Está en la página 1de 18

ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN DEL ÁREA DE

INVESTIGACIÓN DE LA TESIS

Características del investigador


• Tener vocación: es el placer con el que se aborda una investigación.
• Gozar de calificación intelectual: es el dominio de los conocimientos
sobre el tema que se va investigar.
• Contar con existencia bibliográfica: consiste en no abordar un tema que
parezca de información o fuentes que permitan establecer un marco de
adecuado para facilitar la tarea de informase.

Selección del tema


o Cualquier investigación se origina en una duda, inquietud o
pregunta acerca de un tema que interesa al investigador.
o La selección del tema o del problema que se va a estudiar, es el
primer paso para llevar a cabo una investigación.
o De la observación cotidiana pueden sugerir muchos de los temas
por investigar; de hecho, un problema no es más que el
cuestionamiento a la existencia de un fenómeno determinado.
o No todos los problemas son apropiados para realizar trabajos de
investigación, debido a sus características y las posibilidades y
recursos disponibles.

Cuatro reglas para la selección


1. Que corresponda con los intereses de quien la realiza y se vincule con la
temática de la carrera del estudiante.
2. Que las fuentes que se requieren sean accesibles, es decir al alcance
físico, económico, cultural, etc.
3. Que la información o datos a los que se recurran sean manejables, es
decir al alcance cultural.
4. Que el cuadro metodológico de la investigación este al alcance de la
experiencia de quien lo realiza. Sin embargo no se puede ignorar
también que muchas veces si los métodos pueden aprenderse haciendo,
aunque es claro que lay limites especialmente en la investigación
cuantitativa cuando se requiere métodos sofisticados estadísticos.

Características del tema

 Interés. El problema debe representar un reto lo suficientemente


Factibilidad: el problema que se va a investigar debe ser
susceptible de estudiarse tomando en cuenta los recursos de
tiempo ,el acceso a la información, el grado de dificultad y el
financiamiento con que se cuenta
 Novedad y originalidad: la investigación científica persigue la
búsqueda de nuevos conocimientos .por otra parte debe evitarse
duplicidad en los temas de investigación
 Importancia : el problema por investigar debe ser actual y
aplicable de tal manera que su resolución aporte algo a un área
de conocimiento y de ser posible a la sociedad
 importante para el investigador, de manera que todos los
obstáculos y el trabajo que implica una investigación sean
fácilmente salvados, al tema de estudio significativo para su vida
profesional.
 Precisión: el tema debe ser lo más concreto posible ya que el
problema demasiado general, amplio, solo conduce a
confusiones.

La aproximación al tema

1. Para acercarse al tema y decidir cual desea uno estudiar y cuando no


hay una preferencia especial, existen fuentes ,procedimientos y
técnicas concretas que son utilizables
2. En general, el estudiante que va a elegir un tema de investigación
debe considerar: que el tema pertenezca a un área en la cual ya
posee conocimiento y experiencias previas. Una alternativa es
introducirse en ese campo cognoscitivo para conocer las teorías
existentes en torno al tema y al problema de interés

Fuentes generadoras de ideas

 Experiencias individuales, escritos como son: libros, revistas,


periódicos, enciclopedias y las tesis presentadas por alumnos para
obtener su grado
 Materiales audiovisuales:
a) por medio de internet de sus diferentes protocolos como son :
datos en línea, foros de discusión, pagina web.
b) materiales en medios electrónicos
c) a través de la televisión o la radio como son, los noticieros,
documentales.
 Descubrimientos, conversaciones, observaciones de hechos,
creencias, presentimientos.

OTRAS FUENTES

1. Experiencias personales
2. Consulta a profesores
3. Revisión de notas de clases
4. Catálogos de libros, prensa, manuales, compendios tratados
5. Revisión de bibliografía de la especialidad
6. Conectarse con instituciones cuyo fin está relacionado en el tema
escogido.
7. Trabajos ya realizados, pero susceptibles de comprobación, corrección,
ampliación, desarrollo o aplicación.
8. Contactos con especialistas por medio de entrevistas personales y
asistencia a congresos y cátedras
FACTORES OBJETIVOS Y SUBJETIVOS

