descuento
En este momento las cuentas del mayor y de las tiendas Dispa para ventas, devoluciones y
Bonificaciones de ventas y descuentos por pronto pago, se verían en la siguiente forma.
La cuenta Compras
Cuando se compra mercancías se adquiere un Activo. Las compras de mercancías que serán
ofrecidas en venta a los clientes se registran, por lo general, por medio de cargos en una cuenta de
compras. La cuenta de compras es aumentada por los cargos, debido a que las compras son un
aumento del activo. Ejemplo
Compra de mercancías a la compañía Wilson a crédito por Bs. 19,000. –
Compra de mercancías al contado por Bs. 4,000. -
Registro de Compras de mercancías al contado
Compras............................................... 16,530. -
Crédito Fiscal – IVA............................. 2,470. -
Cuentas por pagar, Proveedor Wilson... 19,000. –
Registro de compras de mercancías a crédito
Compras............................................... 3,480. -
Crédito Fiscal – IVA............................. 520. –
Caja.............................................. 4,000. –
Registro de compras de mercancías al contado
Transportes y fletes
Cuando un comprador debe pagar un costo de la entrega de las mercaderías que ha adquirido, se
carga el importe en la cuenta transportes. Esta cuenta se carga por que es un aumento al costo de
Texto de Windows XP pag. - 28 -
las mercancías que aparece en la cuenta de compras; por lo general, los costos de transporte se
registran en una cuenta separada del mayor y no en la cuenta de compras. La cuenta de
transportes aparece en el mayor y en la balanza de comprobación.
Si se incurre en un adeudo por transportes, el asiento correcto es el siguiente:
Transportes y Fletes................................... 5,000
Cuentas por pagar, Lozada Service............ 5,000
Registro de fletes de mercancía comprada
Devoluciones y bonificaciones de compras
La mercancía que es comprada y posteriormente devuelta al proveedor, es una
devolución de compras. Las bonificaciones de compras son reducciones al precio original
concedidas por el vendedor al comprador. Entre las razones aceptables para las bonificaciones
de compras tenemos tamaños o medidas incorrectas, calidad inadecuada, y daños en tránsito.
Las devoluciones y bonificaciones de compras se deducen de las compras para llegar al costo
neto de la mercancía comprada. Debido a que son reducciones de las compras, las devoluciones
y bonificaciones de compras se registran como abonos. La cuenta que es acreditada se conoce
como Devoluciones y Bonificaciones de compras, y aparece en el mayor y en la balanza de
comprobación.
Supongamos que un comprador regresa Bs. 1,950.- de mercancías al proveedor y también
solicita, y se le concede, una reducción de precio de Bs. 50- debido a la medida incorrecta de
ciertos artículos comprados.
Cuentas por pagar. Proveedor Wilson 2,000. -
Devoluciones y bonificaciones en compras. 1,740. -
Débito fiscal -IVA 260. -
Mercancía devuelta Bs. 1,950, ajuste por medidas Bs. 50. -

Descuentos comerciales o Cuenta de descuentos en compras


Cuando se compra mercancía a crédito muchas veces el vendedor ofrece un descuento sobre
el precio de facturación para inducir el pronto pago. Por ejemplo, el vendedor puede
otorgar condiciones de 2/10 n/30. Esto significa que la factura se vence a los 30 días, pero si
es pagada dentro de los primeros diez días el comprador puede cubrir su importe con 2%
menos que el valor facturado. Al sacar la cuenta de los 10 días, por lo general se omite el día
de la facturación. En otros casos se factura a 2/10 F.D.M., que significa que se concederá un
descuento del 2%, si la factura es pagada dentro de los 10 siguientes al fin del mes en que fue
elaborada.
Una forma acostumbrada de manejar estas transacciones de crédito es cargar en la cuenta de
Compras el valor de la factura menos el crédito fiscal IVA y posteriormente, cuando la
factura es pagada, abonar la cuenta de Descuentos sobre compras por el descuento
aprovechado. El descuento sobre compras es considerado como una reducción directa del costo
de las compras. Ejemplo:
Junio 10 de 1999
Compras 43,500.-
Crédito Fiscal - IVA 6,500.-
Cuentas por pagar, Ferrari Gezzy 50,000.-
Registro de factura 2/10, n/30
Junio 19 de 1999
Cuentas por pagar, Ferrari Gezzy 50,000.-
Caja " ' 49,000.-
Descuentos sobre compras 8 70 -
Texto de Windows XP pag. - 29 -
Débito fiscal –I.V.A. 130.-
Registro de pago dentro del periodo de descuento.
Costo neto de las compras
El costo neto de la mercancía comprada, es igual al saldo de cuatro cuentas que aparecen en el
mayor Expresada como fórmula tenemos:

COSTO NETO DE COMPRAS = COMPRAS (un cargo) +


TRANSPORTE (cargo) - DEVOLUCIONES Y BONIFICACIONES (abono) -
DESCUENTOS SOBRE COMPRAS (abono)
En este momento las cuentas del mayor de las tiendas DISPA se mostraran como sigue:

Compras Descuentos de Compras


16,530. – 870.-
3,480. –
43,500. -

Trasporte

5,000.-

Devoluciones y Bonif. Compras


1,740

El costo neto de las compras de las tiendas DISPA, expresadas como la suma y la resta de los
saldos de las cuentas, tomados de una balanza de comprobación es el siguiente:

Inventarios periódicos y costos de los productos vendidos


Normalmente una empresa que compra y vende mercancía tiene un inventario de
mercancía a la mano al iniciarse cada periodo contable y al final de cada periodo contable.
Cuando el valor monetario de un inventario es determinado por el conteo, la pesada, la medida,
etc. (y multiplicando las cantidades por los costos unitarios adecuados), al final de un periodo
- mes o año - se lo conoce como inventario periódico En otras palabras, el valor en pesos del
inventario es determinado periódicamente, al final de un periodo contable, cuando se deben
preparar los estados financieros, en forma opuesta a la determinación del valor monetario del
inventario después de cada compra, o cada venta de un artículo.

Costo de los productos comprados y vendidos


Las compañías mercantiles generalmente calculan los costos de productos vendidos al final
de cada periodo para el cual se preparan los estados financieros. Para poder calcular el costo de
los artículos vendidos durante un periodo, es necesario conocer lo siguiente:
1. - El valor en bolivianos del inventario inicial (inventario al comenzar el período).
Texto de Windows XP pag. - 30 -
El costo neto de los productos comprados durante el periodo.
El valor en bolivianos del inventario final (inventario al terminarse el período).
La suma del inventario inicial y del costo neto de los artículos comprados durante el periodo,
es el costo de los productos disponibles para la venta. Al finalizar el periodo para el cual se
prepararon los estados financieros, el costo de los productos disponibles es separado en:
El costo de los productos no vendidos durante el periodo y que es llevado al periodo
siguiente como inventario de mercancías. Cifra que aparece en el balance general.
El costo de los productos vendidos durante el periodo, cifra que aparece en el estado de
resultados.
La sección del costo de productos vendidos en el estado de resultados

Inventario Inicial...................................................... 12,000. –


Compras.................................................................... 63,510. -
Mas: Transportes y Fletes............................. 5,000. –
--------------------------
Total.............................................. 68,510. –
Menos: Devoluciones y Bonific. En compras... 1,740. –
Descuentos sobre ventas........................ 870. – 2,610. -
--------------- --------------
Costo neto de compras........................... 65,900. -

Costo de los productos disponible para venta..... 77,900. -


Menos: Inventario Final....................................... 15,000. -

Costo de los productos vendidos.......................... 62,900. -


Estado de Resultados
Compañía de Tienda DISPA
Estado de Resultados del año que terminó al 31 de diciembre de 1999
Ventas brutas....................................................................................... 82,650.-
Menos: Devoluc. y bonif. Sobre ventas......................... 1.566. -
Descuento sobre ventas............................................... 34.80 1.600.80
------------- -----------
Ventas netas................................................................ 81,049.20
Costo de productos vendidos:
Inventario al 1° de enero de 1999................................ 12,000.-
Compras......................................... 63,510. -
Más: Transporte y fletes................. 5,000. -
------------
Total............................................... 68.510. -
Menos: Devol y bonif. S/comp. 1,740. -
Descuento s/compras............... 870. - 2,610. -
Costo neto de compras........................................... 65,900. -
--------------
Costo de productos disponibles para la venta............ 77,900. -
Menos: Inventario diciembre 31 de 1999................... 15,000. -
--------------
Costo de productos vendidos................................................................ 62,900. -
--------------
Texto de Windows XP pag. - 31 -
Utilidad bruta...................................................................................................18.149.20
Menos : Gastos de operación:
Gastos de Ventas............................................... 7,000. -
Gastos de Administración................................... 5,000. - 12,000. -
Ingresos netos en el año........................................................................ 6,149.20

Asientos de Cierre
Los asientos del cierre del diario deben, realizarse para las cuentas de inventarios, ventas y gastos en
cada caso contra la cuenta Resultados
1) Resultados....................................... 12,000. -
Inventario de Mercancías.......... 12,000. -
Cierre del inventario inicial
2) Inventario de Mercancías................ 15,000. -
Resultados.......................... 15,000. -
Traspaso del inventario al 31 de diciembre al Activo, y abono a Resultados con el monto Del
inventario.
3) Ventas 82,650.-
Devol y Bonif. Sobre Ventas 1,566. -
Descuentos s ventas 34,80. -
Resultados 81,049.20
Cierre de las cuentas de Ventas. Devol. y Bonif. sobre venta y descuentos. Ventas con traspaso a
Resultados.
4) Resultados 65,900.-
Devol. y Bonif. Sobre compras 1,740.-
Descuento sobre compras 870.-
Compras 63,510.-
Transportes y Fletes 5,000.-
5) Resultados 12,000.-
Gastos de Ventas 7,000 -
Gastos de Administración 5,000-
Cierres de las cuentas de gastos de operación contra Resultados.
6) Resultados
Resultados Acumulados
(Utilidades Retenidas) Por cierre de utilidad en enero a Utilidades Retenidas (Resultados
Acumulados)
INVENTARIO PERMANENTE O PERPETUO
Costo de productos comprados y vendidos
Un inventario perpetuo es aquel en el cual el valor y la cantidad del inventario es
determinado al consumarse cada venta; o puede comenzarse con el inventario inicial,
agregando cada compra y restando el costo de los productos vendidos al hacerse cada venta,
o diariamente. En otras palabras, el valor monetario del inventario es mantenido perpetuamente
al día, en forma opuesta a la determinación periódica de un inventario, al fin de cada mes o
cada año. Los inventarios perpetuos se emplean generalmente cuando los artículos del
inventario son de elevado valor individual, como por ejemplo en los automóviles, que son
fácilmente identificables mediante sus números de serie. En esta forma se establece el área de
contabilidad de responsabilidad. Los inventarios periódicos generalmente se emplean
cuando los artículos son de bajo costo individual e intercambiables, por ejemplo, dulces
A continuación describimos un método conveniente para establecer el costo de los
Texto de Windows XP pag. - 32 -
productos comprados y vendidos, cuando se mantienen registros de inventario perpetuo, para
este fin se utilizan las dos cuentas siguientes:
Cuenta de Inventario de Mercancías (Activo)
Cuenta de Costo de Productos Vendidos (Mercancía) (Egreso)
Cuando se compran mercancías se aumenta un activo y por lo tanto debe cargarse a la cuenta
de inventario de Mercancías con el costo del inventario comprado. No se emplea una cuenta de
compras. El costo representa la adquisición para obtener la propiedad de la mercancía y poderla
entregar al comprador. Algunas veces en el precio aprobado por vendedor y comprador se
incluye el costo de la entrega

Doble asiento de ventas


Cuando se maneja la mercancía a base de un inventario perpetuo, cada venta requiere dos
asientos. Un asiento es al costo, un cargo a Costo de Productos Vendidos y un abono a
Inventario de Mercancías. El otro asiento es a precio de venta, cargo a Cuentas por cobrar o
(caja y un abono a Ventas y Débito fiscal.
Una devolución de ventas también requiere dos asientos, uno al costo y otro al precio de
venta. Los asientos por bonificaciones sobre ventas se hacen únicamente a precio de venta

INVENTARIO PERMANENTE O PERPETUO


Costo de productos comprados y vendidos
Un inventario perpetuo es aquel en el cual el valor y la cantidad del inventario es
determinado al consumarse cada venta; o puede comenzarse con el inventario inicial
agregando cada compra y testando el costo de los productos vendidos al hacerse cada venta,
o diariamente. En otras palabras, el valor monetario del inventario es mantenido perpetuamente
al día, en forma opuesta a la determinación periódica de un inventario, al fin de cada mes o
cada año. Los inventarios perpetuos se emplean generalmente cuando los artículos del
inventario son de elevado valor individual, como por ejemplo en los automóviles, que son
fácilmente identificables mediante sus números de serie. En esta forma se establece el área de
contabilidad de responsabilidad. Los inventarios periódicos generalmente se emplean cuando
los artículos son de bajo costo individual e intercambiables, por ejemplo, dulces
A continuación describimos un método conveniente para establecer el costo de los
productos comprados y vendidos, cuando se mantienen registros de inventario perpetuo, para
este fin se utilizan las dos cuentas siguientes:
Cuenta de Inventario de Mercancías (Activo)
Cuenta de Costo de Productos Vendidos (Mercancía) (egreso)
Cuando se compran mercancías se aumenta un activo y por lo tanto debe cargarse a la cuenta
de Inventario de Mercancías con el costo del inventario comprado. No se emplea una cuenta de
compras. El costo representa la adquisición para obtener la propiedad de la mercancía y poderla
entregar al comprador. Algunas veces en el precio aprobado por vendedor y comprador se
incluye el costo de la entrega. En este caso el asiento debe ser el siguiente.
Inventario de Mercancías 4,300.-
Crédito Fiscal - IVA 650,.-
Cuentas por Pagar (o Caja) 5,000.-
Registro de compra de mercancías por Bs. 5,000.-mcluyetido entrega a mayoristas.
El precio aprobado entre vendedor y comprador puede no incluir el costo del transporte, y el
comprador debe pagarlo. En este caso existe un asiento adicional:
Inventario de Mercancías 5,220.-
Crédito fiscal - IVA 780.-
Texto de Windows XP pag. - 33 -
Cuentas por Pagar (o Caja) 6,000.-
Registro de compra de mercancías por Bs. 6,000.- a mayoristas y sin gastos de entrega.
Inventario de Mercancías 110.-
Cuentas por Pagar 110.-
Registro de costo de transporte de la compra anterior, a favor de Entregas Rápidas, S.A.
En cada caso los costos incurridos en la obtención de la mercancía se cargan a la cuenta de
Inventario de Mercancías.
Por cualquiera de las varias razones que existen, tal como la recepción de mercancía
equivocada, el comprador puede devolver parte de (o toda) la mercancía recibida. La devolución
de mercancía al proveedor reduce el monto del activo a la mano y también reduce el adeudo a
favor del proveedor. Como el pasivo es reducido por los cargos y el activo es reducido por los
abonos, el asiento debe ser el siguiente:
Cuentas por Pagar 440.-
Inventario de Mercancías 382.80
Débito fiscal - IVA 57.20
Registro de devolución de mercancías por un valor de Bs. 440.- a mayoristas.
Cuando la mercancía pedida es recibida en malas condiciones, y por algunas otras razones,
el proveedor puede aceptar, al final de cuentas, una reducción de precio a favor del comprador,
llamada bonificación sobre compras. Una bonificación sobre compras, reduce el costo del
activo y también, reduce el adeudo a favor del proveedor. Una bonificación sobre compras
no es un descuento sobre compras originado por el pago de una factura dentro del tiempo
señalado. El asiento para una bonificación sobre compras debe ser como sigue:
Cuentas por Pagar 300.-
Inventario de Mercancías 261. -
Débito fiscal - IVA 39. -
Registro de bonificaciones por artículos defectuosos
Recibidos de mayoristas.
Doble asiento de ventas
Cuando se maneja la mercancía a base de un inventario perpetuo, cada venta requiere dos
asientos. Un asiento es al costo, un cargo a Costo de Productos Vendidos y un abono a
Inventario de Mercancías. El otro asiento es a precio de venta, cargo a Cuentas por cobrar o (
Caja y un abono a Ventas y Débito fiscal.
Una devolución de ventas también requiere dos asientos, uno al costo y otro al precio de venta.
Los asientos por bonificaciones sobre ventas se hacen únicamente a precio de venta.
Cuando se vende mercancías a los clientes, el costo de la misma es transferido de la cuenta
del activo a una cuenta de gastos. (Costo de Productos Vendidos). Porque el activo queda
reducido y el costo de los productos vendidos es un gasto del periodo en el cual se hizo la
venta. Por lo tanto, la cuenta de Costo de Productos Vendidos acumula el costo de todas la
mercancías que se venden en un periodo.
Supongamos que mercancías con un costo de Bs. 2,500.- se venden a crédito por Bs.
4,000.- El activo del inventario se ve reducido, y los gastos se aumentan en la siguiente forma:
1) Registro del costo de productos vendidos, disminuyendo inventario de mercancías
Costo de Productos Vendidos 2,500.-
Inventario de Mercancías 2,500.-
Registro del costo de productos vendidos a dientes.
2) Registro de la ventas como tales
Cuentas por Cobrar 4,000.-
Impto. a las Transacciones 120.-
Texto de Windows XP pag. - 34 -
Ventas 3.480.-
Débito fiscal . 520.-
Impuesto a las Transacciones por Pagar 120.-

Registro de las ventas


Si los clientes regresan mercancías que costaron Bs. 100 y que fueron vendidas
originalmente por Bs. 140-, se aumenta la cuente del Inventario, y la cuenta de Costo de
Productos Vendidos se reduce en Bs. 100.-. cada una, y las cuentas de Cuentas por Cobrar
y de Ventas, se reducen en Bs. 140 cada una. El asiento para la devolución de la mercancía debe
ser el siguiente:
Inventario de Mercancías 100.-
Costo de Productos Vendidos 100.-
Registro del costo de mercancías devueltas por el cliente.
El asiento para reducir las cuentas por cobrar y registrar la devolución de ventas es como sigue:
Devoluciones y Bonificaciones sobre Ventas 121.80
Crédito fiscal- IVA 18.20
Cuentas por Cobrar 140. -
Registro deprecio de venta de artículos devueltos por el cliente.
Los asientos anteriores demuestran el registro de transacciones típicas que afectan el activo
del Inventario de Mercancías y el gasto de Costo de Productos Vendidos. Cuando estos
asientos se llevan a cabo y se hacen los traspasos durante el periodo contable, el saldo de la
cuenta de Inventario de Mercancías - después del traspaso es el costo del activo Inventario
que debe aparecer en el balance general en la misma fecha. El saldo de la cuenta Costo de
Productos Vendidos es un gasto del periodo a la misma fecha y debe ser deducido de los
ingresos por ventas en el Estado de Resultados.
Elaboración de Estados Financieros
Para la preparación del Estado de Resultados cuando se emplea una cuenta de inventario
perpetuo, supongamos que las transacciones de la Compañía Boulder han sigo
registradas en el diario y traspasadas a la cuentas del Mayor y han sido resumidas en forma
adecuada en la balanza de comprobación y hoja de trabajo.
El saldo del inventario de mercancías de la balanza de comprobación es el monto del activo
a la mano al final del año, diciembre 31 de 1999, y se extiende a la columna del debe del
Balance General. El saldo del costo de los productos vendidos y otros gastos del año, se
extienden a la columna del debe del estado de Resultados. Los ingresos netos se calculan y se
asientan en la hoja de trabajo en la forma acostumbrada.
Compañía Boulder

Hoja de Trabajo para el año que termina el 31 de diciembre de 1999

Texto de Windows XP pag. - 35 -


Balanza de
Resultados Balance General
Cuentas Comprobación
Debe Haber Debe Haber Debe Haber
Activos varios 110,000 110,000
Inventario de mercancías 12,000 12,000
Pasivo varios 74,000 74,000
Capital 30,000 30,000
Resultados acumulados 8,000 8,000

Ventas 154,000 154,000

Costo de Productos
72,000 72,000
vendidos
Salarios de Ventas 41,000 41,000
Gastos por Alquileres 12,000 12,000
Gastos de Publicidad 10,000 10,000
Gastos de Entregas 5,000 5,000
Gastos de Administración 4,000 4,000
266,000 266,000
144,000 154,000 122,000 112,000
10,000 10,000
154,000 154,000 122,000 122,000

El Estado de Resultados se prepara como sigue :


COMPAÑÍA BOULDER Estado de Resultados del año que termina el 31 diciembre de 1999
Ventas Bs. 154,000
Menos: Costo de productos vendidos 72,000

Utilidad bruta Bs. 82,000


Menos : Gastos de operaciones Gastos de ventas;
Sálanos de Ventas Bs. 41,000
Gastos por Alquileres 12,000
Gastos de Publicidad 10,000
Gastos de Entregas 5,000
Total de Gastos de Ventas 68,000
Gastos Administrativos 4,000
Texto de Windows XP pag. - 36 -
Total de Gastos de Operación 72,000
Utilidad neta Bs. 10,000
Asientos de cierre
Los asientos de cierre de la Compañía Boulder son los siguientes:
Ventas 154,000.-
Resultados(G y P) 154,000.-
Para cerrar ingresos por ventas
Resultados 144,000. -
Costo de Productos Vendidos 72,000. -
Salarios 41,000. -
Gastos por alquileres 12,000. -
Gastos de Publicidad 10,000. -
Gastos de Entregas 5,000. -
Gastos Administrativos 4,000. -
Para cerrar las cuentas de egresos a Resultados
Resultados 10,000. -
Resultados acumulados 10,000. -
Para cerrarla cuenta de Resultados a Resultados Acumulados.

Texto de Windows XP pag. - 37 -


TRANSACCIONES CONTINUAS O NO TERMINADAS
TEXTO DE CLASE
ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTABILIDAD - CONTABILIDAD BÁSICA
NUMERO DE UNIDAD DIDÁCTICA: 008

Asientos de transacciones no terminadas a la fecha de corte.-


Los estados que se preparan al final de cada periodo contable deben reflejar, tan correctamente
como sea posible, los ingresos percibidos y los gastos incurridos durante un periodo cuando se
las conocen, así como el activo, el pasivo y el capital existentes al final del mismo. Para lograr
este objetivo, con frecuencia es necesario, además de registrar las transacciones del negocio,
formular " asientos de ajuste" al final del periodo. Los siguientes acápites son esencialmente
los que se presentan, de los cuales es necesario formular asientos de ajuste:
Depreciación de activos
Artículos de oficina utilizados
Gastos por cuentas de cobro dudoso
4. Ingresos y Gastos Acumulados
Ingresos acumulados
Gastos acumulados
5. Ingresos y Gastos Diferidos
Ingresos Diferidos
Gastos Diferidos
1. Depreciación de activos
El uso gradual de un activo registrado con anterioridad, la obsolescencia, hace que exista una
pérdida de valor del activo que se denomina depreciación. En el caso del uso de un edificio,
debe calcularse por anticipado la vida útil del edificio.
De todos modos el costo del edificio, menos su valor de remate o rescate, debe dividirse entre
el número estimado de meses o de años de vida del edificio, para poder determinar el monto
del costo del edificio que se convierte en gasto durante cada
Periodo de tiempo.