Los factores de orden subjetivo se relacionan con la persona que realiza la


investigación. Algunos factores subjetivos son:
 Interés, entusiasmo y agrado por el tema para el que inicia una
investigación, este es un factor básico. Si el investigador no tiene
interés personal en tema el esfuerzo se experimenta como
desagradable y puede abandonar el tema.
 Conocimiento del tema (formación académica antecedente para
desarrollar una investigación de esa área); experiencia, aptitud,
dominio de teorías, métodos y técnicas para plantear el problema con
previsión en el contexto de una disciplina.
 Tiempo necesario de que dispone el investigador para desarrollar el
tema elegido.
 Recursos económicos necesarios para desarrollar la investigación
(materiales especiales, procedimiento de datos, viajes a otros
lugares, etc.).
 Disponibilidad del material: conocer si está al alcance o disposición
del investigador, analizar si el investigador tiene acceso a la
bibliografía, archivos sistemas de información estadística, etc.
 Limitaciones personales. Estas son las condiciones intelectuales y
sociales en que se encuentra un investigador para desarrollar su
tarea. Estas limitaciones personales son muy variadas.
 Dificultad de acceso a archivos públicos o privados; escasez de
bibliografías sobre tema de interés.
 La posibilidad de recibir asesoría especializada en relación con el
tema de interés, constituye en ocasiones una limitación, pues no
siempre existen especialistas que oriente a la investigación del
alumno.

Los factores objetivos a considerar en la elección de un tema, se


relacionan con el tema e sí. Algunos factores son:
 Considerar si el tema se puede desarrollar en una investigación.
Hay temas tan amplios que no alcanzaría toda una vida para
desarrollarlos.
 Utilidad del tema. Es decir, considerar si el tema tiene alguna
aplicación social.
 Viable, El tema desde contener un problema que sea susceptible
de resolverse de acuerdo con el estado actual del conocimiento.

 Escasez de bibliografías sobre el tema de interés.


 La presión institucional para orientar la elección de acuerdo con políticas
institucionales que establecen prioridades y apoyos para ciertos temas y
problemas, en detrimento de otros.

o Todas las limitaciones debe superar el estudiante para decidirse a elegir


tema. De ahí que se sugiera la selección de un tema sencillo y bien
delimitado para poder desarrollar una investigación.

Enunciado Del Tema


o Elementos indispensables que intervienen en el enunciado del tema
de investigación.

 El tema. Es una proposición o un concepto que se toma por


asunto o materia de un discurso, se identifica por medio de
nombres sustantivos.
 Selección del tema. Hay que seleccionarlo de acuerdo con el
conocimiento que se tenga del asunto, de los instrumentos que se
manejan y de los medios que se dispongan, la selección permite
la asociación e identificación de ideas, la interpretación y
extrapolación del conocimiento que se tiene de él.
 Se requiere hacer un juicio sobre él, a través de preguntas y
respuestas, el análisis de las respuestas permitirá ampliar o
reducir el tema.
Conclusión

o Se podría puntualizar que los buenos temas intrigan, alientan y


excitan al investigador de manera personal.
o Es importante que el tema nos resulte atractivo.
o Resulta tedioso trabajar en una investigación que no nos interesa.
o Los buenos temas no son necesariamente nuevos pero si
novedosos, es decir, que tenga matices de singularidad y sea
interesante para ofrecer ideas, hipótesis o lineamientos que se
constituyan en verdaderos aportes científicos, culturales o sociales y
deben servir para elaborar teorías y la solución de problemas, e
inclusive pueden ayudar a iniciar otros estudios.
ÁREAS A INVESTIGAR EN LA INGENIERÍA CIVIL:

ESTRUCTURAS
GEOTECNIA
HIDROLOGIA
CAMINOS
GERENCIA

ESTRUCTURAS

• Ingeniería Estructural
La ingeniería estructural se encarga de estimar la resistencia máxima de
elementos sometidos a cargas variables, cargas permanentes y cargas
eventuales (sismos, vientos, nieve, etc.), procurando un estado de
servicio mínimo al menor costo posible.

o Se responsabiliza por la selección y el uso de materiales de construcción


tales como:
– Madera
– Cemento
– Metales
– Otros compuestos
o Se lleva acabo el análisis y el diseño para que estas estructuras resistan
en forma segura las fuerzas que se ejercen sobre ellas.
o En otras palabras, su finalidad es que estas sean funcionales desde el
punto de vista resistente.
o Se aseguran que sus diseños satisfagan el estándar para alcanzar
objetivos establecidos de seguridad y servicio.
o Son responsables por el uso eficiente de dinero y materiales necesarios
para obtener sus objetivos.
Diseño Estructural
• Proceso matemático por el cual se determina la forma y el tamaño de los
elementos que forman una estructura.

Análisis Estructural
• Es uno de los pasos más importantes del proceso de diseño.
• La modelación matemática permite predecir las fuerzas internas
actuando en los diferentes elementos de la estructura y su
comportamiento.

Líneas de investigación
• Comportamiento sísmico de edificaciones de mampostería:
Se pretende proponer criterios de diseño sísmico basados en el concepto
de diseño por desempeño, para lo cual se toma en cuenta resultados de la
evaluación de la capacidad de deformación de muros de mampostería,
tabique y adobe, que se ha encontrado en estudios experimentales que se
describen en la literatura existente. En esta línea de investigación también
se pretende efectuar estudios experimentales ante cargas laterales cíclicas.

• Evaluación del comportamiento dinámico no lineal de edificaciones


En esta línea de investigación se pretende evaluar la respuesta sísmica
dinámica no lineal de estructuras típicas para edificaciones, así como
análisis no lineal de tipo “push-over” , es decir ante cargas laterales
monótonas crecientes. Se pretende llegar a procedimientos simplificados
para evaluar el comportamiento de estructuras nuevas o existentes, así
como relacionar estas respuestas con resultados de procedimientos
sencillos que empleen modelos de un grado de libertad. También de este
estudio se pretende demostrar las ventajas desde el punto de vista del
comportamiento sísmico que tienen edificaciones con muros estructurales
respecto a la base de marcos.
• Comportamiento estructural. En años recientes se ha estudiado el efecto
que las diferentes características mecánicas de las estructuras
(resistencia, rigidez, capacidad de deformación, comportamiento
histerético, asimetría en fluencia) tiene en su comportamiento sísmico.
Uno de los objetivos de estos estudios ha sido estudiar la confiabilidad
de estructuras diseñadas conforme a la normatividad actual. Otro
objetivo importante ha sido estudiar la posibilidad de predecir la
respuesta sísmica de estructura complejas a partir de modelos simples.
• Metodología de diseño. planear nuevas metodológicas de diseño
sísmico basado en el comportamiento de las estructuras. a establecer
metodológicas de prediseño que resulten, desde el punto de vista
técnicos y económicos, en diseños preliminares adecuados. también se
planea las bases para el diseño de sistemas estructurales innovadoras,
como lo es el caso de sistemas pasivos de disipación de energía.
GEOTECNIA

Ingeniería Geotecnica
• se encarga del estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas e
ingenieriles de los materiales provenientes de la Tierra.
• Los ingenieros geotécnicos investigan el suelo y las rocas por debajo de
la superficie para determinar sus propiedades y diseñar
las cimentaciones para estructuras, estabilizar taludes, construir túneles
y carreteras, etc.

Reconocimiento geotécnico

Antes de acometer cualquier proyecto u obra de ingeniería


civil o edificación, es necesario conocer las características del terreno
involucrado. Con este fin, se debe realizar un reconocimiento geotécnico
del terreno, cuyos objetivos son:

De tal forma que las cargas generadas por cimentaciones, excavaciones


y rellenos, o las cargas soportadas por estructuras de contención, no
produzcan situaciones de inestabilidad o movimientos excesivos de las
propias estructuras o del terreno, que haga peligrar la obra estructural, o
funcionalmente.
• Determinación del volumen, localización y tipo de materiales que
han de ser excavados, así como la forma y maquinaria adecuada
para llevar a cabo dicha excavación.
• Localización y caracterización de materiales para préstamos.
• Problemas relacionados con el agua:
 Profundidad del nivel freático.
 Riesgos debidos a filtraciones, arrastres, erosiones
internas, sifonamiento, acción de la helada, etc.
 Influencia del agua en la estabilidad y asiento de las
estructuras.
• Tipo de efectos: Las estructuras existentes pueden ser afectadas por la
alteración de las siguientes condiciones:
• Excavaciones o demoliciones en las adyacencias que pueden producir
una reducción en la sustentación de la estructura (por deformación
general o por inestabilidad del talud).
• Trabajos de minería subterránea o de túneles en las vecindades del
predio
• Vibraciones y movimientos del terreno como consecuencia del tránsito,
trabajos de pilotaje y voladuras con explosivos, compactación dinámica y
sismos inducidos.