Este proceso se llama contabilidad de depreciación y el costo calculado para cada periodo
de tiempo se conoce con el nombre de depreciación.
Es importante que en este momento nos demos cuenta que la depreciación, contablemente
registra aquella parte del costo de ciertos activos que pierden su valor con el paso del tiempo;
estos cálculos, no se refiere al desgaste, ni deterioro físicos
Los tres factores que entran en el cálculo de la depreciación son:
El costo del activo
La vida útil calculada del activo
El valor de remate o rescate calculado del activo
Este cálculo de depreciación en línea recta se presenta como sigue, en forma de ecuación:
Costo - Valor de rescate
Depreciación anual = Número de años de vida calculada
En ciertos casos el valor de rescate se calcula en cero, en tal caso la ecuación es el costo
dividido entre la vida útil.
Texto de Windows XP pag. - 38 -
La tosa de depreciación es una expresión del porcentaje relacionado de la
depreciación anual con el costo, menos el valor de remate del activo. Ejemplo:
Costo del Activo = Bs. 10,000
Valor residual (o de desecho) estimado = Bs. 2,000
La vida estimada = 10 años
10,000 - 2,000
D =
10
D - 8,000/10 D = 800 Asiento contable:
Depreciación equipo de reparto 800.-
Depreciación acumulada Eq. de reparto 800.-
Registro de depreciación de la gestión
Las cuentas de depreciaciones son cuentas de Resultados por lo tanto deben cerrarse con esta
al finalizar el periodo contable
2. Artículos de oficina utilizados
En los activos que siguen la norma general del cambio de un activo a un gasto, se incluyen a
los artículos para oficina (papelería). Por lo general los artículos de oficina se adquieren en
cantidades relativamente grandes y se almacenan mientras se van utilizando. Cuando se hace
la compra puede ser registrada como un activo en una cuenta de inventarios. El gasto se
incurre cuando estos artículos se van utilizando que puede ser en cantidades relativamente
pequeñas y gradualmente: Ejemplo:
El 5 de agosto del 2000 se compraron artículos de oficina con un valor de Bs. 4,100.-. Al 31 de
diciembre del 2000, el inventario de estos reveló que se tenía una existencia con valor de Bs.
1,600.-. La diferencia entre Bs. 4,100 menos Bs. 1,1600.- o sea 2,500.-, es el monto del activo
que se convirtió en gasto durante el año, debido a que fue utilizado. Los artículos usados
deberán cerrarse contra la cuenta de resultados al final del periodo contable:
Artículos de oficina utilizados 2,500.-
Artículos de oficina 2,500.-
Registro del costo de artículos de oficina utilizados
3. Gastos por cuentas de cobro dudoso
Las cuentas por cobrar provienen de las ventas hechas a crédito en términos que permiten
que el cliente pague su deuda después que se ha hecho la venta. No es nada raro que algunas
de estas cuentas resulten incobrables. Las cuentas por cobrar que son cobradas tienen por
resultado una reducción del activo Cuentas por Cobrar y de un aumento de la cuenta del
activo Caja. El gasto por cuentas incobrables es resultado de las cuentas por cobrar que no se
han podido recuperar.
El cálculo de las cuentas por cobrar que no podrán ser cobradas, entre las ventas del año, se
hace al final del periodo contable, para que los gastos derivados de esas deudas malas se
presenten en el mismo periodo en el cual se hicieron las ventas
Métodos para calcular las cuentas malas
La experiencia que haya tenido una empresa es la mejor guía para llegar al método que debe
emplearse para calcular el monto incobrable de los adeudos a su favor:
1) Porcentaje de las ventas
Este es uno de los métodos más usados para calcular cuentas incobrables. Sobre la base de
su propia experiencia. Cada empresa debe poder determinar una proporción razonable de
cuentas incobrables en relación con sus ventas y, en consecuencia, puede utilizar esa
proporción para establecer su provisión para cuentas de cobro dudoso. Este método determina
el monto del gasto por cuentas malas que debe ser cargado en el periodo contable en curso.
Texto de Windows XP pag. - 39 -
Ejemplo:
La compañía Crisol tiene experiencia de que el 11 % de sus ventas netas resulta ser incobrable.
Sobre la base de esta experiencia la Compañía puede asignar el 0,5% de sus ventas a una
provisión para cuentas incobrables.
Las ventas netas de la Compañía Crisol del año 2000 fueron por Bs. 600,000.-. el asiento
para la partida del 0,5% para esas pérdidas por cuentas incobrables sería
Gastos por cuentas incobrables 3,000.-
Provisión para cuentas incobrables 3,000.-
Registro de la provisión para cuentas incobrables
2) Porcentaje de las cuentas por cobrar (% de los saldos pendientes)
La compañía por su experiencia demuestra que sus pérdidas por cuentas incobrables se
aproximan al 5% de sus saldos totales deudores en las cuentas por cobrar. Ejemplo:
Al 31 de diciembre la Compañía Crisol, tiene saldos deudores de sus cuentas por cobrar por
Bs. 450,000.-, y en la provisión para cuentas de cobro dudoso existe un saldo acreedor de Bs.
5,400.-, resultado de los créditos por periodos anteriores. El monto total necesario para reserva
debe ser establecido en Bs. 22,500.- (450,000 x 0,05). Este método determina el monto
agregado que debe existir en la cuenta de provisión después de ser ajustada. El gasto por
cuentas incobrables aplicable al periodo en curso puede ser mayor o menor que el monto
establecido en la cuenta de provisión. Por lo tanto, la diferencia entre los Bs. 22,500 y el
saldo de Bs. 5,400, o sea Bs. 17, 100,- deberá ser agregado a la reserva en la siguiente forma:
Gastos por cuentas incobrables 17,100.-
Provisión para cuentas incobrables 17,100.-
Registro de la provisión para cuentas incobrables
Este método no es totalmente satisfactorio, pues por lo general no existe la relación necesaria
entre el saldo de las cuentas por cobrar y las pérdidas originadas por cuentas incobrables. Las
cuentas incobrables están mucho mas relacionadas con las ventas a crédito que con los saldos
de las cuentas por cobrar.
3) Clasificación de los saldos por antigüedad
Cuando se clasifican las cuentas al cobro de acuerdo con su antigüedad, la cuenta de cada e

Provisión
S/vencer
Núm. De días después del Necesaria

analizada en papel tabulado, los intervalos de tiempo empleados dependen de las condiciones de
crédito concedidas.

Texto de Windows XP pag. - 40 -


vencimiento

Incobrabl Incobrabl Incobrabl Incobrabl Incobrabl


Saldo
Cliente e e e e e
Deudor
1% 5% 10% 25% 50%
A 4,000 4,000 2,000
B 8,000 6,000 2,000 500
C 2,000 400 1,600 900
D 400,000 280,000 8,800
TOTAL 414,000 280,000 2,000 400 5,600 12,200

Compañía Dispa Análisis de cuentas por cobrar al 31 de diciembre de 2000

Después de que todas las cuentas han sido clasificadas, se totalizan las columnas, se
determina la provisión, y se debe hacer el siguiente asiento:
Gastos por cuentas incobrables 12,200.-
Provisión para cuentas incobrables 12,200-

Registro de la provisión para cuentas incobrables


Normalmente debe tomarse en consideración cierta información adicional, como ser los
hábitos financieros del cliente. Una cuenta vencida desde hace tiempo puede ser todavía
cobrable; una cuenta derivada de una venta reciente puede resultar incobrable. La
clasificación por la edad del vencimiento también sirve para mantener información a la
gerencia sobre las cobranzas, las cuentas cobrables y las incobrables, y la tendencia de los
clientes a acelerar o frenar sus pagos.
Cancelación de cuentas incobrables
Cuando alguna cuenta por cobrar específica resulta incobrable debe ser cancelada; Ejemplo:
Supongamos que después del análisis de las cuentas por cobrar por antigüedad de la Cía.
Dispa; Bs. 2,000.- han resultado incobrables, el asiento en los libros de la compañía Dispa, a la
fecha en la cual se cancela esta cuenta como incobrable, sería el siguiente: Marzo 10 de 2001
Provisión para cuentas incobrables 2,000.-
Cuentas por cobrar 2,000.-
Cancelación de la cuenta A como incobrable
Recuperación de cuentas canceladas
Si una cuenta por cobrar que ya ha sido cancelada y cargada a su provisió n
correspondiente de cuentas incobrables es cobrada posteriormente, debe invertirse el
asiento de cancelación de la cuenta: Ejemplo: En fecha mayo 5 de 2001, el cliente A paga
su deuda de Bs. 2,000.-Mayo 5 de 2001
Cuentas por Cobrar A 2,000.-
Provisión para cuentas incobrables 2, 000,-
Reapertura de la cuenta de A, cancelada el 10 de marzo
El siguiente asiento servirá para registrar el cobro: Mayo 5 de 2001
Caja 2,000.-
Cuentas por Cobrar A 2,000.-
Registro de cobro al cliente A.
4. Los ingresos y gastos acumulados
4.1. Ingresos Acumulados.- Son aquellos que se han devengado, pero que no se han registrado

Texto de Windows XP pag. - 41 -


aún mediante asientos de diario. Ejemplo:
Cuando la compañía vendió su terreno el 12 de septiembre en Bs. 15,000., Recibió Bs. 5,000
en efectivo, y una hipoteca por Bs. 10,000.-. La hipoteca devengó un interés del 6%, anual
pagadero semestralmente. Aunque no se cobraron intereses en septiembre, durante el mes se
ganó un interés por dieciocho
Días, igual a Bs.3O - (10,000 x 0.06 x 18/360). Por lo tanto, es necesario correr el siguiente
asiento de ajuste al 30 de septiembre.
Intereses Acumulados por cobrar 30. -
Intereses Ganados 30.-
Registro de intereses sobre la hipoteca por 18 días
El saldo deudor de la cuenta Intereses Acumulados por Cobrar se presentará en el balance
general como un activo. El saldo acreedor de la cuenta Intereses ganados se mostrará en el
estado de Resultados (G. P.)
Puede establecerse la siguiente regla general para la formulación de los asientos de ajuste
por ingresos acumulados: Si un negocio ha devengado ingresos por los cuales no se haya
corrido ningún asiento de operación, deben cargarse a una cuenta de activo y acreditarse a una
cuenta de ingresos
4.2. Los gastos acumulados.- Son aquellos que se han incurrido, pero que no han sido pagados ni
tampoco registrados en asientos de diario. Ejemplo:
A principios de septiembre, la compañía firmó un contrato de alquiler de un camión. El
contrato estipulaba que el alquiler de cada mes, a razón de un boliviano el kilómetro,
sería pagadero el segundo día del mes siguiente. El camión que la compañía utilizó realizó
un recorrido de 2,150 kilómetros durante septiembre e incurrió por lo tanto, en un gasto por
alquiler de Bs. 2,150.- durante el mes, no se registro ningún asiento. En consecuencia, se
requiere al 30 de septiembre el siguiente asiento de ajuste:
Alquiler de camión 2,150.-
Alquiler de camión Acumulado 2,150.-
Registro de gasto y pasivo por el uso del camión durante septiembre.
Aclaración acerca del término "acumulado": El empleo de la palabra "acumulado"
en los nombres de cuentas no es indispensable, por ejemplo Intereses por cobrar, es lo mismo
que la cuenta se denomine Intereses Acumulados por cobrar, y Sueldos por pagar, es lo
mismo que se denomine Sueldos Acumulados por Pagar.
4. Ingresos y gastos diferidos
Son los ajustes que se requieren cuando se han registrado asientos de operación relativos a
ingresos que aun no han sido devengados o a gastos en los cuales todavía no ha incurrido el
negocio.
5.1. Ingresos diferidos
Cuando se registran los ingresos antes de que sean realmente devengados. Se presenta el caso
cuando se recibe dinero efectivo por servicios que habrán de rendirse en el futuro, o cuando
un negocio, por haberlo así convenido, factura anticipadamente a un cliente. Los
procedimientos contables aplicables a tales casos son como sigue:
Si el servicio habrá de ser totalmente suministrado, y el ingreso respectivo completamente
devengado durante el período contable en que ocurra la operación, debe acreditarse a una
cuenta de ingresos en la fecha en que se registre la operación.
Si el servicio no va a ser suministrado totalmente durante el periodo contable en que se
efectúe la transacción:
El importe total de la facturación o del cobro debe acreditarse a una cuenta cuyo título
indique claramente que su contenido constituye un ingreso percibido anticipadamente.
Texto de Windows XP pag. - 42 -
Al fin del periodo, la porción del ingreso devengado durante aquel por la prestación del
servicio debe transferirse, mediante un asiento de ajuste, de la cuenta de ingreso percibido
anticipadamente a una cuenta de productos.
Caja 2.400.-
Alquileres Cobrados por Adelantado.... 2,400.-
Registro de cobro de alquileres por un año
Alquileres cobrados por Adelantado 200.-
Alquileres Ganados 200.-
Registro de alquileres ganados por Noviembre.
5.2. Gastos Diferidos
Una erogación es el pago o la contracción de una deuda pagadera en el futuro, por un beneficio
recibido o que habrá de recibirse. El importe de la erogación es el costo del beneficio.
Si una erogación beneficia únicamente al periodo en que se realiza, su importe debe cargarse a
una cuenta de gastos.
Si una erogación habrá de beneficiar a más de un periodo, es correcto cargarla a una cuenta de
activo; pero al fin de cada periodo es necesario determinar qué parte del costo debe cargarse
como un gasto del periodo y qué parte debe aún mostrarse en el balance como un activo. El
procedimiento contable que se emplea en tales casos es el siguiente
En la fecha en que se hace el desembolso se carga su costo total a la cuenta del activo.
Al fin de cada periodo beneficiado por la erogación, mediante un asiento de ajuste, se
transfiere una parte apropiada del desembolso de la cuenta de activo a una cuenta de gastos.
Ejemplo:
Pago de una póliza de seguro.- El 1 de octubre se pagaron Bs. 1,200 en efectivo, importe de la
prima del seguro contra incendio por un año.
Toda vez que esta erogación beneficiara a más de un periodo contable mensual, se
carga a una cuenta de activo
Seguros pagados por adelantado 1,200.-
Crédito Fiscal
Caja 1,200.-
Prima por un año de seguro contra incendio
El 31 de octubre se necesitará un asiento de ajuste para traspasar un doceavo del gasto de la
prima de seguros pagados por adelantado a la cuenta de Gastos por Seguros.
Gastos por seguros 100.-
Seguros pagados por adelantado 100.-
Registro de gasto de seguro por octubre
Cuando se deben hacer los asientos de transacciones incompletas
Todos los asientos de transacciones incompletas se las debe hacer al final del periodo contable,
vale decir al corte de cada periodo (mensual, bimestral, trimestral, semestral o anual); al cierre de
gestión contable, con la finalidad de obtener Estados financieros totalmente ajustados.

Texto de Windows XP pag. - 43 -


TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS IMPUESTOS
TEXTO DE CLASE
ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTABILIDAD - CONTABILIDAD BÁSICA
NUMERO DE UNIDAD DIDÁCTICA: 009

Introducción
Para tratar el aspecto impositivo mostraremos previamente los impuestos vigentes a la fecha:
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Régimen Complementario al IVA (RC IVA)
Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE)
Impuesto a las Transacciones (IT)
Impuesto a los Consumos Específicos (ICE)
Impuesto Especia] a los Hidrocarburos y sus Derivados
(IEHD).
Impuesto a las Salidas Aéreas al Exterior (ISAE)
Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes (TTGB)
Impuesto a la Propiedad de Bienes
Impuesto Municipal a las Transferencias
PERIODO DE PAGO:
De acuerdo al Decreto Supremo No. 25619, del 17 de diciembre de 1999, el gobierno nacional
establece nuevas fechas de vencimiento para la presentación de las declaraciones juradas
y pago de los impuestos de liquidación periódica mensual, considerando el último dígito del
número del RUC, de acuerdo a la siguiente distribución correlativa:

DÍGITOS VENCIMIENTO

0 Hasta el 13 de cada mes


] Hasta el 14 de cada mes
2 Hasta el 15 de cada mes
3 Hasta el 16 de cada mes
4 Hasta el 17 de cada mes
5 Hasta el 18 de cada mes
6 Hasta el 19 de cada mes
7 Hasta el 20 de cada mes
8 Hasta el 21 de cada mes
9 Hasta el 22 de cada mes

Impuesto al Valor Agregado

Régimen Complementario al IVA.


Este impuesto grava los ingresos de personas naturales y sucesiones indivisas, proveniente de su
actividad comercial, inversión, remuneración, salarios intereses y otros
Texto de Windows XP pag. - 44 -
alquiler, sub alquiler, anticrítico y otra forma de explotación de muebles y de otros bienes.
Cobro de derechos o concesiones (salvo se trate de sujetos alcanzados por e IUE).
Interese o dividendos de cuentas de ahorro, depósitos a plazo fijo, cuentas corrientes.
Cualquier otro provente de la colocación de capitales (salvo se trate e sujetos alcanzados por
El IUE).
Honorarios de directores síndicos de sociedades anónimas o en comandita por acciones y los
sueldos de los socios de todas las sociedades reconocidas por El código de comercio y del
único dueño de empresas unipersonales.
Todo tipo de ingresos como sueldos, salarios, bonos, comisiones sobre sueldos, dietas, horas
extraordinarias, categorías, participaciones, molumentos, primas, premios, asignaciones por
alquiler y/o vivienda, ratificaciones, compensaciones, otras retribuciones periódicas o
extraordinarias, a destajo o suplementarias.
Los viáticos y gastos de representación según escala fija diaria no rinden cuentas con notas
fiscales, parte del total ganado mensual el trabajador.
Todo ingreso habitual no sujeto al IUE.

FORMULARIOS Y BOLETAS
Formulario 94, versión 1 para declaración jurada; retenciones RC-IVA.
Formulario 98, versión 1 par declaración jurada de agentes de retención o empleadores.
Formulario 71, versión 1 declaración jurada trimestral par los contribuyentes directos o
independientes.
Formulario 2033, par pagos no declarados en DDJJ.
Formulario 2056, para pagos no declarados en DDJI
PERIODO FISCAL Y PLAZO DE PAGO
IMPUESTO A LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS

DISPOSICIONES GENERALES
Tienen aplicación a partir del 1° de enero de 1995 ALÍCUOTA
Las utilidades netas imponibles que obtengan las empresas obligadas el pago del impuesto
creado por este Título, quedan sujetos a la tasa del 25% (VEINTICINCO POR CIENTO).

HECHO IMPONIBLE - SUJETO


Crease un Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas que se aplicará en todo el territorio
nacional sobre las utilidades resultantes de los estados financieros de las mismas al cierre
de cada gestión anual, ajustadas de acuerdo a lo que disponga esta ley y su reglamento.
Los sujetos que no estén obligados a llevar registros contables, que le permitan la
elaboración de estados financieros, deberán presentar una declaración jurada anual al 31 de
diciembre de cada año, en la que incluirán la totalidad de sus ingresos gravados anuales y
los gastos necesarios para la obtención de dichos ingresos y mantenimiento de la fuente que
los genera. La reglamentación establecerá la forma y condiciones que deberán cumplir
estos sujetos para determinar la utilidad neta sujeta a impuesto conforme a los principios de
contabilidad generalmente aceptados.
Son sujetos del impuesto todas las empresas tanto publicas como privadas, incluyendo:
sociedades anónimas sociedades anónimas mixtas, sociedades en comandita por acciones y en
comandita simples, sociedades cooperativas, sociedades de responsabilidad limitada,
sociedades colectivas, sociedades de hecho o irregulares, empresas unipersonales sujetas
a reglamentación, sucursales, agencias o establecimientos permanentes de empresas
Texto de Windows XP pag. - 45 -
constituidas o domiciliadas en el exterior y cualquier otro tipo de empresas. Esta enumeración
es enunciativa y no limitativa.

FUENTE
PRINCIPIO DE LA FUENTE
En general y sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos siguientes, son utilidades de fuente
boliviana aquellas que provienen de bienes situados, colocados o utilizados económicamente en
la República; de la realización en el territorio nacional de cualquier acto a actividad
susceptible de producir utilidades; o de hechos ocurridos dentro del limite de la misma, sin
tener en cuenta la nacionalidad, domicilio residencia del titular o de las partes que
intervengan en las operaciones, ni el lugar de celebración de los contratos.

OTROS INGRESOS DE FUENTE BOLIVIANA


Se consideran también de fuente boliviana los ingresos en concepto de:
Remuneraciones a sueldos que perciban los miembros de directorios, consejos u órganos
directivos por actividades que efectúen en el exterior para empresas domiciliadas en Bolivia;
y Honorarios a remuneraciones por asesoramiento técnico, financiero, comercial a de
cualquier otra índole prestado desde o en el exterior, cuando dicho asesoramiento tenga
relación con la obtención de utilidades de fuente boliviana.

SUCURSALES Y ESTABLECIMIENTOS DE EMPRESAS EXTRANJERAS


OPERACIONES ENTRE EMPRESAS VINCULADAS.
Las sucursales y demás establecimientos de empresas, personas o entidades del exterior,
deben efectuar sus registros contables en forma separada de sus casas matrices y restantes
sucursales o establecimientos del exterior a fin de que los estados financieros de su gestión
permitan determinar el resultado impositivo de fuente boliviana.
Los actos jurídicos celebrados entre una empresa local de capital extranjero y la persona
física o jurídica domiciliada en el exterior que, directa o indirectamente la controle, serán
considerados, a todos los efectos, como celebrados entre partes independientes, cuando las
condiciones convenidas se ajusten a las prácticas normales del mercado entre entes
independientes.
Cuando no se cumplan los requisitos previstos en el párrafo anterior, para considerar las
respectivas operaciones como celebradas entre partes Independientes, los Importes que
excedan los valores normales de mercados entre entes independientes no se admitirán
como deducibles a los fines de este impuesto.
A los efectos de este artículo se entenderá por empresa local de capital extranjero a aquella
en que más del 50% (CINCUENTA POR CIENTO) del capital y/o el poder de decisión
corresponde, directa o indirectamente, a personas naturales o jurídicas domiciliadas o constituidas
en el exterior.

IMPUTACIÓN DE UTILIDADES Y GASTOS A LA GESTIÓN FISCAL


El impuesto tendrá carácter anual y será determinada al cierre de cada gestión, en las fechas en
que disponga el reglamento. En el caso do sujetos no obligados a llevar registros contables
que le permitan elaborar estados financieros, la gestión anual abarcará el período comprendido
entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de cada año.
Los ingresos y gastos serán considerados del año en que termine la gestión en el cual se han
Texto de Windows XP pag. - 46 -
devengado.

DETERMINACIÓN DE LA UTILIDAD NETA


La utilidad neta imponible será la resultante de deducir de la utilidad bruta (ingresos menos
gastos de venta) los gastos necesarios para su obtención y conservación de la fuente. De tal
modo que, a los fines de la determinación de la utilidad neta sujeta o impuesta, coma
principio general, se admitirán como deducibles todos aquellos gastos que cumplan la
condición de ser necesarios para la obtención de la utilidad gravada y la conservación de la
fuente que la genera, incluyendo los aportes obligatorios a organismos reguladores
supervisores, las previsiones para beneficios sociales y los tributos nacionales y municipales
que el reglamento disponga como pertinentes.
En el caso del ejercicio de profesiones liberales u oficios, se presumirá, sin admitir prueba
en contraria, que la utilidad neta gravada será equivalente al 50% (CINCUENTA POR
CIENTO) del monto total de los ingresos percibidos
Para la determinación de la utilidad neta imponible se tomará como base la utilidad
resultante de los estados financieros de cada gestión anual, elaborados de acuerdo con los
principios de contabilidad generalmente aceptados, con los ajustes que se indican a continuación,
en caso de corresponder:
1. En el supuesto que se hubieren realizado operaciones a las que se refiere el cuarto párrafo
del artículo anterior, corresponderá practicar el ajuste resultante del cambio de criterio de lo
devengado utilizado en los estados financieras y el de la exigibilidad aplicado a los fines de este
impuesto.
2.- Las depreciaciones, créditos incobrables, honorarios de directores y síndicos, gastos de
movilidad, viáticos y similares y gastos y contribuciones en favor del personal, cuyos criterios
de deductibilidad serán determinados en el reglamento.
3.- Los aguinaldos y otras gratificaciones que se paguen al personal dentro de los plazos en
que deba presentarse la declaración jurada correspondiente a la gestión del año por el cual se
paguen.
A los fines de la determinación de la utilidad neta Imponible, no serán deducibles:
1- Los retiros personales del dueño o socios ni los gastos personales de sustento del
contribuyente y su familia.
2.- Las gastos por servicios personales en los que no se demuestre haber retenido el tributo
del Régimen Complementario al Impuesto a Valor Agregado correspondiente a los
dependientes.
3.- El Impuesto sobre las Utilidades establecido por esta Ley.
4.- La amortización de llaves, marcas y otros activos intangibles de similar naturaleza, salvo en
los casos en que por su adquisición se hubiese pagado un precio. El reglamento
establecerá la forma y condicio nes de amortización.
5.- Las donaciones y otras cesiones gratuitas, salvo las efectuadas a entidades sin fines de
lucro reconocidas como exentas a los fines de esta Ley, hasta el limite del diez par ciento
(10%) de la utilidad sujeta al impuesto correspondiente de la gestión en que se haga efectiva la
donación a cesión gratuita.
6 - Las previsiones a reservas de cualquier naturaleza, con excepción de los cargos anuales como
contrapartida en la constitución de la previsión para indemnizaciones.
7. Las depreciaciones que pudieran corresponder a revalúos técnicos.

Texto de Windows XP pag. - 47 -


COMPENSACIÓN DE PÉRDIDAS
.
Cuando en un año se sufriera una pérdida de fuente boliviana, esta podrá deducirse de las
utilidades gravadas que se obtengan en los años inmediatos siguientes.
Las perdidas a deducir en ejercicios siguientes, serán actualizadas por la variación en la
cotización oficial del dólar Estadounidense con relación al Boliviano, producida entre la fecha
de cierre de la gestión anual en que se produjo la pérdida y la fecha de cierre de la gestión
anual en que la perdida se compensa.
EXENCIONES Están exentas del impuesto:
a. Las actividades del Estado Nacional las Prefecturas Departamentales, las
Municipalidades, las Universidades Públicas, las Prefecturas, salvo aquellas actividades
comprendidas dentro del Código de Comercio
b. Las utilidades obtenidas por las asociaciones, fundaciones a instituciones no lucrativas
autorizadas legalmente, tale como: religiosas, de caridad, beneficencia, asistencia social,
educativas, culturales, científicas, ecológicas. Artísticas, literarias, deportivas políticas,
profesionales, sindicales o gremiales.
Esta franquicia procederá siempre que, por disposición expresa de sus estatutos, la totalidad
de los Ingresos y el patrimonio de las mencionadas instituciones se destinen exclusivamente a
los fines enumerados, que en ningún caso se distribuyan directa o indirectamente entre sus
asociados y que, en caso de liquidación, su patrimonio se distribuya entre entidades de igual
objeto o se done a instituciones públicas.
Como condición para el goce de esta exención, las entidades beneficiarías deberán solicitar
su reconocimiento como entidades exentas ante la Administración Tributaria;
c) Los Intereses a favor de organismos internacionales de crédito e instituciones oficiales
extranjeras, cuyos convenios hayan sido ratificados por el H. Congreso Nacional.

BENEFICIARIOS DEL EXTERIOR


Cuando se paguen rentas de fuente boliviana a beneficiarios del exterior, se presumirá sin
admitir prueba en contrario, que la utilidad neta gravada será equivalente al 50% (CINCUENTA
POR CIENTO) del monto total pagado o remesado.
Quienes paguen o remesen dichos conceptos a beneficiarios del exterior, deberán retener con
carácter de pago único y definitivo, la tasa del 25% (VEINTICINCO POR CIENTO) de la
utilidad neta gravada presunta.

IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES OBJETO - SUJETO - BASE DE CÁLCULO


OBJETO
El ejercicio en el Territorio Nacional, del comercio, industria, profesión, oficio, negocio,
alquiler de bienes, obras y servicios o de cualquier otra actividad lucrativa o no cualquiera sea
la naturaleza del sujeto que la presta, estará alcanzado con el impuesto que crea este título,
que se denominara impuesto a las transacciones en las condiciones que se determinara en los
artículos siguientes.
También están incluidos en el objeto de este impuesto los actos al título gratuito que supongan la
transferencia de dominio de bienes muebles, inmuebles y derechos.
No se consideran comprendidos en el objeto de este impuesto las ventas y transferencias
que fueran consecuencia de una reorganización de empresas o de aportes de capitales a las
mismas. La reglamentación definida que deben entenderse a estos fines por reorganización de
empresas y dispondrá los requisitos a cumplir por los sujetos involucrados en la misma.

Texto de Windows XP pag. - 48 -


SUJETO
Son contribuyentes del impuesto las personas naturales y jurídicas, empresas publicas y
privadas y sociedades con o sin personalidad jurídica, incluidas las empresas unipersonales
BASE DE CÁLCULO
El impuesto se determinara sobre la base de los ingresos brutos.
Alícuota.- Se establece una Alícuota general del 3% (TRES POR CIENTO).
EXENCIONES Están exentos del pago de este gravamen:
a) El trabajo personal ejecutado en relación de dependencia, con remuneración fija o
variable.
b) El desempeño de cargos públicos.
Las exportaciones, entendiéndose par tales la actividad consistente en la venta de mercaderías
efectuadas al exterior par el exportador con sujeción a los mecanismos aplicados par la
Administración de Aduanas. Esta exención no alcanza a las actividades conexas de
transporte, eslingaje, estibaje, depósito y toda otra de similar naturaleza.
Los servicios prestados por el Estado Nacional, los departamentos y los Gobiernos
Municipales, sus dependencias, reparticiones descentralizadas y desconcertadas, con
excepción de las empresas públicas.
e) Los intereses de depósitos en cajas de ahorro, cuentas corrientes y a plazo fijo.
f) Los establecimientos educacionales privados incorporados a los planes de enseñanza oficial.
g) Los servicios prestados por las representaciones diplomáticas de los países
internacionales acreditados ante el gobierno de la república.
h) La edición e importación de libros, diarios, publicaciones informativas en general, periódicos
y revistas, en todo su proceso de creación, ya sea que la actividad la realice el propio editor o
terceros por cuenta de este. Esta exención no comprende ingresos por publicidad y otros
ingresos que no correspondan a la venta de las publicaciones señaladas.
i) La compra venta de acciones, debentures y títulos-valores, que se realiza a través de la Bolsa
de Valores o fuera de ella.

PERIODO FISCAL Y LIQUIDACIÓN Y PAGO


El impuesto se desertará aplicando la tasa general establecida del 3% sobre la base de cálculo
determinado.

El Impuesto resultante se liquidará y empozará sobre la base de declaración jurada efectuada


en formulario oficial por periodos mensuales, constituyendo cada mes calendario un
período fiscal.
A efectos de la liquidación del impuesto, los ingresos percibidos en especie se computaran
por el valor del mercado existente al cierre del período fiscal al cual corresponde el ingreso
El impuesto sobre las utilidades de las empresas - liquidado y pagado por periodos anuales -
será considerado como pago a cuenta del gravamen de ese título a partir del primer mes
posterior a aquel en que se cumplió con la presentación de la declaración jurada y pago del
impuesto sobre las utilidades de las empresas.
El computo para el pago a cuenta que se autoriza por este artículo en el Monto del impuesto
sobre las utilidades de la empresa determinada en cada gestión anual a partir de la primera en
que comience la vigencia del mismo.
El impuesto anual determinado será deducido como pago a cuenta en cada periodo mensual del
impuesto a las transacciones a pagar, hasta su total agotamiento, momento a partir del cual
deberá pagarse el impuesto a las transacciones sin deducción alguna.
En caso que al producirse un nuevo vencimiento de la presentación de la declaración jurada
Texto de Windows XP pag. - 49 -
del impuesto sobre las utilidades de las empresas quedase un saldo sin compensar
correspondiente a la gestión anual anterior, el mismo se consolidará en favor del fisco.
Los saldos del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas que, por cualquier otra causa, no
resultaren compensados con el Impuesto a las Transacciones, en ningún caso darán derecho a
reintegro o devolución, quedando consolidados a favor del fisco.
Queda facultado el Poder Ejecutivo para establecer la forma, los plazos y lugares para la
liquidación y pago del impuesto de este Titulo.
Por tratarse de un impuesto sobre los ingresos brutos del sujeto pasivo y que además recibe
como pago a cuenta el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas efectuado por el misma
sujeto pasivo., este impuesto no dará lugar a su devolución en favor de los

Cigarros y tabacos para pipas 50


Vehículos automotores 18
Consumo doméstico o residencial
y comercial en general de energía
eléctrica superior a 200 KWH-mes 20
Se excluye del impuesto al consuma de energía eléctrica al consumo industrial. Asimismo,
se exime de este impuesto el consuma de energía eléctrica que no sea generada par fuente
hidráulica o a gas y la adquirida de fuente externa.
En el caso de vehículo automotores de pasajeros y carga de alta capacidad de volumen y
tonelaje, de acuerdo a los límites que defina el reglamento, el impuesto se determinara aplicando
una tasa del 10% (Diez por ciento)
EL Productos gravados con tasas específicas por unidad de medida Producto Unidad de Medida
Bolivianos (Bs.)
Bebidas Refrescantes embotelladas (excluidas aguas naturales y jugos naturales).
Litro 0.15
Chicha de maíz Litro 0.30
Alcoholes potables Litro 0,60
Cervezas, Singanis, Vinos, Aguardientes y
Licores. Litro 1,20
Estas tasas se actualizaran anualmente en relación a las variaciones del tipo de cambio boliviano
respecto del Dólar estadounidense.
Se establece que los impuestos a los consumos sobre la chicha de maíz es de dominio
Tributario Municipal el Servicio de impuestos Nacionales fiscalizará la correcta aplicación
de este impuesto, pudiendo intervenir para asegurar la eficacia del proceso recaudatorio,
inclusive efectuando los cobros por cuenta del Gobierno Municipal sin costo para el mismo.
A los fines de esta Ley se considera venta la transferencia de bienes muebles, a cualquier
título. Asimismo, se presumirá - salvo a prueba en contrario- que toda salida de fábrica o
depósito fiscal implica la venta de los respectivos productos gravados, como así también las
mercaderías gravadas consumidas dentro de la fábrica o locales de fraccionamiento o
acondicionamiento.
No se consideran comprendidos en el objeto de este impuesto, los bienes importados por las
misiones diplomáticas y sus miembros acreditados en el país organismos internacionales y
sus funcionarios oficiales, inmigrantes y pasajeros en general, cuando las normas vigentes las
concedan franquicias aduaneras.
Son sujetos pasivos de este Impuesto:
a) Los fabricantes y/o las personas naturales o jurídicas vinculadas
económicamente a estos, de acuerdo a la definición dada en el artículo 83°. A los
Texto de Windows XP pag. - 50 -
fines de este Impuesto se entiende que es fabricante, toda persona natural o jurídica que
elabora el producto final detallado en el Anexo al que se refiere el inciso a) del artículo 79°
de esta Ley. En los casos de elaboración por cuenta de terceros, quienes encomienden esas
elaboraciones serán también sujetos del pago del impuesto, pudiendo computar coma pago a
cuenta del mismo, el que hubiera sido pagado en la etapa anterior, exclusivamente con
relación a los bienes que generan el nuevo hecho imponible.
b) Las personas naturales o jurídicas que realicen a nombre propio importaciones
definitivas.
Facultase al Poder Ejecutivo a incorporar como sujetos pasivos del tributo a otros no previstos
en la enumeración precedente, cuando se produzcan distorsiones en la comercialización o
distribución de productos gravados y que hagan aconsejable extender la imposición a otras
etapas de su comercialización.

NACIMIENTO DEL HECHO IMPONIBLE


El hecho imponible se perfeccionará:
a) En el caso de ventas, en la fecha de la emisión de la nota fiscal o de la entrega de la
mercadería, lo que se produzca primero.
Por toda salida de fábrica o depósito fiscal que se presume venta, de
acuerdo al Articulo 80 de esta Ley.
En la fecha que se produzca el retiro de la cosa mueble gravada con destino a uso o
consumo particular.
En la importación, en el momento en que los bienes sean extraídos de los recintos aduaneros
mediante despachos de emergencia o pólizas de importación.

VINCULACIÓN ECONÓMICA
Cuando el sujeto pasivo del impuesto efectúe sus ventas par intermedio de personas o
sociedades que económicamente puedan considerarse vinculadas con aquel en razón del origen
de sus capitales o de la dirección efectiva del negocio o del reparto do utilidades, el impuesto
será liquidado sobre el mayor precio de venta obtenido, pudiendo el organismo encargado
de la aplicación de este gravamen exigir también su pago do esas otras personas o sociedades y
sujetarlas al cumplimiento de todas las disposiciones de la presente norma legal.
El Poder Ejecutivo en uso de sus atribuciones establecerá los porcentajes de ventas, compras,
participaciones de capitales u otros elementos indicativos de la vinculación económica.
Este artículo es aplicable solamente a los productos gravados con tasas porcentuales sobre su
precio neto de venta.

BASE DE CÁLCULO
La base de cálculo estará constituida por: I Para productos gravados por tasas porcentuales sobre
su precio neto de venta:
El precio neto de la venta de bienes de producción local, consignado en la
factura, nota fiscal o documento equivalente, la que detallará en forma separada el monto de
este impuesto.
En el caso de bienes importados, la base imponible estará dada por el valor CIF Aduana,
establecido par la liquidación o, en su caso, la re liquidación.
Aceptada por la Aduana respectiva, más el importe de los derechos e impuestos aduaneros y
toda otra erogación necesaria para efectuar el despacho aduanero.
El Impuesto al Valor Agregado y este impuesto no forman parte de la base de cálculo. II. Para
productos gravados con tasas especificas:
Texto de Windows XP pag. - 51 -
Para las ventas en el mercado interno, los volúmenes vendidos expresados en las unidades de
medida establecidas para cada producto en el Anexo del Artículo 79°.
Para las importaciones definitivas, los volúmenes importados expresados en las unidades de
medida establecidas para cada producto en el Anexo del artículo
79°, según la documentación oficial aduanera.

CAPITULO IV
ALÍCUOTAS - DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO
Los bienes detallados en el Anexo al que se refiere el inciso a) del artículo 79° de esta Ley,
están sujetos a las alícuotas y tasas especificas consignadas en el citado Anexo.
El impuesto se determinará aplicando las alícuotas y tasas especificas mencionadas a la base
de cálculo indicada en esta ley.
No están alcanzadas por este impuesto las exportaciones. El impuesto pagado por bienes
finales adquiridos exclusivamente para su posterior exportación será devuelto al expoliador de
acuerdo a lo que establezca la reglamentación

CAPITULO V LIQUIDACIÓN Y FORMA DE PAGO


El Impuesto a los consumos Específicos se liquidará y pagará en la forma, plazos y lugares
que determine el Poder Ejecutivo, quien, asimismo, establecerá la forma de inscripción de los
contribuyentes, impresión de instrumentos fiscales de control; toma y análisis de muestras,
condiciones de expendio, condiciones de circulación, tenencias de alambique, contadores de la
producción, inventarios permanentes y toda otra forma de control y verificación con la finalidad
de asegurar la correcta liquidación y pago do este impuesto.
Las disposiciones de este Titulo se aplicarán a partir del mes subsiguiente a la fecha de
publicación del reglamento de esta norma legal en la Gaceta Oficial de Bolivia.
De acuerdo al numeral 6 del Articulo T de la Ley N° 1606, las modificaciones,
sustituciones y derogaciones dispuestas por la indicada Ley en este Titulo, se aplicarán a partir
del primer día del mes siguiente a la publicación de su reglamento en la Gaceta Oficial de Bolivia.

IMPUESTO ESPECIAL A LOS HIDROCARBUROS Y SUS DERIVADOS


DE LA LEY N° 1608 DE 22 DE DICIEMBRE DE 1994.- Crease un Impuesto Especial a
los Hidrocarburos y sus Derivados, de acuerdo a lo que se establece a continuación:
OBJETO
Es objeto de este impuesto la comercialización en el mercado interno de
hidrocarburos o sus derivados, sean estos producidos Internamente o importados. SUJETOS
PASIVOS
Son sujetos pasivos en este impuesto las personas naturales y jurídicas que comercialicen
en el mercado interno hidrocarburos o sus derivados, sean estos producidos internamente o
importados.

NACIMIENTO DEL HECHO IMPONIBLE


EL hecho imponible se perfeccionará:
En la primera etapa de comercialización del producto gravado, o a la salida de refinería
cuando se trate de hidrocarburos refinados.
En la importación, en el momento en que los productos sean extraídos de los recintos
aduaneros o de los ductos de transporte, mediante despachos do emergencia o
Texto de Windows XP pag. - 52 -
pólizas de importación.

DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO


El impuesto se determinara aplicando cada producto derivado de hidrocarburos una tasa
máxima de Bs. 1,50 (UN BOLIVIANO 50/100) por litro o unidad de medida equivalente que
corresponda según la naturaleza del producto, de acuerdo a 10 que establezca la reglamentación.
La tasa del impuesto será actualizada anualmente en función do la variación de la cotización
del Dólar Estadounidense respecto al Boliviano.

LIQUIDACIÓN Y FORMA DE PAGO


El impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados se liquidará y pagará en la forma y
plazos que determine la reglamentación.
El Poder Ejecutivo reglamentará la forma y modalidades administrativas de la recaudación
de este impuesto.
El producto de la recaudación de este impuesto será destinado Íntegramente al Tesoro General
de la Nación para financiar los servicios públicos de salud y educación Inicial, primaria y
secundaria.

VIGENCIA.-
De acuerdo al numeral 7 del Articulo 7o de la Ley N° 1606, las disposiciones que crean este
impuesto tienen aplicación a partir del primer día del mes siguiente a la publicación de su
reglamento en la Gaceta Oficial de Bolivia."

IMPUESTO A LAS SALIDAS AEREAS AL EXTERIOR


DE LA LEY N° 1141 DE 23 DE FEBRERO DE 1990. Crease un impuesto sobre toda
salida al exterior del país por vía aérea de personas naturales residentes en Bolivia con
excepción de los diplomáticos y personas con este status.
Dicho impuesto será de Bs. 100 (CIEN BOLIVIANOS 00/100) para salidas a países limítrofes y
de Bs. 150 (CIENTO CINCUENTA BOLIVIANOS) al resto.
El Poder Ejecutivo reglamentará la forma y modalidades administrativas de la recaudación
de este tributo.
VIGENCIA.- Las disposiciones que crean este impuesto tienen aplicación a partir del 30 de
abril de 1990 (Decreto Supremo N° 22469-A IMPUESTO MUNICIPAL A LAS
TRANSFERENCIAS DE INMUEBLES Y VEHÍCULOS AUTOMOTORES.
ARTICULO 2o- DE LA LEY N° 1606 DE 22 DE DICIEMBRE DE 1994.- Se establece que el
Impuesto a las Transacciones que grava las transferencias eventuales de inmuebles y vehículos
automotores es de Dominio Tributario Municipal, pasando a denominarse Impuesto Municipal a
las Transferencias de Inmuebles y Vehículos Automotores, que se aplicara bajo las mismas
normas establecidas en el Título VI de la Ley 843 y sus
Reglamentos. No pertenece al Dominio Tributario Municipal el Impuesto a las
Transacciones que grava la venta de inmuebles y vehículos automotores efectuada dentro de su
giro por casas comerciales, importadoras y fabricantes.
Este impuesto se pagará al Gobierno Municipal en cuya jurisdicción se encuentre registrado
el bien.
La Dirección General de Impuestos Internos fiscalizará la correcta aplicación de este
impuesto, pudiendo intervenir para asegurar la eficacia del proceso recaudatorio, inclusive
efectuando los cobros por cuenta del Gobierno Municipal sin costo para el mismo.
Texto de Windows XP pag. - 53 -
VIGENCIA.- De acuerdo al numeral 7 del Articulo T de la Ley N° 1606, las
disposiciones que crean este impuesto tienen aplicación a partir del 1ro. de enero de 1995.

IMPUESTO A LAS SUCESIONES Y A LAS TRANSMISIONES GRATUITAS DE


BIENES
OBJETO - SUJETO - BASE DE CALCULO OBJETO
Las sucesiones hereditarias y los actos Jurídicos por los cuales se transfiere gratuitamente
la propiedad, están alcanzados por un Impuesto que se denomina Impuesto a la Transmisión
Gratuita de Bienes, en las condiciones que señalan los artículos siguientes:
Están comprendidas en el objeto de este impuesto únicamente los bienes muebles, inmuebles,
acciones, cuotas de capital y derechos sujetos a registro.
SUJETO
Son sujetos pasivos de este impuesto, las personas naturales y jurídicas beneficiarías del hecho
o del acto jurídico queda origen a la transmisión de dominio.
El impuesto se determinará sobre la base del avalúo que se regirá por las normas del Reglamento
que al efecto dicte el Poder Ejecutivo.