Donde se utiliza la ing.geotecnica:


• Calicatas de exploración previas:
– Estructuras de contención : llevará anclajes (o tensores) que
absorban las fuerzas de volcamiento.
– Presas, diques y estructuras similares : esfuerzos de corte en
todo el perfil estratigráfico de fundación, así como a predecir los
posibles asentamientos diferenciales y totales de los mantos
compresibles.
– Excavaciones, canteras y yacimientos a cielo abierto:
consiste en conocer el perfil estratigráfico que pueda contener las
posibles cuñas de deslizamiento para el análisis de la estabilidad
de los taludes de las futuras excavaciones.

• CONDICIONES DEL SUBSUELO PARA LA SELECCIÓN DEL TIPO


DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
– Suelos friables conteniendo bloques y grava :El método más
adecuado (calicatas, pozos profundos, trincheras, etc.
– Arena : realizadas con la metodología de rotación con o sin
inyección, o mediante la percusión con equipo liviano utilizando una
cuchara para el muestreo
– Limo : uno de los materiales más complicados para obtener muestras
inalteradas, por cuanto presenta características comunes a los suelos
friables finos y a los cohesivos altamente plásticos.
– Arcillas normalmente consolidadas : El método más adecuado es la
perforación mediante equipo liviano con avance por rotación con o
sin inyección utilizando un sacatestigo para la obtención de la muestra.
– Arcillas preconsolidadas :
– Suelos cohesivos conteniendo bloques y grava : la manera más
idónea de explorar los mantos cohesivos que contengan material grueso
será a través de excavaciones en seco.
– Suelos colapsables : Este tipo de suelo, caracterizado por la pérdida
de resistencia al corte cuando se diluyen las sales que contiene, debe
ser explorado y muestreado en forma diferente con relación a la
ubicación del nivel freático:
o por encima del nivel freático: calicatas y pozos excavados a
cielo abierto
o por debajo del nivel freático: perforaciones por avance a
percusión o rotación con la utilización de los sacatestigos
correspondientes (de pared delgada, tubo partido, zapatas
intercambiables, coronas, etc).
– Suelos artificiales : constituidos por la sustitución o relleno con suelo
natural o con desperdicios de distinto origen (domiciliario, industrial,
etc.).
– Rocas : se pueden realizar mediante equipo liviano con avance a
percusión con o sin inyección, utilizando un sacatestigo para la
obtención de la muestra en rocas blandas o alteradas
HIDROLOGIA

Importancia de la Hidrología

En la actualidad la hidrología tiene un papel muy importante en el


planeamiento del uso de los Recursos Hidráulicos, y ha llegado a
convertirse en parte fundamental de los proyectos de ingeniería que
tienen que ver con suministro de agua, disposición de aguas servidas,
drenaje, protección contra la acción de ríos y recreación.

Los estudios hidrológicos son fundamentales para:

o El diseño de obras hidráulicas.


o La operación optimizada del uso de los recursos hídricos en un sistema
complejo de obras hidráulicas, sobre todo si son de usos múltiples.
o El correcto conocimiento del comportamiento hidrológico de como
un río, arroyo, o de un lago es fundamental para poder establecer
las áreas vulnerables a los eventos hidro meteorológicos extremos.
o Prever un correcto diseño de infraestructura vial, como caminos,
carreteras, ferrocarriles, etc.

División de la Hidrología:

Hidrología Superficial: 
La cual estudia las corrientes de agua que riegan la superficie de la
tierra y su almacenamiento en depósitos naturales (lagos, lagunas,
ciénagas).
Hidrología Subterránea: 
En la que se incluyen los estudios del agua subterránea (acuíferos).
Líneas de investigación:

 El uso de la Hidrología en la Ingeniería Civil, es fundamental para el


planeamiento, diseño y operación de los proyectos hidráulicos,
pues es el que se orienta hacia los parámetros hidrológicos de diseño.
Sin embargo, dada la dependencia de esta ciencia de los aspectos
meteorológicos y ambientales, los resultados deberán ser considerados
como estimados en muchos casos y por lo tanto será necesario
complementar las incertidumbres con métodos probabilísticos.