CAPITULO II
ALICUOTA DEL IMPUESTO
Independientemente del Impuesto a las Transacciones, se establecen las siguientes alícuotas:
Ascendiente, descendiente, y cónyuge: 1%(UNO POR CIENTO)
Hermanos y sus descendientes: 10% DIEZ POR CIENTO)
e) Otros colaterales, legatarios y donatarios gratuitos: 20%(VEINTE POR CIENTO)

CAPITULO III

EXENCIONES ARTICULO 103°.- Están exentos de este gravamen:


a) El Gobierno Central, los Gobiernos Departamentales, las Municipalidades
y las Instituciones Públicas.
b) Las asociaciones, fundaciones o instituciones no lucrativas autorizadas
legalmente tales como, religiosas, de caridad, beneficencia, asistencia
Social, educación e instrucción, culturales, científicas, artísticas, literarias,
deportivas, políticas, profesionales o gremiales.
Esta franquicia procederá siempre que, por disposición expresa de sus estatutos, la totalidad de
sus ingresos y el patrimonio de las mencionadas instituciones se destine exclusivamente a los
fines enumerados y en ningún caso se distribuyan directa o indirectamente entre los
asociados y en caso de liquidación, su patrimonio se destine a entidades de similar objeto.
c) Por mandato de la Ley N 1045 de 19 de enero de 1989, los Beneméritos
de la Patria cuando ellos sean beneficiarios del hecho o del acto jurídico
que da origen a la traslación de dominio.

LIQUIDACIÓN Y PAGO
El impuesto se determinará aplicando la base de cálculo que señala la alícuota que corresponde.
El impuesto resultante se liquidará y empezará sobre la base de la declaración jurada efectuada
en formulario oficial, dentro de los 90 (NOVENTA) días de abierta la sucesión
Por sentencia con actualización de valor al momento de pago, o dentro de los 5 (CINCO) días
hábiles posteriores a la fecha de nacimiento del hecho imponible, según sea el caso.
Texto de Windows XP pag. - 54 -
VIGENCIA
Las disposiciones de este titulo se aplicarán a partir del primer día del mes subsiguiente
a la fecha de la publicación del reglamento de este Titulo en la Gaceta Oficial de Bolivia.
IMPUESTO A LA PROPIEDAD DE BIENES, INMUEBLES Y VEHÍCULOS
AUTOMOTORES
IMPUESTO A LA PROPIEDAD DE BIENES INMUEBLES OBJETO - SUJETO PASIVO
Crease un impuesto anual a 1 propiedad inmueble situada en el territorio nacional que se regirá
por las disposiciones de este Capitulo.
Son sujetos pasivos del impuesto las personas jurídicas o naturales y las sucesiones indivisas,
propietarias de cualquier tipo de inmuebles, incluidas tierras rurales obtenidas por títulos
ejecutoriales de reforma agraria, dotación, consolidación, adjudicación y por compra y por
cualquier otra forma de adquisición. Los copropietarios de Inmuebles colectivos de uso
común o pro indivisas serán responsables del tributo por la parte en prorrata que les
correspondiere.
EXENCIONES Están exentos de este Impuesto:
a) Los inmuebles de propiedad de Gobierno Central las Prefecturas Departamentales los
Gobiernos Municipales, las Corporaciones regionales de Desarrollo y las instituciones
públicas, así como las áreas clasificadas como incultivables por los organismos públicos
pertinentes, las áreas calificadas como reserva ecológica las destinadas a la preservación de
cuenca hidrográficas y tierras de propiedad del Estado .
Esta franquicia no alcanza a los inmuebles de las Empresas Públicas
b) Los inmuebles afectados a actividades no comerciales ni industriales propiedad de
asociaciones, fundaciones o instituciones no lucrativas autorizadas legalmente, tales como:
religiosas de caridad, beneficencia, asistencia social, educativas, culturales, científicas,
ecológicas, artísticas, literarias, deportivas, políticas, profesionales, sindicales o gremiales.
Esta franquicia precederá siempre que, por disposición expresa de sus estatutos, la
totalidad de los ingresos y el patrimonio de las mencionadas instituciones se destinen
exclusivamente a los fines enumerados, que en ningún caso se distribuyan directa o
indirectamente entre sus asociados y que, en caso de liquidación su patrimonio se distribuya
entre entidades de igual objeto o se done a instituciones públicas.
También están exentos los inmuebles rurales no afectados a actividades comerciales o
industriales propiedad de comunidades originarias, ex-haciendas comunidades nuevas, ayllus,
capitanías, tantos, pueblos llamados indígenas, grupos étnicos, tribus serviolas y otras
formas de propiedad colectiva y/o pro indivisa que forman parte de las comunidades y la
pequeña propiedad campesina establecida conforme a la Ley de Reforma Agraria.
Como condición para el goce de esta exención, las entidades beneficiarías deberán practicar
su reconocimiento como entidades exentas ante la Administración Tributaria.
c) Los inmuebles pertenecientes a las misiones diplomáticas y consulares
extranjeras acreditadas en el país.
d) Los inmuebles para vivienda de propiedad de los beneméritos de la Campaña del
Chaco sus viudas y que les sirva de vivienda permanente, hasta el año de su fallecimiento y
hasta el tope del primer tramo contemplado en la escala establecida.

BASE IMPONIBLE - ALÍCUOTAS


La base Imponible de este Impuesto estará constituida por el avalúo fiscal establecido en cada
jurisdicción municipal en aplicación de las normas catastrales y técnicas tributarias urbanas y
rurales emitidas par el Poder Ejecutivo.
Los vehículos automotores de propiedad del Gobierno Central, las Prefecturas
Texto de Windows XP pag. - 55 -
Departamentales, los Gobiernos Municipales, las Corporaciones Regionales de Desarrollo
y las Instituciones Publicas. Esta franquicia no alcanza a los vehículos automotores de las
empresas públicas.
Los vehículos automotores pertenecientes a las misiones diplomáticas y consulares
extranjeras y a sus miembros acreditados en el país, con motivo del directo desempeño de su
cargo y a condición de reciprocidad. Asimismo, están exentos los vehículos automotores
de los funcionarios extranjeros de organismos internacionales, gobiernos extranjeras e
instituciones oficiales extranjeras, con motivo del directo desempeño de su cargo.

BASE IMPONIBLE - ALÍCUOTAS


La base imponible estará dada por los valores de los vehículos automotores exaduana que
para los modelos correspondientes el último de aplicación del tributo y anteriores, establezca
anualmente el Poder Ejecutivo.
Sobre los valores que se detenten de acuerdo a la dispuesto en el párrafo precedente, se
admitirá una depreciación anual del 20% (VEINTE POR CIENTO) sobre saldos hasta alcanzar
Un valor residual mínima del 16,8% (DIEZ Y SEIS COMA OCHO POR CIENTO) del valor de
origen, quo se mantendrá fija hasta que el bien sea dada de baja de la circulación.
El impuesto se determinará aplicando las alícuotas que se indican a continuación sobre los
valores determinados de acuerdo con el artículo anterior.

MONTO DE VALUACIÓN PAGARAN


De más de Hasta Bs. Más % s/excedente de
Bs. 0 Bs.24.606 0 1,50 0
Bs. 24.601 Bs.73.817 492 2,00 24.607
Bs. 73.818 Bs. l 47.634 1.722 3,00 73.818
Bs. 147.635 Bs.295.268 4.306 4,00 147.635
Bs. 295.269 en adelante 10.949 5,00 295.269
En el caso de transporte público de pasajeros y carga urbana y de larga distancia, siempre
que se trate de servicios que cuenten con la correspondiente autorización de autoridad
competente, el impuesto se determinará aplicando el 50% (CINCUENTA POR CIENTO) de las
alícuotas que se indican en este artículo.

CAPITULO IV
DISPOSICIONES COMUNES A ESTE TITULO
El impuesto de este Titulo es de dominio exclusivo de los Gobiernos Municipales. La Dirección
General de impuestos Internos fiscalizara la correcta aplicación de este Impuesto,
pudiendo intervenir para asegurar la eficacia del proceso recaudatorio, inclusive
efectuando los cobros por cuenta del Gobierno Municipal sin costo para el mismo.
A las fines de la aplicación del gravamen, el Poder Ejecutivo actualizara anualmente las
montos establecidos en las distintos tramos de las escalas a que se refieren los artículos 57
y 61 de este Tirulo, sobre la base de la variación de la cotización oficial del Dólar
Estadounidense respecto el Boliviano, producida entre la fecha de publicación de esta Ley en
la Gaceta Oficial de Bolivia y TREINTA (30) días antes de la fecha del vencimiento general
que se establezca en cada año.
ARTICULO 64.- Derogado ARTICULO 65.- Derogado ARTICULO 66.- Derogado ARTICULO
67.- Derogado ARTICULO 68.- Derogado ARTICULO 69.- Derogada ARTICULO 70.- Derogada
De acuerdo al numeral 4 del Artículo 7o de la Ley N° 1606, las modificaciones, sustituciones
y derogaciones dispuestas por lo indicada Ley en este Titulo tienen aplicación a partir del 1°
Texto de Windows XP pag. - 56 -
de enero de 1995.

UNIVERSIDAD
BOLIVIANA DE
INFORMATICA
Universidad Plena
Calle Rosendo Villa Nº 144 – 150

( 64-47670
64-31394

www.ubi.edu.bo

Sucre - Bolivia

Texto de Windows XP pag. - 57 -


TEXTO DE PRE CLASE
(CONABILIDAD BASICA)

UNIVERSIDAD
BOLIVIANA DE
INFORMATICA
Universidad Plena
Calle Rosendo Villa Nº 144 – 150

( 64-47670
64-31394

www.ubi.edu.bo

Sucre - Bolivia
UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
TEXTO DE PRECLASE

ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTABILIDAD


NUMERO DE UNIDAD DIDÁCTICA: 1

¿Cuál es el origen de la contabilidad?

La Contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve obligado a


llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba para guardar la
información requerida. Se ha demostrado a través de diversos historiadores que en épocas como
la egipcia o romana, se empleaban técnicas contables que se derivaban del intercambio comercial.

El inicio de la literatura contable queda circunscrito a la obra del franciscano Fray Luca Paccioli
de 1494 titulado "La Suma de Aritmética, Geometría Proportioni et Proportionalitá", en donde se
considera el concepto de partida doble por primera vez.

¿Breve definición de la contabilidad?

La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones
mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o
directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios
mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia
de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos
generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa.

¿Objetivos de la contabilidad?

Proporcionar información a: Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación a la naturaleza


del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, la cosas poseídas por los negocios. Sin
embargo, su primordial objetivo es suministrar información razonada, con base en registros
técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o público. Para ello deberá realizar:

ü Registros con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de


operaciones que pueda realizar un determinado ente.
ü Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos.
ü Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada.

Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un objetivo administrativo y
uno financiero:

Administrativo: ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la


administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y control de operaciones. Para ello,

Texto de Windows XP pag. - 1 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

comprende información histórica presente y futura de cada departamento en que se subdivida la


organización de la empresa.

Financiero: proporcionar información a usuarios externos de las operaciones realizadas por un


ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también se le denomina contabilidad histórica.

¿Cuál es la Importancia de la contabilidad?

La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un
control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor productividad y
aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son
imprescindibles para obtener información de carácter legal.

Texto de Windows XP pag. - 2 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

CARPETA DE PRECLASE

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 001 INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

Cuestionario:
1. ¿Cuál es la importancia de la contabilidad?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………

2. ¿De un concepto del origen de la contabilidad?


………………………………………………………………………………………………
…………
………………………………………………………………………………………………
………..

3. Mencione algunos objetivos de la contabilidad


…………………………………………………………….…………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..

Texto de Windows XP pag. - 3 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

CARPETA DE PRECLASE

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 001 INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

Respuestas al cuestionario:
1. ¿Cuál es la importancia de la contabilidad?
La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un
control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor productividad y
aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son
imprescindibles para obtener información de carácter legal

2. ¿De un concepto de un comienzo de la contabilidad?

La Contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve obligado a llevar registros y
controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba para guardar la información requerida. Se ha demostrado
a través de diversos historiadores que en épocas como la egipcia o romana, se empleaban técnicas contables que se
derivaban del intercambio comercial.

3. Mencione algunos objetivos de la contabilidad

• Registros con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de


operaciones que pueda realizar un determinado ente.
• Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos.
• Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada.
• Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un objetivo
administrativo y uno financiero:

Texto de Windows XP pag. - 4 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

UNIDAD 2
ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD

TEXTO DE PRECLASE

ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTABILIDAD


NUMERO DE UNIDAD DIDÁCTICA: 2

Conceptos de los elementos principales de la contabilidad

Activo = Bienes y derechos


Pasivo = Derechos de terceras personas
Capital = Derecho del propietario

El Activo
Es algo que se posee, representado por Disponibilidades, Derechos y Bienes; Como ejemplo
tenemos: dinero en efectivo, terrenos, las instalaciones de una tienda, y cuentas de clientes,
cuentas por cobrar

Un Pasivo
Está constituido por las sumas que el negocio adeuda a los acreedores, una obligación que se
adquiere con terceros, ejemplo Cuentas por pagar, Documentos por pagar, Sueldos y Salarios
por pagar etc.

El Capital
La participación de los accionistas, es el interés neto de los propietarios en el activo, es el
exceso del Activo menos el Pasivo

Esta ecuación siempre está en equilibrio. Es la base fundamental de la Contabilidad para el


registro de las operaciones. Su base es la ecuación del Patrimonio, A = P + C. Para que la
ecuación esté en equilibrio es necesario:

ü Que el Activo aumente por el lado izquierdo de la Cuenta (Debe) (Cargo)


ü Que el Pasivo aumente por el lado derecho de la Cuenta (Haber) (Abono)
ü Que el Capital aumente por el lado derecho de la Cuenta (Haber) (Abono)

Toda operación comercial o hecho contable conlleva a un intercambio de valores en sentido


contrario, debe ser registrada de manera tal que afecte por lo menos a dos cuentas y que los
cargos y abonos sean por importes iguales y debe ser analizada en sus elementos de Débitos
(DEBE) y Créditos (HABER). El monto total de estos elementos en cada transacción es el
mismo.

Debitar, Cargar: cuando se anotan cantidades en el lado izquierdo de la ecuación


Abonar, Acreditar: cuando se anotan cantidades en el lado derecho de la ecuación
Texto de Windows XP pag. - 5 -
UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

El activo aumenta cargándole (Debe).


El activo disminuye abonándole (Haber).
El pasivo y el Capital aumentan abonándolos (Haber)
El pasivo y el Capital disminuyen cargándolos (Debe)
Debe > Haber, la cuenta tiene un saldo deudor.
Debe < Haber, la cuenta tiene un saldo acreedor.

Se entiende por Asiento al Acto de descomponer una operación en sus elementos contables,
Débitos y Créditos.

Texto de Windows XP pag. - 6 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

(Espacio para registrar la fecha y hora de entrega al Tutor)

Materia: Sistemas de Contabilidad

Nombre Alumno:…………………………………………………………………………………………….

Fecha y hora de entrega: ………………………..(la fecha y hora debe ser llenado por el Tutor)

CARPETA DE PRECLASE

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 002 ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD

Cuestionario:
1. Los elementos fundamentales de la contabilidad son el Activo, pasivo y capital:

Falso o Verdadero

2. Defina que es el activo


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

3. Defina que es el pasivo


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

4. Defina que es el capital


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Texto de Windows XP pag. - 7 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

CARPETA DE PRECLASE

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 002 ECUACION FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD

Respuestas al cuestionario:
1. Los elementos fundamentales de la contabilidad son el Activo, pasivo y capital:
a) Falso
b) Verdadero

2. Defina que es el activo:


El Activo es algo que se posee, representado por Disponibilidades, Derechos y Bienes; Como
ejemplo tenemos: dinero en efectivo, terrenos, las instalaciones de una tienda, y cuentas de
clientes, cuentas por cobrar

3. Defina que es el pasivo?


Un Pasivo está constituido por las sumas que el negocio adeuda a los acreedores, una
obligación que se adquiere con terceros, ejemplo Cuentas por pagar, Documentos por pagar,
Sueldos y Salarios por pagar etc.

4. Defina que es el capital:


El Capital, o la participación de los accionistas, es el interés neto de los propietarios en el
activo, es el exceso del Activo menos el Pasivo

Texto de Windows XP pag. - 8 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

UNIDAD 3
TRANSACCIONES COMERCIALES
TEXTO DE PRE CLASE

ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTABILIDAD - CONTABILIDAD BÁSICA


NUMERO DE UNIDAD DIDÁCTICA : 3

Base legal

El Registro de Transacciones Comerciales fue creado mediante la Ley de Transacciones


Comerciales, Ley Núm. 241 del 19 de septiembre de 1996, según enmendada, la cual entró en
vigor el 1 de enero de 1998.

Con la adopción de esta medida, Puerto Rico se incorpora al Siglo XXI con una legislación de
financiamiento moderna que está a la par con el mercado mundial y que se relaciona
particularmente con la legislación uniforme de los Estados Unidos, mejor conocida como el
Código Uniforme de Comercio, UCC, por sus siglas en inglés.

¿Qué es un Gravamen?

Un gravamen es una carga u obligación impuesta sobre un bien.

¿Qué es una Propiedad Mueble?

Una propiedad mueble es aquella susceptible de apropiación y en general todas las que se puedan
transportar de un punto a otro sin menoscabo del mismo.

Algunos ejemplos: muebles, mobiliario, equipo electrónico, maquinaria agrícola y de


construcción y joyas.

Se consideran también como propiedad mueble, documentos; instrumentos; bienes incorporales;


papel financiero o cuentas; toda compraventa de cuentas o papel financiero y, además, ventas a
consignación.

¿Qué es una Propiedad Inmueble?

Una propiedad inmueble es aquella que no se mueve, está firme y es invariable, como por
ejemplo; edificios, casas fincas

¿Qué es una Propiedad Inmueble por su Destino?

Un inmueble por su destino es una propiedad mueble adherida a un inmueble, como por ejemplo
cosechas en pie a sembrarse o madera en pie.

Texto de Windows XP pag. - 9 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

Nota importante: Sólo podrán inscribirse en este Registro los gravámenes sobre propiedad
mueble.

Para registrar gravámenes sobre propiedad inmueble o inmuebles por su destino, favor dirigirse al
Registro de la Propiedad del Departamento de Justicia. Para registrar gravámenes sobre vehículos
de motos, favor dirigirse al Registro pertinente del Departamento de Transportación y Obras
Públicas.

¿Cuáles son las principales Ventajas de este Registro?

ü Perfecciona gravámenes sobre propiedad mueble


ü Da acceso al historial de un deudor en relación a un bien mueble
ü Permite verificar que los bienes muebles ofrecidos en garantía para financiamiento no
tengan otros gravámenes que afecten la garantía que ofrecen
ü Contar con un registro ágil y confiable de gravámenes sobre propiedad mueble
ü Proteger tanto al acreedor como al consumidor.

¿Cómo se solicita el Registro de una Declaración de Financiamiento?

Para solicitar el Registro de una Declaración de Financiamiento hay que llenar el formulario
UCC-1-PR o traer copia del acuerdo de gravamen mobiliario, que cumpla con los requisitos de
ley, firmado por el deudor. Llenar el formulario UCC-1A-PR (Apéndice a la Declaración de
Financiamiento) si necesita espacio adicional para la información que debe contener la
declaración de financiamiento. Radicar o enviar por correo a la Oficina del Registro de
Transacciones Comerciales del Departamento de Estado Apartado 9023271, San Juan, Puerto
Rico 00902-3271 cuya oficina está ubicada en el segundo piso del Edificio Diputación
Provincial, la Declaración de Financiamiento y Apéndice si aplica, acompañadas del derecho
correspondiente.

¿Quién puede registrar y por cuánto tiempo es valido?

El Acreedor Garantizado para indicar la fecha y sitio de registro de la declaración de


financiamiento, será el indicado para registrar la transacción.
El registro es válido por 10 años.

¿Podrán inscribirse en el Registro de Cambios a la Declaración de Financiamiento?

La Ley considera un deber del Acreedor Garantizado, someter todo aquel cambio que se le haga a
la transacción original de financiamiento. Para ello deberá llenar el formulario UCC-3-PR en los
siguientes casos:

ü Continuación - Se radica con anterioridad a la fecha de vencimiento para extender el período


de vigencia a más de diez años. Deberá ser firmada por el acreedor garantizado. Si es firmada
por cualquier persona que no sea el acreedor garantizado según el registro deberá estar
autenticada ante notario público y acompañado por una declaración de cesión por escrito
firmada por el acreedor garantizado. La vigencia de la declaración de financiamiento original
continuará por un período de 10 años contados a partir de la fecha de vencimiento de la
declaración anterior.
Texto de Windows XP pag. - 10 -
UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

ü Terminación - El acreedor garantizado deberá registrarla en cada registro en que se registró la


declaración de financiamiento dentro del período de un mes o dentro del período de 10 días a
partir de un requerimiento escrito por el deudor, luego de que no existan obligaciones
garantizadas vigentes. Si la declaración de terminación requerida no es registrada o no es
enviada dentro de los 10 días siguientes a habérsele propiamente requerido, responderá al
deudor por la suma de cien dólares ($100.00) o aquella suma distinta que la Secretaria de
Estado fije por reglamento y en adición por cualquier daño causado al deudor.
ü Cesión - Un acreedor garantizado podrá ceder para registro, todos o partes de sus derechos
registrando en el sitio donde se radicó la declaración de financiamiento original, una
declaración de cesión formada por el acreedor garantizado según registro que exprese el
nombre del acreedor y el del deudor, el número de regitro, la fecha de radicación de la
declaración de financiamiento original, el nombre y dirección del cesionario y una descripción
de la propiedad gravada cedida.
ü Liberación - Un acreedor garantizado puede mediante una declaración suscrita por él liberar
toda o parte de cualquier propiedad gravada. Si es firmado por otra persona que no sea el
acreedor garantizado deberá estar acompañado por una declaración de cesión.
ü Enmienda - Una declaración de financiamiento puede ser enmendada mediante el registro de
un escrito firmado por el deudor y el acreedor garantizado. Las partes tendrán la opción, pero
no la obligación, de autenticar sus firmas ante notario público. Una enmienda no extiende el
período de vigencia de una declaración de financiamiento. Si cualquier enmienda adiciona
propiedad gravada, será efectiva respecto a la propiedad gravada adicionada solamente desde
la fecha de registro de la enmienda.

¿Qué otros servicios ofrecerá el Registro al Público?

ü Certificaciones de Declaraciones de Financiamiento


ü Certificación indicando si en determinada fecha y hora existe una declaración de
financiamiento nombrando a un deudor en particular y si la misma existiere, el nombre
y dirección de cada acreedor garantizado bajo la misma.
ü Copia de cualquier documento en registro.
ü Acceso visual al registro de Declaraciones de Financiamiento mediante terminal de
computadora.

Texto de Windows XP pag. - 11 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

(Espacio para registrar la fecha y hora de entrega al Tutor)

Materia: Sistemas de contabilidad

Nombre Alumno:…………………………………………………………………………………………….

Fecha y hora de entrega: ………………………..(la fecha y hora debe ser llenado por el Tutor)

CARPETA DE PRECLASE

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 003 TRANSACCIONES COMERCIALES

Cuestionario:

1. ¿Qué es un Gravamen?

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué es una Propiedad Mueble?

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué es una Propiedad Inmueble?

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué es una Propiedad Inmueble por su Destino?

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Texto de Windows XP pag. - 12 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

CARPETA DE PRECLASE

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 003 TRANSACCIONES COMERCIALES

Respuestas al cuestionario:

¿Qué es un Gravamen?

Un gravamen es una carga u obligación impuesta sobre un bien.

¿Qué es una Propiedad Mueble?

Una propiedad mueble es aquella susceptible de apropiación y en general todas las que se puedan
transportar de un punto a otro sin menoscabo del mismo.

Algunos ejemplos: muebles, mobiliario, equipo electrónico, maquinaria agrícola y de


construcción y joyas.

Se consideran también como propiedad mueble, documentos; instrumentos; bienes incorporales;


papel financiero o cuentas; toda compraventa de cuentas o papel financiero y, además, ventas a
consignación.

¿Qué es una Propiedad Inmueble?

Una propiedad inmueble es aquella que no se mueve, está firme y es invariable, como por
ejemplo; edificios, casas fincas

¿Qué es una Propiedad Inmueble por su Destino?

Un inmueble por su destino es una propiedad mueble adherida a un inmueble, como por ejemplo
cosechas en pie a sembrarse o madera en pie.

Nota importante: Sólo podrán inscribirse en este Registro los gravámenes sobre propiedad
mueble.

Para registrar gravámenes sobre propiedad inmueble o inmuebles por su destino, favor dirigirse al
Registro de la Propiedad del Departamento de Justicia. Para registrar gravámenes sobre vehículos
de motos, favor dirigirse al Registro pertinente del Departamento de Transportación y Obras
Públicas.

Texto de Windows XP pag. - 13 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

UNIDAD 4
CATALOGO DE CUENTAS
TEXTO DE PRECLASE

ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTABILIDAD


NÚMERO DE UNIDAD DIDÁCTICA: 4

INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN DEL CATÁLOGO DE CUENTAS

El departamento de contabilidad

El departamento de Contabilidad es el sitio donde se concentran todas las operaciones realizadas


en los distintos departamentos de la empresa; su función principal consiste en registrar en el
Mayor todas las operaciones practicadas.

Del Mayor, según es costumbre, se obtiene la balanza de comprobación, que a su vez, forma el
punto de partida para los asientos de ajuste y de pérdidas y ganancias; y, finalmente, se
obtendrían los Estados Financieros, con lo cual queda terminado el ciclo contable.

Es en este departamento donde debe establecerse el Catálogo de Cuentas que va a controlar cada
una de las cuentas de la contabilidad de la empresa.

El primer paso, el catálogo de cuentas


Al recibirse la documentación será necesario clasificarla por grupos homogéneos – ventas,
compras, cobros, pagos, traspasos, etc.- a fin de dirigirla al sitio en que deben quedar
almacenados los datos que contiene, es decir, a las cuentas que forman la memoria de este
organismo administrativo.

Conviene, pues, establecer esas cuentas, identificándolas con toda exactitud y formando al efecto
el llamado catálogo de cuentas.

El instructivo de contabilidad
En las empresas de cierto movimiento, con un personal numeroso en el Departamento de
Contabilidad y, probablemente, con agencias, sucursales y oficinas foráneas, conviene formular
un catálogo de cuentas tan amplio momo las necesidades de la casa lo requieran; y redactar,
además, un instructivo para el manejo de las propias cuentas. Podrá parecer ocioso dar
instrucciones a un contador acerca de cómo manejar las cuentas de un catálogo, pues es de
suponerse que este conocimiento forma parte de su preparación técnica; sin embargo, debe
recordarse que en la práctica existen reglas, costumbres y conveniencias particulares en cada
compañía que no tienen más justificación que ciertas normas establecidas en vista de su
experiencia particular. Por ejemplo, en una fábrica existirá seguramente la cuenta de Equipo
Industrial, cuyo nombre por si mismo explica la naturaleza del movimiento que debe registrarse
en ella; pero es muy posible que según la política económica de la compañía, solamente las
adiciones al equipo industrial por un costo superior a “X” por unidad deba cargarse a esta cuenta,
para ser debidamente depreciadas; y que toda compra de equipo por cantidad inferior deba
Texto de Windows XP pag. - 14 -
UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

cargarse a los gastos de fabricación, a pesar de que, teóricamente, represente un aumento de


activo fijo.

El Catálogo de Cuentas
Cuando la empresa alcanza un cierto grado de desarrollo, es absolutamente indispensable formar
una lista de las cuentas que deberán utilizarse, evitando así errores de aplicación, y asignar a cada
cuenta una cifra que la identifique, ya que se trate de las cuentas que integran el mayor general o
de las subcuentas que forman los mayores auxiliares.

Hay diversas maneras de organizar este sistema de identificación y, salvo casos especiales, quizá
lo más práctico sea optar por una clasificación decimal que permita agregar o suprimir partidas
según sea necesario.

Concepto de cuenta

Se le da el nombre de cuenta, a cada uno de los registros en los que se controlarán todos los
movimientos (entradas o aumentos; salidas o disminuciones) de cada una de las operaciones
realizadas en una negociación o empresa.

Cada una de estas operaciones modifican dos de los renglones del balance, aumentando o
disminuyendo su importe; pero en ningún caso afectan su equilibrio representado por la fórmula
de activo igual a pasivo más capital.

Las cuentas mantienen una estrecha relación con uno de los libros principales de contabilidad,
que las leyes consideran como obligatorio para todas las negociaciones o empresas que actúen
como causantes mayores, dicho libro es conocido con el nombre de Libro Mayor.

Nombre de la cuenta
El nombre que aparezca como encabezado en toda cuenta deberá expresar, de una manera clara y
concisa, la inversión, la obligación o el capital de que se trate, de tal forma que sugiera el grupo
del balance a que se refiere. Así, por ejemplo, las cuentas del activo podrían llamarse
simplemente Caja, Clientes, Almacén, Equipo, etc., las de pasivo se llamarán con el nombre del
acreedor a que se refieren, o con algún nombre genérico como el de Proveedores, Documentos
por Pagar, etc., y, por último, la cuenta que represente la aportación hecha al negocio por el
dueño, se llamará simplemente Capital.

Sobre este particular conviene aclarar, sin embargo, que, en la práctica, las cuentas que se han
llamado de operación o de resultados, se abren con nombres que denoten los conceptos por los
cuales el dueño del negocio –el capital, reciba aumentos o disminuciones. Y de esta manera se
tendrán cuentas de Ventas, de Costo de Ventas, Gastos, etc., destinadas a recibir esta clase de
operaciones y a proporcionar, en su oportunidad, los datos para conocer la utilidad o pérdida neta
que el dueño del negocio haya obtenido como resultado de sus actividades. Estas cuentas son
complementarias de la cuenta de Capital.

Las cinco cuentas básicas de la contabilidad


La estructura básica de la contabilidad en todos los sistemas es sencilla. Hay varios conceptos,
definiciones de términos, clasificaciones, principios de contabilidad aceptados y normas
Texto de Windows XP pag. - 15 -
UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

gubernamentales que rigen las partes de un sistema contable y cómo se relacionan entre sí. El
conocimiento de los conceptos, las definiciones y las reglas que gobiernan una parte de la
estructura contable es esencial para comprender las otras, y cómo trabajan en conjunto. El
elaborar un sistema contable es similar a construir una pared de ladrillos. Al principio puede ser
difícil darse una idea de cómo lucirá la pared ya terminada, pero si se siguen con cuidado los
planos o las instrucciones, todas las partes del proyecto quedarán en el lugar correcto. Esto
también es cierto en un sistema contable bien elaborado.

La estructura contable tiene cinco cuentas o clasificaciones básicas:

1. Activo
2. Pasivo
3. Capital
4. Ingresos
5. Gastos

Activo. Es un recurso económico propiedad de un negocio, del cual se espera que rinda
beneficios en el futuro. El valor del activo se determina por el costo real del artículo. Los tipos de
activos de un negocio varían de acuerdo con la naturaleza de la empresa. Un pequeño negocio de
servicio puede tener sólo un camión, materiales y una oficina en la propia casa del dueño. Una
gran tienda o una empresa fabril puede tener edificios, mobiliarios, máquinas y equipos. Algunos
ejemplos de activos son el efectivo, materiales, terrenos, edificios, maquinaria, equipo y
mobiliario.

Pasivo. Representan lo que el negocio debe a otras personas o entidades conocidas como
acreedores. Los acreedores tienen derecho prioritario sobre los activos del negocio, antecediendo
a los dueños, quienes siempre vendrían en último lugar. En caso de disolución de un negocio, se
debe pagar primero a los acreedores legales con el producto de la venta de los activos, y el saldo
de efectivo remanente queda para los dueños. Como ejemplos de pasivos pueden mencionarse las
cuentas por pagar, los sueldos o salarios por pagar, los impuestos por pagar y las hipotecas por
pagar.

Capital. Es la aportación de los dueños, que a menudo se conoce como capital. Representa la
parte de los activos que pertenecen al dueño del negocio. Es la diferencia entre el monto de los
activos que posee el negocio y los pasivos que debe. “Capital contable” y "capital neto” son otros
términos de uso frecuente para designar la participación de los dueños. Una empresa individual es
propiedad de un solo dueño. Éste tiene la facultad de retirar del negocio el efectivo o cualquier
otro activo para su uso personal, en cualquier momento. Siempre que el dueño retira activos
disminuye su participación o capital en el negocio, y a esto se le conoce como retiro.

Ingresos. Representan recursos que recibe el negocio por la venta de un servicio o producto, en
efectivo o a crédito. Cuando el cliente no paga en efectivo por el servicio o producto, se produce
una venta a crédito y se conoce como “cuenta por cobrar”. Los ingresos se consideran como
ganancia en el momento en que se presta el servicio o se vende el producto, y no en el que se
recibe el efectivo. Los ingresos aumentan el capital del negocio. Algunos ingresos son los
ingresos por honorarios y las ventas.

Gastos. Comprenden activos que se han usado, consumido o gastado en el negocio con el fin de
Texto de Windows XP pag. - 16 -
UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

obtener ingresos. Los gastos disminuyen la participación del dueño den el negocio. Algunos tipos
de gastos son el alquiler, los seguros, los materiales, viáticos, gasolinas y lubricantes, reparación
y mantenimiento, y los diversos.

PRINCIPALES CUENTAS DE LA CONTABILIDAD

En la contabilidad, los registros de Activo, Pasivo y Capital se componen a su vez en cuentas


contables. En cada cuenta se deben registrar el movimiento, y esto sirve para llevar un mejor
control y mas detallado de los resultados y/o movimientos de un negocio o empresa.

Denominación y movimiento de las principales cuentas

Principales cuentas de activo


En las cuentas de activo existen algunas que tienen un movimiento similar o constante, y también
se agrupan de acuerdo a estas características.

Las cuentas de activo que tienen un movimiento constante son:

Nombre de la Descripción Aumenta Disminuye


Cuenta
Caja Representa el dinero en Cuando se recibe efectivo Cuando se paga en
efectivo, cheques y o alguno de los efectivo o se deposita
pagares de tarjetas de documentos descritos en bancos
crédito, giros bancarios,
postales, telegráficos,
etc.

Bancos Es el valor de los Cuando se deposita Cuando se expiden


depósitos a favor del dinero o valores al cobro cheques contra el
negocio, hechos en banco
instituciones bancarias.

Mercancías Es todo aquello que es Cuando se compran o nos Cuando se venden o


objeto de compra venta. devuelven mercancías. se devuelven
mercancías.
Clientes Son las personas que Cada vez que se venden Cuando el cliente
deben al negocio por mercancías a crédito. paga total o
haberles vendido parcialmente la
mercancías a crédito, y a cuenta, devuelve
quienes no se exige mercancías o se le
especial garantía concede alguna
documental. rebaja.
Documentos Son títulos de crédito a Cuando se reciben letras Cada vez que se
por cobrar favor del negocio, tales de cambio o pagares a cobra o se endosa uno
como letras de cambio, favor del negocio de estos documentos
pagarés, etc. o cuando se cancelan.

Texto de Windows XP pag. - 17 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

Deudores Son las personas que Cada vez que nos quedan Cuando dichas
diversos deben al negocio por un a deber por un concepto personas hacen pagos
concepto distinto al de distinto de venta de a cuenta o en
venta de mercancías. mercancías. liquidación o
devuelven los valores
que estaban a su
cargo.

Algunas de la cuentas de activo que representan los bienes muebles e inmuebles y que tienen
movimiento semejante, que aumentan cada vez que se compra uno de estos bienes y disminuyen
cuando se venden o se dan de baja por inservibles son:

Nombre de la Cuenta Descripción

Terrenos Son los predios que pertenecen al negocio,


empresa o persona.

Edificios Son las casas, edificios, locales, etc., propiedad


del negocio, empresa o persona.

Mobiliario y equipo Son los escritorios, sillas, mesas, libreros,


mostradores, básculas, vitrinas, maquinas de
oficina, etc.

Equipo de computo electrónico Son las unidades centrales de proceso (CPU),


monitores, teclados, impresoras, drives,
scanner, ploters, entre otros.

Equipo de entrega o reparto Son vehículos de transporte tales como


camiones, camionetas, motocicletas, bicicletas,
etc. Que se usan para el reparto de las
mercancías.

También en el activo se utilizan otro tipo de cuentas, en las que se detallan diversas operaciones
que se pueden realizar en el negocio como son:

Nombre de Descripción Aumenta Disminuye


la Cuenta
Depósitos en Esta constituida por Cada vez que se deja Cuando nos devuelvan el
garantía los cotarros que en guarda dinero o importe de dichos depósitos.
amparan cantidades valores.
Texto de Windows XP pag. - 18 -
UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

que se dejan en
guarda para
garantizar valores o
servicios que el
negocio va a
disfrutar.

Gastos Son los gastos que se Cuando se hacen los Por la parte proporcional que
de hacen para gastos para de dichos gastos se vaya
instalación acondicionar el local acondicionar el local. amortizando por el uso o por
a las necesidades del el tiempo que transcurre.
negocio.
Papelería Son los materiales y Cuando se compran Por el valor de los materiales
y útiles útiles que se emplean artículos de papelería que se vayan utilizando.
en la empresa, como y útiles de escritorio.
papel, papel carbón,
sobres, plumas,
lápices, facturas,
remisiones, etc.
Propaganda Son los medios por Cada vez que se Por la parte de propaganda o
o publicidad los cuales se da a pague por la publicidad que se vaya
conocer al público propaganda o utilizando.
determinada publicidad.
actividad, como son
folletos, volantes,
anuncios en diarios,
revistas, etc.

Primas Son los pagos que se Cada vez que se Por la parte proporcional que
de seguros hacen a las pague a las de las primas pagadas se
compañías compañías haya disfrutado del servicio.
aseguradoras, para aseguradoras.
asegurar los bienes de
la empresa.

Rentas Es el importe de una Cada vez que se Por la parte proporcional que
pagadas por o varias rentas paguen por del servicio se haya
anticipado correspondientes al anticipado rentas. disfrutado por el transcurso
local del negocio, que del tiempo.
aun no estando
vencidas se pagaron
anticipadamente.

Intereses Son los intereses que Cada vez que se paga Por la parte proporcional que
pagados por se pagan antes de la por anticipado el de dichos intereses se haya
anticipado fecha del vencimiento importe de los convertido en gasto.
del crédito. intereses del crédito.

Texto de Windows XP pag. - 19 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

Principales cuentas del Pasivo

Las cuentas de pasivo nos sirven para registrar todas y cada una de las obligaciones y deudas que
contrae la empresa, ya sea con proveedores de mercancías, personas ajenas al movimiento de la
empresa, instituciones financieras, etc. Sus principales cuentas son:

Nombre de la Cuenta Descripción Aumenta Disminuye

Proveedores Son las personas o Cada vez que se Cuando se paga total
casas comerciales a compran mercancías o parcialmente la
quienes debemos por a crédito. cuenta, se devuelven
haberles comprado mercancías o nos
mercancías a crédito, conceden alguna
sin darles ninguna rebaja.
garantía documental.

Documentos por Son los títulos de Cuando se expiden Cada que se pague
pagar crédito a cargo del letras de cambio o total o parcialmente,
negocio, tales como pagares a cargo del o cuando se cancele
letras de cambio, negocio. cada uno de estos
pagares, etc. documentos.

Acreedores diversos Son las personas a Cada vez que Cuando se pagan
quienes debemos por quedamos a deber parcial o totalmente
un concepto distinto por concepto distinto estas cuentas o se
al de la compra de al de compra de devuelven al
mercancías. mercancías. acreedor los valores
que estaban a nuestro
cargo.

Hipotecas por pagar Son las obligaciones Cada vez que se Por los pagos que se
que se tienen como reciben prestamos hagan a cuenta o
garantía la escritura cuya garantía es liquidación total de
de bienes inmuebles. algún bien inmueble. dichos prestamos
hipotecarios.

Intereses cobrados Son los intereses que Cada vez que se Por la parte
por anticipado aun no están cobren intereses por proporcional que de
vencidos y que se anticipado. dichos intereses se
han cobrado haya convertido en
anticipadamente. utilidad.

Rentas cobradas por Es el importe de una Cada vez que se Por la parte
anticipado o varias rentas que cobren rentas por proporcional que de
aun no estando anticipado. dichas rentas se haya

Texto de Windows XP pag. - 20 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

vencidas se hayan disminuido conforme


cobrado el transcurso del
anticipadamente. tiempo

Cuentas de Capital
La cuenta de Capital tiene movimiento al principiar el ejercicio, por la diferencia que existe entre
el Activo y el Pasivo; durante el mismo, por las nuevas aportaciones o retiros de capital que haga
el propietario y al terminar, por la utilidad o por la pérdida neta y por el saldo que arroje la cuenta
de Gastos particulares.

2.3.1. Cuentas principales del estado de pérdidas y ganancias


Como en el balance general, el Estado de pérdidas y ganancias o Estado de resultados, se
forma por cuentas contables, en las que se registran todas y cada una de las operaciones que tiene
la empresa y que afectan, en forma directa o indirecta, las utilidades, ya sean ingresos o egresos.

Estas cuentas nos sirven para clasificar por tipos de ingresos, y egresos, cada operación que se
realiza en la empresa. Si son ingresos se puede saber cuanto importe en ventas se efectúo, cuantos
intereses se ganaron, cuantas comisiones se cobraron, etc.; si son de egresos se puede saber
cuanto se gasto en sueldos, luz, papelería, etc.
Cada una de estas cuentas tiene su terminología contable así como su descripción, de acuerdo a
su movimiento y a las operaciones que se registran:

Ventas totales. Se registra el total de las mercancías entregadas a los clientes, vendidas al
contado o a crédito.

Devoluciones sobre ventas. Se entiende el valor de las mercancías que los clientes devuelven
por que no les satisface la calidad, el precio, estilo, color, etc.

Rebajas sobre ventas. Se entiende el valor de las bonificaciones que sobre el precio de venta de
las mercancías se concede a los clientes, cuando dichas mercancías tienen algún defecto o son de
menor calidad que la convenida.

Descuentos sobre ventas. Son las bonificaciones que se conceden a los clientes por pagar éstos,
las mercancías adeudadas, antes del plazo estipulado.

Compras. Son el valor de las mercancías adquiridas, ya sea al contado o a crédito.

Gastos de compra. Son todos los gastos que se efectúan para que las mercancías adquiridas
lleguen hasta su destino.

Devoluciones sobre compras. Son el valor de las mercancías devueltas a los proveedores.

Rebajas sobre compras. Son el valor de las bonificaciones que sobre el precio de compra nos
conceden los proveedores.

Descuento sobre compras. Son las bonificaciones que nos conceden los proveedores por
liquidar el importe de las mercancías antes de la fecha estipulada.
Texto de Windows XP pag. - 21 -
UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

Inventario inicial. Es el valor de las mercancías que se tienen en existencia al dar principio el
ejercicio.

Inventario final. Es el valor de las mercancías existentes al terminar el ejercicio.

Gastos de venta o directos. Son todos los gastos que tienen relación directa con la promoción,
realización y desarrollo del volumen de las ventas, por ejemplo: sueldos del personal de ventas,
comisiones a vendedores, propaganda, consumo de material de envoltura, fletes y acarreos de
mercancías vendidas, etc.

Gastos de administración o indirectos. Son todos los gastos que tienen como función el
sostenimiento de las actividades destinadas a mantener la dirección y administración de la
empresa, y que sólo de un modo indirecto están relacionadas con la operación de vender; por
ejemplo: sueldo del personal de administración honorarios del contador, papelería, etc.

Gastos y productos financieros. Son las pérdidas y utilidades que provienen de operaciones que
constituyen la actividad o giro principal del negocio, por ejemplo: los descuentos sobre ventas,
los descuentos sobre compras, los intereses por documentos a nuestro cargo, los intereses por
documentos a nuestro favor, etc.

Otros gastos y productos. Son las pérdidas o utilidades que provienen de operaciones que no
constituyen la actividad o el giro principal del negocio; también se puede decir que son pérdidas
o utilidades que provienen de operaciones eventuales que no son de la naturaleza del giro
principal del negocio, por ejemplo: pérdida o utilidad en venta de activos fijos, dividendos de
acciones que posea la empresa, comisiones cobradas, rentas cobradas, etc.

Texto de Windows XP pag. - 22 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

(Espacio para registrar la fecha y hora de entrega al Tutor)

Materia: Sistemas de Contabilidad

Nombre Alumno:…………………………………………………………………………………………….

Fecha y hora de entrega: ………………………..(la fecha y hora debe ser llenado por el Tutor)

CARPETA DE PRECLASE

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 004 CATALOGO DE CUENTAS

Cuestionario:

1. Cuales son las principales cuentas de la contabilidad

2. Nombre algunas de las principales cuentas del estado de pérdidas y ganancias

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Texto de Windows XP pag. - 23 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

CARPETA DE PRECLASE

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 004 CATALOGO DE CUENTAS

Respuestas al cuestionario:
1. Cuales son las principales cuentas de la contabilidad

Nombre de la Descripción Aumenta Disminuye


Cuenta
Caja Representa el dinero en Cuando se recibe efectivo Cuando se paga en
efectivo, cheques y o alguno de los efectivo o se deposita
pagares de tarjetas de documentos descritos en bancos
crédito, giros bancarios,
postales, telegráficos,
etc.

Bancos Es el valor de los Cuando se deposita dinero Cuando se expiden


depósitos a favor del o valores al cobro cheques contra el
negocio, hechos en banco
instituciones bancarias.

Mercancías Es todo aquello que es Cuando se compran o nos Cuando se venden o


objeto de compra venta. devuelven mercancías. se devuelven
mercancías.
Clientes Son las personas que Cada vez que se venden Cuando el cliente
deben al negocio por mercancías a crédito. paga total o
haberles vendido parcialmente la
mercancías a crédito, y a cuenta, devuelve
quienes no se exige mercancías o se le
especial garantía concede alguna
documental. rebaja.
Documentos Son títulos de crédito a Cuando se reciben letras Cada vez que se
por cobrar favor del negocio, tales de cambio o pagares a cobra o se endosa uno
como letras de cambio, favor del negocio de estos documentos
pagarés, etc. o cuando se cancelan.

Texto de Windows XP pag. - 24 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

Deudores Son las personas que Cada vez que nos quedan Cuando dichas
diversos deben al negocio por un a deber por un concepto personas hacen pagos
concepto distinto al de distinto de venta de a cuenta o en
venta de mercancías. mercancías. liquidación o
devuelven los valores
que estaban a su
cargo.