USO DEL AGUA CON FINES DE APROVECHAMIENTO

 Abastecimiento Urbano. Es el uso asociado a la satisfacción de los


requerimientos futuros de Demanda de agua para consumo doméstico,
uso público, comercial, e industrial, principalmente.
 Riego Agrícola. Mediante el aprovechamiento del agua se garantiza la
oferta de agua necesaria en el suelo para garantizar el crecimiento de
las plantas empleadas en la producción agrícola (consumo consuntivo).
 Hidroelectricidad. Este es el caso en que se captan caudales de
corrientes superficiales (ríos) y se aprovechan las diferencias de cota
para generar energía eléctrica a través de la transformación de la
energía hidráulica.

Obras de Protección

Control de Crecidas. Comprende las obras y acciones encaminadas a


impedir los daños que ocasionan los desbordamientos de aguas en los
ríos u otros cuerpos superficiales en centros urbanos, plantaciones, etc.
Control de Erosión. Consiste en impedir la acción erosiva del agua,
tanto en cauces como en el suelo.
Importancia de Obras de Protección:

 Con las obras de Protección, la Hidrología da a la Ingeniería Civil los


métodos que analizan los regímenes de caudales medios y extremos
(máximos) de las corrientes de agua en los tramos de influencia de las
obras viales, en las zonas que requieren de alcantarillados de aguas
lluvias, y en las zonas inundables adyacentes a los cauces.
CAMINOS

Una carretera o ruta es una vía de dominio y uso público, proyectada y


construida fundamentalmente para la circulación de vehículos  automóviles.
Existen diversos tipos de carreteras, aunque coloquialmente se usa el
término carretera para definir a la carretera convencional que puede estar
conectada, a través de accesos, a las propiedades colindantes,
diferenciándolas de otro tipo de carreteras, las  autovías y autopistas, que
no pueden tener pasos y cruces al mismo nivel. Las carreteras se
distinguen de un simple camino porque están especialmente concebidas
para la circulación de vehículos de transporte.

CLASIFICACION DE CARRETERAS

Las carreteras se clasifican en función de los carriles que la componen, las


distintas calzadas, si tienen o no cruces al mismo nivel o el tipo de tráfico
que soportan. Los gobiernos suelen tener un departamento que se encarga
de numerar y catalogar las carreteras de su territorio.
GERENCIA E INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN

Es la rama de la ingeniería civil que se encarga de realizar las estimaciones


de cuánto costará determinado proyecto, del tiempo que tardará en
realizarse una obra, de tramitar los permisos correspondientes al momento
de iniciar un proyecto, de elaborar contratos entre propietario e ingeniero,
de realizar inspecciones para corroborar que todo se haga de acuerdo a los
planos y especificaciones predeterminados, de realizar el calendario de
actividades por el cual se regirá el contratista para realizar la obra, de
realizar la gerencia del proyecto entre otros aspectos.

La Gerencia de Construcción no es difícil, pero tiene sus exigencias. En ella


se requieren personas inteligentes que tengan:

 Habilidad de trabajar en equipo.


 Visión clara del proceso.
 Sistemas que les faciliten el manejo de los detalles.

Trabajar bien con las demás personas es esencial: independientemente de


lo brillante que podamos ser, las cosas van a salir mal si los demás no
desean nuestro éxito y nuestro éxito está íntimamente ligado al éxito del
proyecto.

El hecho de ser inteligente constituye una buena ayuda, pero


generalmente, la gente inteligente prefiere manejar conceptos y delegar los
detalles a los demás. En la Gerencia de Construcción se requieren ambas
cualidades: inteligencia para manejar los conceptos generales de la
conducción del proyecto y diligencia para estar al pendiente de todos los
detalles.

La Gerencia de Proyecto debe ayudarse de las computadoras, estas


pueden encargarse de organizar y manejar los detalles, pero es el hombre
el que plantea los problemas, el que juzga y el que produce los resultados,
línea por línea, partida por partida.

También podría gustarte