2. Nombre algunas de las principales cuentas del estado de pérdidas y ganancias

Ventas totales. Se registra el total de las mercancías entregadas a los clientes, vendidas al
contado o a crédito.

Devoluciones sobre ventas. Se entiende el valor de las mercancías que los clientes devuelven
por que no les satisface la calidad, el precio, estilo, color, etc.

Rebajas sobre ventas. Se entiende el valor de las bonificaciones que sobre el precio de venta de
las mercancías se concede a los clientes, cuando dichas mercancías tienen algún defecto o son de
menor calidad que la convenida.

Descuentos sobre ventas. Son las bonificaciones que se conceden a los clientes por pagar éstos,
las mercancías adeudadas, antes del plazo estipulado.

Compras. Son el valor de las mercancías adquiridas, ya sea al contado o a crédito.

Gastos de compra. Son todos los gastos que se efectúan para que las mercancías adquiridas
lleguen hasta su destino.

Devoluciones sobre compras. Son el valor de las mercancías devueltas a los proveedores.

Rebajas sobre compras. Son el valor de las bonificaciones que sobre el precio de compra nos
conceden los proveedores.

Descuento sobre compras. Son las bonificaciones que nos conceden los proveedores por
liquidar el importe de las mercancías antes de la fecha estipulada.

Inventario inicial. Es el valor de las mercancías que se tienen en existencia al dar principio el
ejercicio.

Inventario final. Es el valor de las mercancías existentes al terminar el ejercicio.

Gastos de venta o directos. Son todos los gastos que tienen relación directa con la promoción,
realización y desarrollo del volumen de las ventas, por ejemplo: sueldos del personal de ventas,
comisiones a vendedores, propaganda, consumo de material de envoltura, fletes y acarreos de
mercancías vendidas, etc.

Texto de Windows XP pag. - 25 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

Gastos de administración o indirectos. Son todos los gastos que tienen como función el
sostenimiento de las actividades destinadas a mantener la dirección y administración de la
empresa, y que sólo de un modo indirecto están relacionadas con la operación de vender; por
ejemplo: sueldo del personal de administración honorarios del contador, papelería, etc.

Gastos y productos financieros. Son las pérdidas y utilidades que provienen de operaciones que
constituyen la actividad o giro principal del negocio, por ejemplo: los descuentos sobre ventas,
los descuentos sobre compras, los intereses por documentos a nuestro cargo, los intereses por
documentos a nuestro favor, etc.

Texto de Windows XP pag. - 26 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

UNIDAD 5
MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DE BALANCE Y RESULTADO
CARPETA DE PRE-CLASE
ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTABILIDAD
NUMERO DE UNIDAD DIDÁCTICA: 005

BALANCE COMPARATIVO.

1.- ¿Qué es el Balance Comparativo?

Se refiere a un documento contable que nos proporciona información sobre los aumentos o
disminuciones que han tenido el Activo, el Pasivo y el Capital Contable de operaciones que se
efectúan durante un ejercicio.

Para poder saber las modificaciones en que incurrieron el Activo y el Pasivo, así como del
aumento o disminución del Capital referente a los movimientos practicados en un ejercicio, es
indispensable comparar el Balance que se formula al principio del ejercicio y el Balance que se
formula al termino del ejercicio, esto es que si se quiere practicar un balance comparativo durante
el ejercicio, el Balance inicial será el que se formula al inicio y el Balance final será el Balance al
cual se requiere saber la información.

2.- El Capital en la Contabilidad.

El Capital Contable tiende a afectarse (aumentar o disminuir) cuando un ente económico se ve


afectado en sus cuentas de Activo o Pasivo, así tenemos que las disminuciones de Capital
Contable se deben al egreso o pago o cuando se reduce el Capital parcialmente (los socios retiran
parte del capital). Por otro lado se aumenta cuando se perciben ingresos o aportaciones
adicionales de Capital Contable (los socios aportan más capital a la empresa).

Para obtener el Capital final solo se tiene que sumar al Capital Contable inicial los ingresos y
también las aportaciones que se adicionan al Capital, y se le restan los egresos y también los
retiros de capital o las reducciones.

Para poder tener un panorama más extenso de lo que se ha visto teóricamente veremos el
resumen que a continuación se presenta de los aumentos o disminuciones de Capital Contable

Texto de Windows XP pag. - 27 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

CAPITAL CONTABLE

AUMENTO:
Ingresos: Utilidades que presenta la empresa por la venta o prestación de
servicios.
Aportaciones de Modificaciones del Capital Contable a favor de la empresa que
capital: realizan los socios, inversionistas o dueños ya sean en efectivo o en
especie la cual hace crecer la inversión original del Capital.

DIMINUCION:

Egresos: Todos los gastos que efectúa una empresa para su buen
funcionamiento o adquisición de insumos o mercancías.
Reducciones de Modificaciones de Capital en forma de disminuciones que llevan a
Capital: cabo los dueños, socios o inversionistas hacia una empresa y
también puede ser en especie o en dinero, lo cual hace que se
disminuya en parte la inversión original.
Puede llegar a suceder que los administradores del negocio hayan
hecho algún mal negocio y repercutir en la disminución de capital.

CAPITAL CONTABLE: (su fórmula)

• Capital Contable Inicial + Aumento – Disminución = Capital Contable Final.


• Capital Contable Inicial – Capital Contable Final = Aumento o Disminución.

Ejemplo de un Balance comparativo.

OTRO
Balance y cuenta de resultados

1. Balance
2. Cuenta de Resultados
3. Libro Diario y Libro Mayor
4. Fondos Propios

La contabilidad es una herramienta que nos ayuda a conocer la situación financiera de una
empresa. Se elaboran diversos documentos, pero inicialmente nos vamos a centrar en los dos
principales: el Balance y la Cuenta de Resultados.

Balance

El Balance nos permite conocer la situación financiera de la empresa en un momento


determinado: el Balance nos dice lo que tiene la empresa y lo que debe.
El Balance se compone de dos columnas: el Activo (columna de la izquierda) y el Pasivo
(columna de la derecha).

En el Activo se recogen los destinos de los fondos y en el Pasivo los orígenes.


Vamos a explicarnos: si una empresa pide un crédito a un banco para comprar un camión, el
Texto de Windows XP pag. - 28 -
UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

crédito del banco irá en el Pasivo (es el origen de los fondos que entran en la empresa), mientras
que el camión irá en el Activo (es el destino que se le ha dado al dinero que ha entrado en la
empresa).

Las términos Activo y Pasivo pueden dar lugar a confusión, ya que pudiera pensarse que el
Activo recoge lo que tiene la empresa y el Pasivo lo que debe. Esto no es correcto, ya que por
ejemplo los fondos propios van en el Pasivo.

¿Y por qué van los fondos propios en el Pasivo?

La respuesta es porque son orígenes de fondos. Si, por ejemplo, en el caso anterior se hubiera
financiado la compra del camión con aportaciones de los socios: ¿cuál sería el origen de los
fondos que entran en la empresa? los fondos propios aportados por los accionistas.
Vamos a distinguir entre varios Balances, según el momento en que se obtengan: Balance de
apertura: al comienzo del ejercicio; nos permite conocer con que recurso cuenta la empresa para
iniciar su ejercicio económico. Balances parciales: a cierre del mes, trimestre, semestre, o con la
periodicidad que se quiera; nos permite conocer la situación de la empresa en esos momentos
determinados. Balance final: al cierre del ejercicio; nos permite conocer como queda la situación
financiera de la empresa una vez finalizado su ejercicio económico (normalmente el 31 de
diciembre, aunque podría ser otra fecha del año).

BALANCE Y CUENTA DE RESULTADOS

Vamos a ver dos ejemplos.

Ejemplo 1:

Vamos a suponer que queremos montar una empresa de transporte y que para ello necesitamos un
camión que cuesta 1.000.000 pesetas (no es que sea el último grito en camión). Para financiar
este camión vamos al banco y solicitamos un crédito.
¿Cuál sería el Balance Inicial de esta empresa?
En su Activo (columna de la izquierda) se recogería el camión (destino de los fondos), mientras
que en su Pasivo (columna de la derecha) se recogería el crédito (origen de los fondos).

ACTIVO PASIVO
Camión ............................... Créditos ...........................
1.000.000 1.000.000

Si nos fijamos en este Balance podemos observar uno de los principios básicos de contabilidad:
el Activo siempre tiene que ser igual al Pasivo; en todo Balance de una empresa,
obligatoriamente, el Activo tiene que coincidir con el Pasivo.

Ejemplo 2:

Vamos a suponer que en el caso anterior la empresa financia la compra del camión con recursos
propios (capital). Su Balance Inicial sería:
Texto de Windows XP pag. - 29 -
UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

ACTIVO PASIVO
Camión ............................... Capital ..............................
1.000.000 1.000.000

Comparando los dos ejemplos anteriores se puede ver como el Pasivo recoge el origen de los
fondos de la empresa, sean propios (capital) o ajenos (créditos); por lo tanto, y como ya hemos
comentado, es incorrecto considerar que el Pasivo representa lo que debe la empresa.

B. Cuenta de Resultados

La Cuenta de Resultados recoge el beneficio o pérdida que obtiene la empresa a lo largo de su


ejercicio económico (normalmente de un año).

La Cuenta de Resultados viene a ser como un contador que se pone a cero a principios de cada
ejercicio y que se cierra a final del mismo.

Mientras que el Balance es una "foto" de la empresa en un momento determinado, la Cuenta de


Resultados es una "película" de la actividad de la empresa a lo largo de un ejercicio.
Balance y Cuenta de Resultados están interrelacionados, su nexo principal consiste en la última
línea de la Cuenta de Resultados (aquella que recoge el beneficio o pérdida), que también se
refleja en el Balance, incrementando los fondos propios (si fueron beneficios) o disminuyéndolos
(si fueron pérdidas).

Ejemplo 3:

Presentamos a continuación un modelo de cuenta de resultados:

Ventas 1.000
Coste de la mercancía -400
Gastos de personal -200
Gastos financieros -100
Impuestos -50
Resultado final (beneficio) 250

Esta cuenta de resultados nos dice que la empresa, en su ejercicio económico, ha vendido 1.000
pesetas y que ha incurrido en unos costes de 400 pesetas de materia prima, 200 pesetas de mano
de obra, 100 pesetas de gastos financieros (intereses de los créditos) y 50 pesetas de impuestos.
En definitiva, la empresa en este ejercicio ha obtenido un beneficio de 250 pesetas
Y estas 250 pesetas se reflejarán también en el Balance de la empresa.
La pregunta es ¿en el Activo o en el Pasivo? (50% de posibilidades de acertar).
Quien haya contestado que en el Activo que levante la mano: estos alumnos, por favor, salgan de
Internet, cierren el ordenador, paseen un poco y dentro de un ratito vuelvan y empiecen de nuevo
por la Introducción. Quien haya contestado que en el Pasivo, enhorabuena, la contabilidad
empieza a estar dominada.
Texto de Windows XP pag. - 30 -
UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

La respuesta, evidentemente, es en el Pasivo, ya que este beneficio de 250 Ptas. es un origen de


fondos para la empresa, con los que podrá financiar nuevas adquisiciones (destino de los fondos).

2. Libro Diario y Libro Mayor

2.1. Introducción

En esta lección trataremos sobre otros dos documentos básicos en contabilidad: el Libro Diario y
el Libro Mayor.

En la lección anterior vimos el Balance y la Cuenta de Resultados, que son dos documentos que
nos interesarán en momentos determinados: apertura del ejercicio, cierre del primer trimestre,
cierre del ejercicio...etc.

Pero la empresa va generando operaciones diarias (compras, ventas, pago de nóminas, facturas
varias, etc.) que hay que ir contabilizando.

El Libro Mayor y el Libro Diario son los documentos donde se recogen estos movimientos
diarios, y nos permitirán tener toda la información contable ordenada y disponible para cuando
necesitemos elaborar el Balance y la Cuenta de Resultados.

2.2. Libro Diario

El Libro Diario recoge por orden cronológico todas las operaciones que se van produciendo en
una empresa.

Cada operación contable origina un apunte que denominamos asiento y que se caracteriza porque
tiene una doble entrada: en la parte de la izquierda (Debe) se recoge el destino que se le da a los
recursos, y en la parte de la derecha (Haber) el origen de esos recursos.

Texto de Windows XP pag. - 31 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

(Espacio para registrar la fecha y hora de entrega al Tutor)

Materia: Sistemas de contabilidad

Nombre Alumno:…………………………………………………………………………………………….

Fecha y hora de entrega: ………………………..(la fecha y hora debe ser llenado por el Tutor)

CARPETA DE PRECLASE

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 005 MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DE BALANCE Y
RESULTADO

Cuestionario:

1. ¿Qué es el Balance Comparativo?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

2. ¿Que es el Capital en la Contabilidad?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cuál es la formula del capital contable?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Texto de Windows XP pag. - 32 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

CARPETA DE PRECLASE

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 005 MOVIMIENTOS DE LAS CUENTAS DE BALANCE Y
RESULTADO

Respuestas al cuestionario:

1. ¿Qué es el Balance Comparativo?

Se refiere a un documento contable que nos proporciona información sobre los aumentos o
disminuciones que han tenido el Activo, el Pasivo y el Capital Contable de operaciones que se
efectúan durante un ejercicio.

Para poder saber las modificaciones en que incurrieron el Activo y el Pasivo, así como del
aumento o disminución del Capital referente a los movimientos practicados en un ejercicio, es
indispensable comparar el Balance que se formula al principio del ejercicio y el Balance que se
formula al termino del ejercicio, esto es que si se quiere practicar un balance comparativo durante
el ejercicio, el Balance inicial será el que se formula al inicio y el Balance final será el Balance al
cual se requiere saber la información.

En otras palabras podemos distinguir entre Balance inicial y Balance final, el primero se refiere
al principio de un ejercicio determinado y el Balance final se refiere al del termino del ejercicio.
En resumen el Balance Comparativo es el que compara el Balance inicial contra el Balance final.
2. ¿Que es el Capital en la Contabilidad?

El Capital Contable tiende a afectarse (aumentar o disminuir) cuando un ente económico se ve


afectado en sus cuentas de Activo o Pasivo, así tenemos que las disminuciones de Capital

Contable se deben al egreso o pago o cuando se reduce el Capital parcialmente (los socios retiran
parte del capital). Por otro lado se aumenta cuando se perciben ingresos o aportaciones
adicionales de Capital Contable (los socios aportan más capital a la empresa).

Para obtener el Capital final solo se tiene que sumar al Capital Contable inicial los ingresos y
también las aportaciones que se adicionan al Capital, y se le restan los egresos y también los
retiros de capital o las reducciones.

Para poder tener un panorama más extenso de lo que se ha visto teóricamente veremos el
resumen que a continuación se presenta de los aumentos o disminuciones de Capital Contable

3. ¿Cuál es la formula del capital contable?

ü Capital Contable Inicial + Aumento – Disminución = Capital Contable Final.


Capital Contable Inicial – Capital Contable Final = Aumento o Disminución. UNIDAD 6

Texto de Windows XP pag. - 33 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

CICLO CONTABLE
TEXTO PRECLASE

ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTABILIDAD


NUMERO DE UNIDA DIDÁCTICA:

CICLO CONTABLE
INTRODUCCION
El objeto del presente trabajo es, en su primera parte, realizar una presentación de la importancia
del Ciclo Contable en las actividades financieras de una empresa, desde el principio de un
período contable hasta su culminación con la elaboración de los estados financieros. En el se
identifican, el análisis de las transacciones, registros, elaboración de balances de prueba, hoja de
trabajo, asientos de ajustes, efectos de los errores, elaboración de balances de comprobación,
elaboración y auditoría de estados financieros y finalmente el cierre de los libros, para
nuevamente comenzar con un nuevo período contable.

Cual es el Concepto de ciclo contable

Los sistemas de contabilidad varían mucho de una empresa a otra, dependiendo de la naturaleza
del negocio, operaciones que realiza, tamaño de la compañía, volumen de datos que haya que
manejar y las demandas de información que la administración y otros interesados imponen al
sistema.

También podemos decir que el ciclo contable consiste en la capacitación de la documentación


fuente, registro, resumen y clasificación de las operaciones mercantiles, ocurrida en una
determinada empresa durante un periodo de tiempo.

Pasos del ciclo contable

Como explicamos anteriormente la vida de un negocio o de una empresa se divide en períodos


contables, y cada período es un ciclo contable recurrente, que empieza con el registro de las
transacciones en el diario y que termina con el balance de comprobación posterior al cierre. Para
comprender con más exactitud y cabalidad todos los componentes del ciclo contable se necesita
que cada paso se entienda y se visualice en su relación con los demás.

Los pasos, según el orden en que se presentan, son los siguientes:

Balance General al principio del período reportado:

Consiste en el inicio del ciclo contable con los saldos de las cuentas del balance de comprobación
y del mayor general del período anterior.

Texto de Windows XP pag. - 34 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

Proceso de análisis de las transacciones y registro en el diario:

Consiste en el análisis de cada una de las transacciones para proceder a su registro en el diario.

Pase del diario al libro mayor:

Consiste en registrar en las cuentas del libro mayor los cargos y créditos de los asientos
consignados en el diario.

Elaboración del Balance de Comprobación no ajustado o una hoja de trabajo (opcional):

Consiste en determinar los saldos de las cuentas del libro mayor y en comprobar la exactitud de
los registros. Con la hoja de trabajo se reubican los efectos de los ajustes, antes de registrarlos en
las cuentas; transferir los saldos de las cuentas al balance general o al estado de resultados,
procediendo por último a determinar y comprobar la utilidad o pérdida.

Analizar los ajustes y las correcciones, registrarlos en el diario y transferirlos al mayor:

Consiste en registrar en el libro diario los asientos de ajuste, con base en la información contenida
en la hoja de trabajo, en sus columnas de ajustes; se procede luego a pasar dichos ajustes al libro
mayor, para que las cuentas muestren saldos correctos y actualizados.

Elaboración de un balance de prueba ajustado

Elaboración de los estados financieros formales Consiste en reagrupar la información


proporcionada por la hoja de trabajo y en elaborar un balance general y un estado de resultados.

Cierre de libros

Consiste en contabilizar en el libro diario los asientos para cerrar las cuentas temporales de
capital, procediendo luego a pasar dichos asientos al libro mayor, transfiriendo la utilidad o
pérdida neta a la cuenta de capital. Los saldos finales en el balance general se convierten en los
saldos iniciales para el período siguiente.

La próxima ilustración puede resumir los pasos del Ciclo Contable anteriormente explicados:

Nombrar algunos de los sistemas de contabilidad

ü Sistemas Manual
ü Sistema mecanizado de registro directo
Sistema Computarizado

Texto de Windows XP pag. - 35 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

(Espacio para registrar la fecha y hora de entrega al Tutor)

Materia: Sistemas de contabilidad

Nombre Alumno:…………………………………………………………………………………………….

Fecha y hora de entrega: ………………………..(la fecha y hora debe ser llenado por el Tutor)

CARPETA DE PRECLASE

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 006 CICLO CONTABLE

Cuestionario:

1. Concepto de ciclo contable

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

2. Pasos del ciclo contable

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

3. Nombrar algunos de los sistemas de contabilidad

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

4. etapas del ciclo contable

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Texto de Windows XP pag. - 36 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 006 CICLO CONTABLE

Respuestas al cuestionario:
2. Concepto de ciclo contable
Considerando que la contabilidad es un sistema ele información útil e imprescindible en la
toma de decisiones y para obtener la información es necesario seguir un proceso o ciclo
contable que consiste en la captación de la documentación fuente registro, resumen y
clasificación de las operaciones mercantiles, ocurridas en una determinada empresa durante
un periodo de tiempo y/o ejercicio que usualmente es mensual, bimestral y anual (obligatorio)
para fines tributarios.
3. Pasos del ciclo contable

ü 1.- Balance General a


ü 2.- Proceso de análisis de las transacciones y registro en el diario:
ü 3.- Pase del diario al libro mayor:
ü 4.- Elaboración del Balance de Comprobación no ajustado o una hoja de trabajo
ü 5.- Analizar los ajustes y las correcciones, registrarlos en el diario y transferirlos al mayor:
ü 6.- Elaboración de un balance de prueba ajustado
ü 7.- Elaboración de los estados financieros formales
ü 8.- Cierre de libros

4. Nombrar algunos de los sistemas de contabilidad

ü Sistemas Manual
ü Sistema mecanizado de registro directo
ü Sistema Computarizado

Texto de Windows XP pag. - 37 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

UNIDAD 7
CONTABILIDAD MERCANTIL
TEXTO DE PRECLASE

ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTABILIDAD


NUMERO DE UNIDAD DIDÁCTICA: 007

CONTABILIDAD MERCANTIL

CONCEPTO DE CONTABILIDAD MERCANTIL

Aparte de que la contabilidad es una ciencia, jurídicamente contabilidad se considera a las


anotaciones que el comerciante hace de las operaciones o negocios que efectúa (tanto las
comerciales como las actividades), en libros especialmente destinados al efecto, con el objeto de
poder conocer mediante los mismos, la situación de su actividad comercial, determinar sus
resultados y precisar en cierto modo las causas que así lo determinaron.

Es la contabilidad por tanto, el medio idóneo para que el comerciante se entere de la situación o
de acreedor o de deudor que tengan los terceros con relación a su empresa; lo que permite detallar
y comprobar los valores que integran su acervo patrimonial, y determinar el resultado de las
operaciones en cada uno de los ejercicios económicos, indicando las ganancias obtenidas o las
pérdidas sufridas en dichos ejercicios.

VENTAS DE MERCANCÍA
Ingresos y ventas y cuentas relacionadas
El principal ingreso de una empresa mercantil proviene de las ventas de mercancías. Las ventas
se registran en una cuenta de ventas al precio cargado a los clientes. Tal como sucede en
cualquier cuenta de ingresos, las ventas se ven aumentadas por los créditos de las ventas
hechas a los clientes. Por ejemplo, las ventas a plazos se registran en la siguiente forma:
Cuentas por cobrar 4,000.-
Impto. Transacciones 120. -
Ventas 3,480. -
Débito fiscal - IVA. 520. -
I.T. por Pagar 120. -

Texto de Windows XP pag. - 38 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

LA INFORMÁTICA APLICADA A LA CONTABILIDAD MERCANTIL

La avanzada tecnología de la informática constituye un extraordinario medio por medio del cual
se puede llevar con mayor exactitud la contabilidad mercantil. Porque mediante la informática se
pueden condensar esquemas técnicos de contabilidad que permiten visualizar de manera precisa y
detallada las diferentes actividades que realiza el comerciante en sus respectivas áreas
comerciales, y denotar de esa manera, una proyección del curso de sus negociaciones bien, en el
ámbito interno o externo o con particular referencia ante el Estado en su carácter de
contribuyente.

La ciencia y la informática aplicadas a la contabilidad hacen que el Contador Público pueda


igualmente desarrollar una mejor actividad profesional, al considerar esa técnica como un medio
también de agilizar y facilitar su trabajo.

ERRORES Y OMISIONES

Los errores y omisiones que se cometieren al formar un asiento se salvarán en otro distinto en la
fecha en que se notare la falta. Así soluciona el Código de Comercio, en su artículo 37, el
conflicto que se puede presentar una vez que se cometieren errores y omisiones en cualquier libro
de contabilidad.

LIBROS DIARIO, INVENTARIOS Y MAYOR

El libro diario es aquel en el cual el comerciante asienta cronológicamente todas las operaciones,
activas o pasivas, al contado o a crédito que diariamente realiza, vinculadas o no con su
comercio. El código de Comercio, en su artículo 34, establece: "En el libro diario se asentarán día
por día, las operaciones que haga el comerciante, de modo que cada partida exprese claramente
quién es el acreedor y quien es el deudor, en la negociación a que se refiere, o se resumirán
mensualmente, por lo menos, los totales de esas operaciones siempre que, en este caso, se
conserven todos los documentos que permiten comprobar tales operaciones, día por día. No
obstante, los comerciantes por menor, es decir los que habitualmente sólo venden al detal,
directamente al consumidor, cumplirán con la obligación que impone este artículo, con sólo
asentar diariamente un resumen de las compras y ventas hechas al contado, y detalladamente las
que se hicieran a crédito, y los pagos y cobros con motivo de éstas.

7. DE LA COMUNICACIÓN Y EXHIBICIÓN DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD.

Desde el punto de vista doctrinario, por comunicación de los libros de comercio, se entiende el
acto mediante el cual se pone a disposición del adversario, o interesado, todos los libros, tanto
principales como auxiliares, con el objetivo de que por medio de ellos se indague el estado
patrimonial y el movimiento de los negocios del comerciante.

La exhibición, por su parte, es una institución de carácter procesal, que consiste en poner a
disposición los libros de comercio, para que sean considerados solamente en el caso que se
ventila y sobre la parte asignada previa y determinadamente. Generalmente la exhibición se
presenta con motivo de un juicio determinado, en el que la ley obliga al comerciante a exhibir sus
libros, pero no a trasladarlos fuera de su oficina mercantil, para lo cual, si el Juez de la causa no

Texto de Windows XP pag. - 39 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

puede constituir en ella para el examen y compulsa de dichos libros, puede comisionar o exhortar
a otro Juez mercantil o civil, para que lo haga en su hogar.

Devoluciones y bonificaciones de ventas


Las devoluciones y bonificaciones de ventas reducen los ingresos brutos de las ventas
originalmente registrados, por lo tanto son cargos. La cuenta de Devoluciones y
Bonificaciones de Ventas es en realidad una cuenta de ingresos negativos, una
subdivisión de la cuenta de Ventas. No es una cuenta de gastos pero tiene un saldo deudor
y es tratada como una cuenta de gastos, por lo que se refiere a cargos y abonos.

Descuentos comerciales o Cuenta de descuentos sobre ventas


Cuando se venden mercancías a plazos, el vendedor puede ofrecer un descuento sobre el
precio de facturación para tratar de inducir al comprador a cubrir el importe con mayor
prontitud.

La cuenta Compras
Cuando se compra mercancías se adquiere un Activo. Las compras de mercancías que serán
ofrecidas en venta a los clientes se registran, por lo general, por medio de cargos en una cuenta
de compras. La cuenta de Compras es aumentada por los cargos, debido a que las compras
son un aumento del activo.

Devoluciones y bonificaciones de compras


La mercancía que es comprada y posteriormente devuelta al proveedor, es una
devolución de compras. Las bonificaciones de compras son reducciones al precio original
concedidas por el vendedor al comprador. Entre las razones aceptables para las bonificaciones
de compras tenemos tamaños o medidas incorrectas, calidad inadecuada, y daños en tránsito.

Descuentos comerciales o Cuenta de descuentos en compras


Cuando se compra mercancía a crédito muchas veces el vendedor ofrece un descuento sobre
el precio de facturación para inducir el pronto pago.
Transportes y fletes
Cuando un comprador debe pagar el costo de la entrega de las mercancías que ha adquirido.
Se carga el importe en la cuenta Transportes.

Texto de Windows XP pag. - 40 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

(Espacio para registrar la fecha y hora de entrega al Tutor)

Materia: Sistemas de contabilidad

Nombre Alumno:…………………………………………………………………………………………….

Fecha y hora de entrega: ………………………..(la fecha y hora debe ser llenado por el Tutor)

CARPETA DE PRECLASE

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 006 CICLO CONTABLE

Cuestionario:

5. Concepto de ciclo contable

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

6. Pasos del ciclo contable

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

7. Nombrar algunos de los sistemas de contabilidad

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

8. etapas del ciclo contable

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Texto de Windows XP pag. - 41 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 006 CICLO CONTABLE

Respuestas al cuestionario:
5. Concepto de ciclo contable
Considerando que la contabilidad es un sistema ele información útil e imprescindible en la
toma de decisiones y para obtener la información es necesario seguir un proceso o ciclo
contable que consiste en la captación de la documentación fuente registro, resumen y
clasificación de las operaciones mercantiles, ocurridas en una determinada empresa durante
un periodo de tiempo y/o ejercicio que usualmente es mensual, bimestral y anual (obligatorio)
para fines tributarios.
6. Pasos del ciclo contable

ü 1.- Balance General a


ü 2.- Proceso de análisis de las transacciones y registro en el diario:
ü 3.- Pase del diario al libro mayor:
ü 4.- Elaboración del Balance de Comprobación no ajustado o una hoja de trabajo
ü 5.- Analizar los ajustes y las correcciones, registrarlos en el diario y transferirlos al mayor:
ü 6.- Elaboración de un balance de prueba ajustado
ü 7.- Elaboración de los estados financieros formales
ü 8.- Cierre de libros

7. Nombrar algunos de los sistemas de contabilidad

ü Sistemas Manual
ü Sistema mecanizado de registro directo
ü Sistema Computarizado

Texto de Windows XP pag. - 42 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

UNIDAD 8
CONTABILIDAD MERCANTIL
TRANSACCIONES CONTINUAS O NO TERMINADAS
TEXTO DE PRE CLASE
ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTABILIDAD - CONTABILIDAD BÁSICA
NUMERO DE UNIDAD DIDÁCTICA: 008

INTRODUCCION

Como todos sabemos, al pagar por alguna cosa, cualquiera que esta sea, que jamás haya sido
utilizada, se debe desembolsar una cantidad mayor de dinero que si estuviésemos comprando un
artículo de esos que llaman comúnmente "de segunda mano".

Esto es porque, al igual que todas las cosas en este mundo, los bienes materiales también se
desgastan y al hacerlo, ya no funcionan correctamente como lo hacían al principio. Este hecho
ocasiona que su valor se deteriore de la misma manera. Por lo que al final de su vida útil, es decir,
cuando queremos deshacernos de él, lo que nos pagaría otra persona por adquirirlo sería sólo un
porcentaje de lo que nosotros pagamos.

CONCEPTO DE LA DEPRECIACION

Antes de comenzar a hablar sobre los temas que nos ocupan, es importante presentar una
definición a cerca del concepto principal.

La depreciación es un reconocimiento racional y sistemático del costo de los bienes, distribuido


durante su vida útil estimada, con el fin de obtener los recursos necesarios para la reposición de
los bienes, de manera que se conserve la capacidad operativa o productiva del ente público. Su
distribución debe hacerse empleando los criterios de tiempo y productividad, mediante uno de los
siguientes métodos: línea recta, suma de los dígitos de los años, saldos decrecientes, número de
unidades producidas o número de horas de funcionamiento, o cualquier otro de reconocido valor
técnico, que debe revelarse en las notas a los estados contables.

VIDA UTIL Y VALOR DE DESECHO

A menudo es difícil estimar la vida útil y el valor de desecho o de recuperación de un activo fijo,
pero es necesario determinarlo antes de poder calcular el gasto de depreciación para un período.
Por lo general, una compañía estima la vida útil de acuerdo con la experiencia previa obtenida
con activos similares propiedad de la empresa. Las autoridades fiscales y las distintas
agrupaciones mercantiles establecen pautas para llegar a estimaciones aceptables.

Texto de Windows XP pag. - 43 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

DEPRECIACION CONTABLE

Con excepción de los terrenos, la mayoría de los activos fijos tienen una vida útil limitada ya sea
por el desgaste resultante del uso, el deterioro físico causado por terremotos, incendios y otros
siniestros, la pérdida de utilidad comparativa respecto de nuevos equipos y procesos o el
agotamiento de su contenido. La disminución de su valor, causada por los factores antes
mencionados, se carga a un gasto llamado depreciación.

La depreciación indica el monto del costo o gasto, que corresponde a cada periodo fiscal. Se
distribuye el costo total del activo a lo largo de su vida útil al asignar una parte del costo del
activo a cada periodo fiscal.

Por otro lado, debe considerarse el valor residual final ó valor recuperable que será el que tendrá
el bien cuando se discontinúe su empleo y se calcula deduciendo del precio de venta los gastos
necesarios para su venta, incluyendo los costos de desinstalación y desmantelamiento, si estos
fueran necesarios.

Importe
Importe Revalúos Valor
+ - = a
original efectuados recuperable
depreciar

Para calcular la depreciación imputable a cada período, debe conocerse:

Costo del bien, incluyendo los costos necesarios para su adquisición.

Vida útil del activo que deberá ser estimada técnicamente en función de las características del
bien, el uso que le dará, la política de mantenimiento del ente, la existencia de mercados
tecnológicos que provoquen su obsolencia, etc.

Valor residual final.

Método de depreciación a utilizar para distribuir su costo a través de los períodos contables.

Métodos de depreciación

Se han desarrollado varios métodos para estimar el gasto por depreciación de los activos fijos
tangibles. Los cuatro métodos de depreciación más utilizados son:

ü El de la línea recta.
ü El de unidades producidas.
ü El de la suma de los dígitos de los años.
ü El del doble saldo decreciente.

Texto de Windows XP pag. - 44 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

(Espacio para registrar la fecha y hora de entrega al Tutor)

Materia: Sistemas de contabilidad

Nombre Alumno:…………………………………………………………………………………………….

Fecha y hora de entrega: ………………………..(la fecha y hora debe ser llenado por el Tutor)

CARPETA DE PRE CLASE

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 008 TRANSACCIONES CONTINUAS O NO TERMINADAS

Cuestionario:

1. Concepto de depreciación
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

2. Cuales son los métodos de depreciación


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

3. Vida útil y valor de desecho


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Texto de Windows XP pag. - 45 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

CARPETA DE PRE CLASE

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 008 TRANSACCIONES CONTINUAS O NO TERMINADAS
Respuestas al Cuestionario:

1. Concepto de depreciación
La depreciación es un reconocimiento racional y sistemático del costo de los bienes, distribuido
durante su vida útil estimada, con el fin de obtener los recursos necesarios para la reposición de
los bienes, de manera que se conserve la capacidad operativa o productiva del ente público. Su
distribución debe hacerse empleando los criterios de tiempo y productividad, mediante uno de los
siguientes métodos: línea recta, suma de los dígitos de los años, saldos decrecientes, número de
unidades producidas o número de horas de funcionamiento, o cualquier otro de reconocido valor
técnico, que debe revelarse en las notas a los estados contables

2. Cuales son los métodos de depreciación

METODO CARGO DE DEPRECIACION

Línea recta Igual todos los años de vida útil

Unidades producidas De acuerdo a la producción

Suma de los dígitos de los años Mayor los primeros años

Doble saldo decreciente Mayor los primeros años

1. Vida útil y valor de desecho


A menudo es difícil estimar la vida útil y el valor de desecho o de recuperación de un activo fijo,
pero es necesario determinarlo antes de poder calcular el gasto de depreciación para un período.
Por lo general, una compañía estima la vida útil de acuerdo con la experiencia previa obtenida
con activos similares propiedad de la empresa. Las autoridades fiscales y las distintas
agrupaciones mercantiles establecen pautas para llegar a estimaciones aceptables.

Texto de Windows XP pag. - 46 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

UNIDAD 9
TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS IMPUESTOS
TEXTO DE PRE CLASE
ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTABILIDAD - CONTABILIDAD BÁSICA
NUMERO DE UNIDAD DIDÁCTICA: 009
FECHA DE LA CLASE :

Introducción de Enajenación

Las personas físicas y morales, para llevar a cabo las actividades de sus negocios, requieren
utilizar de ciertos bienes. Por ejemplo, en una fábrica, un rubro importante es el comprendido por
la maquinaria; en una oficina, los equipos de cómputo; en una importadora, la bodega de
almacenaje, etcétera.

A los activos en los negocios, cuya finalidad es utilizarlos, y no enajenarlos, se les denomina
"activos fijos". También en el área de finanzas encontramos definiciones para los activos fijos
como inversiones o capital de trabajo. Una de las principales características de estos activos es la
de ser permanentes en la empresa, es decir, estarán ahí, generando utilidades hasta que dichos
bienes dejen de ser útiles por el paso del tiempo (cuando agoten su monto por la depreciación), o
bien, hasta que las empresas decidan enajenarlos con la finalidad de adquirir activos fijos nuevos,
es decir, que decidan la venta de los mismos para obtener liquidez en determinadas
circunstancias.

Enajenación de Terrenos

Como precisamos anteriormente, los terrenos, con el paso del tiempo, en lugar de perder su valor
lo incrementan y, como consecuencia, no son bienes sujetos a depreciación.

Con los siguientes datos calcularemos la utilidad (pérdida) contable y fiscal que resulta en una
operación de enajenación de un terreno:

Enajenación de activos fijos

(equipos de oficina, transporte, etcétera)

Al enajenar activos fijos que se deprecian por el uso que se les da y por el paso del tiempo,
debemos calcular el valor en libros de los mismos. El valor en libros de los bienes es el MOI
menos la depreciación acumulada que tenga dicho bien al día de la enajenación. En materia
contable, la determinación de la utilidad o pérdida en venta de activos fijos es relativamente
sencilla de calcular, pero en materia fiscal, de acuerdo con el artículo 37 (párrafos sexto, séptimo
y octavo) de la LISR, se observa lo siguiente:

Artículo 37. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Texto de Windows XP pag. - 47 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

Cuando el contribuyente enajene los bienes o cuando éstos dejen de ser útiles para obtener los
ingresos, deducirá, en el ejercicio en que esto ocurra, la parte aún no deducida. En el caso en que
los bienes dejen de ser útiles para obtener los ingresos, el contribuyente deberá mantener sin
deducción un peso en sus registros. Lo dispuesto en este párrafo no es aplicable a los casos
señalados en el artículo 27 de esta Ley.

El concepto de Unidad Diferenciada.

El concepto de unidad diferenciada podemos encontrarlo en el pensamiento de León Trotsky. Si


bien el revolucionario ruso trabaja esta idea específicamente en función de la relación entre
materialismo dialéctico y materialismo histórico, creemos que la función epistemológica del
concepto es mucho más amplia y rica.

Las determinaciones del trabajo enajenado.

La cuestión de la enajenación aparece tematizada por Marx, principalmente, en torno a la forma


enajenada en la que existe el trabajo humano, y el lugar en donde más manifiestamente aparece
este análisis es en los Manuscritos de 1844.

El punto de partida del análisis de Marx es un hecho económico, actual. Marx parte de la
situación de la sociedad capitalista, sociedad que se expresa teóricamente a sí misma a través de
la economía política. El punto de partida, el inicio de la reflexión comienza a partir de una
realidad que se presenta desgarrada, contradictoria:

DIFERENCIA ENTRE DEBITO Y CRÉDITO FISCAL


Cuando la diferencia determinada de acuerdo a lo establecido en los artículos precedentes
resulte en un saldo a favor del fisco, su importe será ingresado en la forma y plazas que
determine la reglamentación. Si por el contrario la diferencia resultare en un saldo a favor del
contribuyente, este saldo, con actualización de valor, podrá ser compensado con el
impuesto al valor agregado a favor del fisco, correspondiente a períodos fiscales posteriores.

ALÍCUOTA ACTUAL: 13% PERIODO FISCAL: Mes calendario


Crédito Fiscal
Es el 13% considerado sobre las facturas o notas fiscales por compras de bienes, contratación
de servicios y arrendamiento financiero, vinculadas con la actividad sujeta al tributo,
asimismo generan un crédito fiscal las devoluciones, bonificaciones y descuentos sobre
ventas.
Débito Fiscal IVA.
Es el 13% considerado sobre las facturas o notas fiscales por ventas de bienes, servicios y
arrendamiento financiero, asimismo generan un débito fiscal las devoluciones,
bonificaciones y descuentos sobre compras.

CONCEPTO DE ENAJENACIÓN
A los fines de esta Ley se entiende por enajenación la venta, permuta, cambio, expropiación
y, en general, todo acto de disposición por el que se transmita el dominio a titulo oneroso de
bienes, acciones y derechos
A los efectos de este impuesto, se considera perfeccionada la transferencia del dominio de
los inmuebles, cuando mediare contrato de compra - venta, siempre que se otorgare la
Texto de Windows XP pag. - 48 -
UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

posesión, debiendo protocolizarse la minuta en un plazo máximo de 30 (treinta) días.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
La determinación de las Utilidades derivadas de la exportación e importación de bienes y
servicios se regirá por los siguientes principios:
Las utilidades provenientes de la exportación de bienes y servicios son totalmente de fuente
boliviana, Las utilidades que obtienen los exportadores del exterior por la simple
introducción de sus productos y servicios a la República, son de fuente extranjera.

Algunos de los impuestos vigentes a la fecha


ü Impuesto al Valor Agregado (IVA)
ü Régimen Complementario al IVA (RC IVA)
ü Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE)
ü Impuesto a las Transacciones (IT)
ü Impuesto a los Consumos Específicos (ICE)
ü Impuesto Especia] a los Hidrocarburos y sus Derivados
ü (IEHD).
ü Impuesto a las Salidas Aéreas al Exterior (ISAE)
ü Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes (TTGB)
ü Impuesto a la Propiedad de Bienes
ü Impuesto Municipal a las Transferencias

Texto de Windows XP pag. - 49 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

(Espacio para registrar la fecha y hora de entrega al Tutor)

Materia: Sistemas de contabilidad

Nombre Alumno:…………………………………………………………………………………………….

Fecha y hora de entrega: ………………………..(la fecha y hora debe ser llenado por el Tutor)

CARPETA DE PRE CLASE

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 009 TRATAMIENTOS CONTABLES DE LOS IMPUESTOS

Cuestionario:
1. Nombrar algunos de los impuestos vigentes a la fecha
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

2. Que es crédito y debito fiscal


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

3. Diferencia entre crédito y debito


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

4. Concepto de enajenación
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

5. Exportación e Importación
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

6. Enajenación de Terrenos
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

Texto de Windows XP pag. - 50 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

CARPETA DE PRE CLASE

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 009 TRATAMIENTOS CONTABLES DE LOS IMPUESTOS
Respuestas al Cuestionario:

2. Nombrar algunos de los impuestos vigentes a la fecha


ü Impuesto al Valor Agregado (IVA)
ü Régimen Complementario al IVA (RC IVA)
ü Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE)
ü Impuesto a las Transacciones (IT)
ü Impuesto a los Consumos Específicos (ICE)
ü Impuesto Especia] a los Hidrocarburos y sus Derivados
ü (IEHD).
ü Impuesto a las Salidas Aéreas al Exterior (ISAE)
ü Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes (TTGB)
ü Impuesto a la Propiedad de Bienes
ü Impuesto Municipal a las Transferencias

3. Que es crédito y debito fiscal


Crédito fiscal
Es el 13% considerado sobre las facturas o notas fiscales por compras de bienes, contratación
de servicios y arrendamiento financiero, vinculadas con la actividad sujeta al tributo,
asimismo generan un crédito fiscal las devoluciones, bonificaciones y descuentos sobre
ventas.

Debito fiscal
Es el 13% considerado sobre las facturas o notas fiscales por ventas de bienes, servicios y
arrendamiento financiero, asimismo generan un débito fiscal las devoluciones,
bonificaciones y descuentos sobre compras.

Texto de Windows XP pag. - 51 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

4. Diferencia entre crédito y debito


Cuando la diferencia determinada de acuerdo a lo establecido en los artículos precedentes
resulte en un saldo a favor del fisco, su importe será ingresado en la forma y plazas que
determine la reglamentación. Si por el contrario la diferencia resultare en un saldo a favor del
contribuyente, este saldo, con actualización de valor, podrá ser compensado con el
impuesto al valor agregado a favor del fisco, correspondiente a períodos fiscales posteriores.

5. Concepto de enajenación
A los fines de esta Ley se entiende por enajenación la venta, permuta, cambio, expropiación
y, en general, todo acto de disposición por el que se transmita el dominio a titulo oneroso de
bienes, acciones y derechos
A los efectos de este impuesto, se considera perfeccionada la transferencia del dominio de
los inmuebles, cuando mediare contrato de compra - venta, siempre que se otorgare la
posesión, debiendo protocolizarse la minuta en un plazo máximo de 30 (treinta) días.

6. Exportación e Importación
La determinación de las Utilidades derivadas de la exportación e importación de bienes y
servicios se regirá por los siguientes principios:
Las utilidades provenientes de la exportación de bienes y servicios son totalmente de fuente
boliviana, Las utilidades que obtienen los exportadores del exterior por la simple
introducción de sus productos y servicios a la República, son de fuente extranjera.

7. Enajenación de Terrenos

Como precisamos anteriormente, los terrenos, con el paso del tiempo, en lugar de perder su valor
lo incrementan y, como consecuencia, no son bienes sujetos a depreciación.

Con los siguientes datos calcularemos la utilidad (pérdida) contable y fiscal que resulta en una
operación de enajenación de un terreno:

Texto de Windows XP pag. - 52 -


TEXTO DE POST CLASE
(CONTABILIDAD BASICA)

UNIVERSIDAD
BOLIVIANA DE
INFORMATICA
Universidad Plena
Calle Rosendo Villa Nº 144 – 150

( 64-47670
64-31394

www.ubi.edu.bo

Sucre - Bolivia
UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

CARPETA DE POSTCLASE

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 001 INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

Cuestionario:

1. De acuerdo a la naturaleza de la empresa se subdivide en Comerciales, Industriales y


Servicios

FALSO o VERDADERO

2. Mencione algunos tipos de sociedades dentro de la contabilidad.


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

3. De acuerdo a su organización la empresa se divide en:


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Texto de Windows XP pag. - 1 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

CARPETA DE POSTCLASE

ASIGNATURA: Sistemas Contables


UNIDAD DIDÁCTICA: 001 INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

Respuestas al cuestionario:

1. De acuerdo a la naturaleza de la empresa se subdivide en Comerciales, Industriales


y Servicios FALSO o VERDADERO:

FALSO O VERDADERO

2. Mencione algunos tipos de sociedades dentro de la contabilidad.

ü Unipersonal
ü Sociedad Colectiva
ü Sociedad Anónima
ü Sociedad de responsabilidad limitada
ü Sociedad de Comandita Simple
ü Sociedad de Comandita por acciones
ü Sociedad Anónima
3. De acuerdo a su organización las empresas se dividen en:
ü Unipersonales
ü Sociedades: Sociedades colectivas
o Sociedades de responsabilidad limitada
o Sociedad en comandita simple
o Sociedad en comandita por acciones
o Sociedades anónimas

Texto de Windows XP pag. - 2 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

CARPETA DE POSTCLASE

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 002 ECUACION FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD

Cuestionario:

1. Realice la ecuación fundamental de la contabilidad:


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

2. Realice la ecuación ampliada de la contabilidad


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

3. Que significa la partida doble en la contabilidad


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Texto de Windows XP pag. - 3 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

CARPETA DE POSTCLASE

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 002 ECUACION FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD

Respuestas al cuestionario:
1. Realice la ecuación fundamental de la contabilidad:
A = P + C
A = Activo
P = Pasivo
C = Capital:
2. Realice la ecuación ampliada de la contabilidad
A = P + ( C + I - G) I
I = Ingresos
G = Gastos

3. Que significa la partida doble en la contabilidad


Partida doble significa mantener la igualdad en los registros de cada operación, o sea se requieren
partidas de cargo y abono por importes o sumas iguales

Texto de Windows XP pag. - 4 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

CARPETA DE POSTCLASE

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 003 TRANSACCIONES COMERCIALES

Cuestionario:
1. Que es una transacción

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

2. Que es una cuenta

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

3. Definición del debe y el haber

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

4. Mencione las reglas para debitar y acreditar las cuentas

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Texto de Windows XP pag. - 5 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

CARPETA DE POSTCLASE

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 003 TRANSACCIONES COMERCIALES

Respuestas al cuestionario:

1. Que es una transacción


Es la operación comercial efectuada en el proceso económico de una empresa en marcha,
para los estudiantes será el enunciado de una operación comercial

2. Que es una cuenta


Cuenta es el estado o cuadro que manifiesta los valores que intervienen en una operación
comercial, contablemente reciben diferentes denominaciones como ser: Caja, Cuentas por
Cobrar, Mercaderías, Cuentas por Pagar, Capital, etc.

3. Definición del debe y el haber


En la terminología contable la palabra debe se refiere al lado izquierdo de cualquier cuenta.
Por lo tanto, el lado del debe significa el lado izquierdo; un asiento en el debe significa un
asiento en el lado izquierdo de una cuenta; y el saldo del debe (o saldo deudo) significa un
saldo en la parte izquierda de la cuenta. Cargar significa registrar un asiento en la parte
izquierda de una cuenta.
La palabra haber se refiere al lado derecho de cualquier cuenta. Por lo tanto, lado del haber
significa el lado derecho. Un asiento en el haber significa un asiento en el lado derecho de
una cuenta; y un saldo haber significa un saldo en la parte derecha de una cuenta. Abonar
significa registrar una entrada en el lado derecho de una cuenta.
Cuentas del Activo
Los valores de activo se presentan en el lado izquierdo del balance. En consecuencia, es lógico
pensar que los saldos de las cuentas de activo deben estar en el lado izquierdo, o sea el de los
débitos.

4. Mencione las reglas para debitar y acreditar las cuentas

ü Cuentas del activo

ü Cuentas del pasivo

ü Capital

ü Cuentas del ingreso

ü Cuentas de gastos

Texto de Windows XP pag. - 6 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

CARPETA DE POSTCLASE

ASIGNATURA: Sistemas Contables


UNIDAD DIDÁCTICA: 004 CATALOGO DE CUENTA
Cuestionario:

1. Cuales son las clases de cuentas en un sistema contable.

................................................................................................................................................

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

2. Que son los sistemas de codificación:

…………………………………… ………………………………………..

3. Cuales son los principios para elaborar un catalogo de cuentas

…………………………………… ………………………………………..

…………………………………… ………………………………………..

4. Cuales son los objetivos de un catalogo de cuentas

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Texto de Windows XP pag. - 7 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

CARPETA DE POSTCLASE

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 004 CATALOGO DE CUENTA
Respuestas al cuestionario:

1. Cuales son las clases de cuentas en un sistema contable.


ü Balance, reales o acumulativas
ü Resultados, nominales o diferenciales
ü Orden

2. Que son los sistemas de codificación:

Existen Diferentes sistemas de codificación, entre los más usuales tenemos el Numérico decimal,
que es considerado el mas perfeccionado, consiste en agrupar las cuentos de una empresa
utilizando los números arábigos o números dígitos, para cada grupo, debiendo crear antes los
grupos de cuentas de acuerdo con la estructura de los estados financieros, y a su vez cada grupo
se subdivide en diferentes niveles de acuerdo al software de Contabilidad.
Una de las formas de aplicar esta codificación consiste en asignar primero a cada grupo principal
un número ubicado entre el 1 y el 9, luego se van formando los sub. grupos dentro de cada
grupo principal asignándose a aquellos otros números dígitos a la derecha del correspondiente
número principal, en algunos casos es posible combinar los números dígitos con punto que dan
lugar como resultado un simbolismo de expansión casi ilimitado.
Ejemplo:
1. CUENTAS DHL ACTIVO
1.1. ACTIVO CORRIENTE
111. Disponible
1.1.1.1 Caja Moneda Nacional
1. 1. 1.2 Caía Moneda Extranjera
1.2. ACTIVO FIJO

3. Cuales son los principios para elaborar un catalogo de cuentas

Entre Los principios más importantes tenemos:


ü La clasificación debe estar bien fundada.
ü En la clasificación se procederá del general a lo particular
ü El orden de las cuentas debe ser el mismo que reflejen los estados financieros.
ü Los Rubros o títulos de las cuentas deben sugerir la base de clasificación
ü Debe prever una futura expansión de la empresa
4. Cuales son los objetivos de un catalogo de cuentas
Algunas de ellas son:
ü Agrupar operaciones homogéneas y facilitar su registro
ü Facilitar la formulación de estados financieros y estados complementarios
Texto de Windows XP pag. - 8 -
UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

ü Facilitar la actividad del Contador General, de Costos, del Auditor interno y externo.
CARPETA DE POSTCLASE

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 005 MOVIMIENTOS DE LAS CUENTAS DE BALANCE Y
RESULTADO

Cuestionario:
Ejemplo 1)

La empresa denominada “El Chubasco, S.A. de C.V.” abrió sus puertas al público en general por
lo que en el ejercicio tuvo las siguientes operaciones:

1.- Los socios inversionista aportaron a la empresa la cantidad de $100.00 millones de pesos los
cuales depositaron en el Banco del “Tío Sam”.
2.- La mitad del total de las aportaciones se utilizó para la compra de muebles los cuales son la
mercancía que van a comercializar en su empresa, el otro 50% los Proveedores “R. M.
Hermanos” se la ofrecieron a crédito, por lo que los socios en una Junta de Consejo acepto 2 a 1.
3.- Durante el ejercicio contable que comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre, se
vendieron todos los productos ya que tuvo una gran aceptación en la sociedad, tuvieron una
ganancia total después de gastos e impuestos del 15% pero se le pagó a los proveedores en su
totalidad.
4.-Se documentaron $ 11.00 millones de pesos a clientes al detalle.

(Expresado en millones de pesos)

Ejemplo 2)

La empresa “El Queso Fino, S.A. de C.V.” abre sus congeladores al público en general para
comercializar productos lácteos de primera calidad, entre los que predominan los quesos de todas
las marcas comerciales más reconocidas, además de cremas, yogurt, pasteles y leche la Fina
semidescremada. Durante el Ejercicio Contable que corre del 1 de enero al 31 de diciembre
tuvieron los siguientes movimientos.

1.- Los socios capitalistas le inyectaron $ 100.00 millones de pesos que depositaron directamente
en el Banco.
2.- Compraron mercancías a la fabrica de lácteos “El lobo feroz, S.A. de C.V.” por la cantidad de
$50.00 millones de pesos.
3.- Como los refrigeradores y congeladores sufrieron una descarga eléctrica se empezaron a
descomponer por lo que tuvieron que rematar la mercancía al costo, además se tuvo una
merma irregular del 30%.

Merma: es el producto que ya no sirve para su comercialización, por lo regular se manda a la


basura o se regala, existe un apartado de las mermas en el impuesto sobre la renta.
Texto de Windows XP pag. - 9 -
UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

CARPETA DE POSTCLASE

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 005 MOVIMIENTOS DE LAS CUENTAS DE BALANCE Y
RESULTADO

Respuestas al cuestionario:

Ejemplo 1)

La empresa denominada “El Chubasco, S.A. de C.V.” abrió sus puertas al público en general por
lo que en el ejercicio tuvo las siguientes operaciones:

1.- Los socios inversionista aportaron a la empresa la cantidad de $100.00 millones de pesos los
cuales depositaron en el Banco del “Tío Sam”.
2.- La mitad del total de las aportaciones se utilizó para la compra de muebles los cuales son la
mercancía que van a comercializar en su empresa, el otro 50% los Proveedores “R. M.
Hermanos” se la ofrecieron a crédito, por lo que los socios en una Junta de Consejo acepto 2 a 1.
3.- Durante el ejercicio contable que comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre, se
vendieron todos los productos ya que tuvo una gran aceptación en la sociedad, tuvieron una
ganancia total después de gastos e impuestos del 15% pero se le pagó a los proveedores en su
totalidad.
4.-Se documentaron $ 11.00 millones de pesos a clientes al detalle.

(Expresado en millones de pesos)


Puntos Concepto ACTIVO Concepto PASIVO CAPITAL

1.- Bancos 100.- - 0.- 100.-


Total 100.- - 0.- 100.-

2.- Bancos 50.- Proveedores 50.- 100..-


Mercancías 100.- - 0.- -
Total 150.- 50.- 100.-

3.- Bancos 115.- - 0.- 115.-


Total 115.- - 0.- 115.-

4.- Bancos 104.- - 0.- 115


Docts x 11..- - 0.- 0.-
pagar.
Total 115.- - 0.- 115.-

Texto de Windows XP pag. - 10 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

BALANCE COMPARATIVO:

Concepto Balance Inicial Balance Final Diferencia


Activo 100.00 115.00 15.00
Pasivo 0.00 0.00 0.00
Capital 100.00 0.00 15.00

Ejemplo 2)

La empresa “El Queso Fino, S.A. de C.V.” abre sus congeladores al público en general para
comercializar productos lácteos de primera calidad, entre los que predominan los quesos de todas
las marcas comerciales más reconocidas, además de cremas, yogurt, pasteles y leche la Fina
semidescremada. Durante el Ejercicio Contable que corre del 1 de enero al 31 de diciembre
tuvieron los siguientes movimientos.

1.- Los socios capitalistas le inyectaron $ 100.00 millones de pesos que depositaron directamente
en el Banco.
2.- Compraron mercancías a la fabrica de lácteos “El lobo feroz, S.A. de C.V.” por la cantidad de
$50.00 millones de pesos.
3.- Como los refrigeradores y congeladores sufrieron una descarga eléctrica se empezaron a
descomponer por lo que tuvieron que rematar la mercancía al costo, además se tuvo una
merma irregular del 30%.

Merma: es el producto que ya no sirve para su comercialización, por lo regular se manda a la


basura o se regala, existe un apartado de las mermas en el impuesto sobre la renta.

Expresado en millones de pesos.

Puntos Concepto ACTIVO Concepto PASIVO CAPITAL

1.- Bancos 100.- - 0.- 100.-


Total 100.- - 0.- 100.-

2.- Bancos 50.- - 0.- 100..-


Mercancías 50.- - 0.- -
Total 100.- - 0.- 100.-

3.- Bancos 50.- - 0.- 50.-


Bancos 35.- - 0.- 35.-
(ventas con
merma)
Total 85.- - 0.- 85.-

Texto de Windows XP pag. - 11 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

Balance comparativo. Del 1 de Enero al 31 de Diciembre del año pasado.

Concepto Balance Inicial Balance Final Diferencia


Activo 100.00 85.00 -15.00
Pasivo 0.00 0.00 0.00
Capital 100.00 85.00 -15.00

Texto de Windows XP pag. - 12 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

CARPETA DE POSTCLASE

ASIGNATURA: Sistemas Contables


UNIDAD DIDÁCTICA: 006 CICLO CONTABLE
Cuestionario:

En nuestro ejemplo debemos considerar que el balance general de la "Sección I" al 31 de diciembre de 1998, como el
comienzo del ciclo contable. A continuación se enumeran las transacciones realizadas por la empresa en el período
de 1999: a.- Adquisición del inventario de mercancía a cuenta, Bs.
359.000,00 b.- Entrega de mercancía a clientes que anteriormente habían hecho
un pago completo por adelantado de Bs. 5.000,00
c.- Venta de mercancía (todas las ventas a cuenta y excluyendo la transacción b) durante
1999 ascendieron a Bs. 994.000,00
d.- El costo de la mercancía vendida (incluyendo la de la transacción b) durante 1999 fue de Bs. 399.000,00
e.-
Efectivo cobrado a cuenta fue de Bs. 969.000,00 f.- El
documento por cobrar pertenecía a un cliente industrial clave. El principal de Bs. 288.000,00 será pagadero el 1 de
agosto de 2001. Los intereses al 12.5% anual se cobrarán cada 1 de agosto (por calcular).
El efectivo se desembolsó de la manera siguiente por:
g.- Cuentas por pagar Bs. 34.000,00
h.- Salarios. Bs. 200.000,00 incluyendo la cantidad de Bs.
10.000,00 acumulada al 31 de diciembre de 1998.
i.- Impuestos sobre la renta, 56.000,00 incluyendo la cantidad de Bs. 12.000,00
acumulada al 31 de diciembre de 1998.
j.- Intereses sobre un documento por pagar, incluyendo la cantidad de Bs. 9.000,00 acumulada al 31 de diciembre de
1998. Intereses al 10% anual sobre el principal de Bs. 120.000,00 se pagan cada 31 de marzo (por calcular).
k.- Renta, Bs. 130.000,00 por trece
meses, que se cargó a renta pagada por adelantado. l.- Gastos misceláneos, Bs. 100.000,00
m.- Dividendos, Bs. 80.000,00. Se creó una
cuenta separada llamada Dividendos Decretados. Por simplicidad, suponga que los dividendos se decretaron y se
pagaron el mismo día. No se elaboraron estados provisionales, por lo que no se hicieron
partidas de ajuste hasta el 31 de diciembre de 1999, cuando se reconoció lo siguiente:
n.- acumulación de intereses por cobrar (por calcular) o.- Los
desembolsos hechos por la renta incluyeron la cantidad de Bs. 10.000,00 que se pagó el 31 de diciembre de 1999,
perteneciente al mes de enero de 2000. p.- Acumulación de salarios por pagar,
Bs. 24.000,00 q.- acumulación de intereses por pagar (por calcular)
r.- Depreciación para 1999, Bs. 40.000,00 s.- Dos tercios
del principal de un documento por pagar se transfieren a documentos por pagar, porción circulante, porque estos dos
tercios vencen el 31 de marzo de 2000. El otro tercio será pagadero el 31 de marzo de 2002.
t.- Acumulación de impuestos sobre la renta por pagar.
El gasto total por impuestos sobre la renta durante 1999 es del 40% de las utilidades antes del impuesto sobre la renta
(por calcular).

Texto de Windows XP pag. - 13 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

CARPETA DE POSTCLASE

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 006 CICLO CONTABLE

Respuestas al Ejercicio de la Pre-Clase:

Texto de Windows XP pag. - 14 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

Texto de Windows XP pag. - 15 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

CARPETA DE POSTCLASE

ASIGNATURA: Sistemas Contables


UNIDAD DIDÁCTICA: 007 CONTABILIDAD MERCANTIL

Preguntas al cuestionario

2. Cuales son los Libros Principales Y Libros Auxiliares


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

3. Formalidades que deben cumplir y consecuencias de las mismas.


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Texto de Windows XP pag. - 16 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

CARPETA DE POSTCLASE

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 007 CONTABILIDAD MERCANTIL

Respuestas al cuestionario:

1. Libros Principales Y Libros Auxiliares

El comerciante debe llevar su contabilidad de acuerdo con las proyecciones y naturaleza de su


actividad comercial. Pero en todo caso, debe llevar el libro diario, el de inventario y el mayor,
llamados libros principales, y además, puede llevar otros libros que estime conveniente para el
mejor orden y claridad de sus operaciones, a los cuales se les califica de libros auxiliares.

2. Formalidades que deben cumplir y consecuencias de las mismas.

Tanto los libros de Contabilidad encuadernados y formados con hojas de asientos contables y
demás anotaciones, producidas dichas hojas de asientos contables y demás anotaciones,
producidas dichas hojas a través de procedimientos mecánicos y computadoras, como los libros
principales (diario e inventario) y auxiliares, llevados de la manera tradicional y manual, deben
ser habilitados para su uso por el Registro Mercantil o Tribunal de Comercio. En este sentido "el
libro diario y el de inventario no pueden ponerse en uso sin que hayan sido previamente
presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en los lugares donde no existen aquellos
funcionarios, a fin de poner en el primer folio de cada libro, nota de los que éste tuviere, fechada
y firmada por el Juez y su Secretario o por el Registrador Mercantil. Se estampará en todas las
demás el Sello de la Oficina". (Art. 33 C de C.)

Una vez habilitados dichos libros, se prohíbe a los comerciantes: 1. Alterar en los asientos, el
orden y la fecha de las operaciones descritas. 2. Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a
continuación de ellos. 3. Poner asientos al margen y hacer ínter lineamientos, raspaduras o
enmendaduras. 4. Borrar los asientos o partes de ellos. 5. Arrancar hojas, alterar la
encuadernación o foliaturas y mutilar alguna parte de los libros.

Ante el incumplimiento de la obligación de la tenencia de dichos libros o si sus libros estuvieran


incompletos o defectuosos, o no apareciere en ellos el verdadero estado de los negocios del
comerciante, éste podrá ser declarado culpable de quiebra, en el supuesto caso de que la hubiere
solicitado o se la hubieren demandado, y en el caso del estado de atraso, es posible que el mismo
no le sea concedido por el Tribunal competente. También dejarán de tener el carácter probatorio
que les señala el artículo 38 del Código de Comercio y el Comerciante está expuesto a las
sanciones que al efecto establece la Ley de Impuesto sobre la Renta y su Reglamento. De estas
formalidades se distinguen, las externas y las internas. Las primeras se refieren a las señaladas en
el artículo 33, y las internas en el artículo 36 del Código de Comercio.

Texto de Windows XP pag. - 17 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

CARPETA DE POSTCLASE

ASIGNATURA: Sistemas Contables


UNIDAD DIDÁCTICA: 008 TRANSACCIONES CONTINUAS O NO TERMINADAS
Cuestionario:
Ejemplo1:

Supongamos que en la cuenta Inmuebles se acumulan los siguientes bienes:

Fecha de incorporación Concepto Importe


6/1995 Compra edificio en La Boca $80.000
8/1996 Compra edificio en Belgrano $200.000
2/1998 Compra edifico en Caballito $300.000
Costo total $580.000

Los costos de los tres edificios están expresados en medidas heterogéneas.

Inflación de 1995 a 2002: 90%

Inflación de 1996 a 2002: 40%

Inflación de 1998 a 2002: 15%

Es necesario re-expresar cada importe para que todos queden en una moneda de igual poder adquisitivo.

Lo usual es presentarlos en la moneda correspondiente a la fecha de la información. Los importes resultantes de esta
operación serán:

2 Cual es la depreciación de anual para un camión al costo de $33 000 000 con una vida
útil estimada de cinco años y un valor de recuperación de $3 000 000, usando el método
de la línea recta es:

Texto de Windows XP pag. - 18 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

CARPETA DE POSTCLASE

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 008 TRANSACCIONES CONTINUAS O NO TERMINADAS
Respuestas al cuestionario:
Ejemplo1:
Supongamos que en la cuenta Inmuebles se acumulan los siguientes bienes:
Fecha de incorporación Concepto Importe
6/1995 Compra edificio en La Boca $80.000
8/1996 Compra edificio en Belgrano $200.000
2/1998 Compra edifico en Caballito $300.000
Costo total $580.000

Los costos de los tres edificios están expresados en medidas heterogéneas. Inflación de
1995 a 2002: 90%

Inflación de 1996 a 2002: 40%

Inflación de 1998 a 2002: 15%

Es necesario re-expresar cada importe para que todos queden en una moneda de igual poder adquisitivo.

Lo usual es presentarlos en la moneda correspondiente a la fecha de la información. Los importes resultantes de esta
operación serán:

Fecha Cálculo Importe re-expresado


6/1995 $80.000 + 90% de $80.000 $152.000
8/1996 $200.000 + 40% de $200.000 $280.000
2/1998 $300.000 + 15% de $300.000 $345.000
Costo total al cierre $777.000

3. Cual es la depreciación de anual para un camión al costo de $33 000 000 con una vida
útil estimada de cinco años y un valor de recuperación de $3 000 000, usando el método
de la línea recta es:
Texto de Windows XP pag. - 19 -
UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

Respuesta

100%
= 20% x $30 000 000 ($33 000 000 - $3 000 000) = $6 000 000
5 años

Texto de Windows XP pag. - 20 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

CARPETA DE POSTCLASE

ASIGNATURA: Sistemas Contables


UNIDAD DIDÁCTICA: 009 TRATAMIENTOS CONTABLES DE LOS IMPUESTOS
Cuestionario:
Ejemplo1:

La empresa ABC, S.A., nos muestra la siguiente información para que le sea determinada la utilidad (pérdida)
contable y fiscal en la venta de uno de sus terrenos.

Concepto Importes

MOI $ 1,200,000

Fecha de adquisición del bien: 15 de octubre de 1995

Fecha de venta del bien: 18 de noviembre de 2001

Precio de venta del bien $ 3,750,000

Determinación de la utilidad (pérdida)


contable en la venta del terreno:

Precio de venta $ 3,750,000

(–) MOI $ 1,200,000


(=) Utilidad (pérdida) contable $ 2,550,000

Texto de Windows XP pag. - 21 -


UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA Universidad Plena

CARPETA DE POSTCLASE

ASIGNATURA: Sistemas de contabilidad


UNIDAD DIDÁCTICA: 009 TRATAMIENTOS CONTABLES DE LOS IMPUESTOS

Respuestas al cuestionario:
Ejemplo 1

La empresa ABC, S.A., nos muestra la siguiente información para que le sea determinada la utilidad (pérdida)
contable y fiscal en la venta de uno de sus terrenos.

Concepto Importes

MOI $ 1,200,000

Fecha de adquisición del bien: 15 de octubre de 1995

Fecha de venta del bien: 18 de noviembre de 2001

Precio de venta del bien $ 3,750,000

Determinación de la utilidad (pérdida)


contable en la venta del terreno:

Precio de venta $ 3,750,000

(–) MOI $ 1,200,000

(=) Utilidad (pérdida) contable $ 2,550,000

Nombre de la cuenta Debe Haber


Deudores diversos 3,750,000

Terrenos 1,200,000

Otros ingresos 2,550,000

Sumas iguales 3,750,000 3,750,000

Texto de Windows XP pag. - 22 -

También podría gustarte