Está en la página 1de 4

Responsabilidad Civil

UNIDAD III: Analizar la teoría de la culpa a la luz de lo contenido en el artículo


1384 del código civil.

Art. 1384.- No solamente es uno responsable del daño que causa un hecho suyo,
sino también del que se causa por hechos de las personas de quienes se debe
responder, o de las cosas que están bajo su cuidado. El padre y la madre después
de la muerte del esposo, son responsables de los daños causados por sus hijos
menores que vivan con ellos. Los amos y comitentes, los son del daño causado
por sus criados y apoderados en las funciones en que estén empleados. Los
maestros y artesanos lo son, del causado por sus discípulos y aprendices, durante
el tiempo que están bajo su vigilancia. La responsabilidad antedicha tiene lugar, a
menos que el padre, la madre, los maestros y artesanos, prueben que les ha sido
imposible evitar el hecho que da lugar a la responsabilidad.

3.2.1 Culpa en la responsabilidad por el hecho ajeno-Ámbito (Art. 1384 C.C.).

Sin embargo, la presunción que peas en contra de las personas civilmente


responsables por el hecho de otro no tiene la misma fuerza en los dos grupos de
responsabilidad establecidos por el Art. 1384, veamos:

 En el primer grupo (padres, maestros y artesanos) no existe discusión


en cuanto a que esa presunción tiene un carácter juris tantum, pues
admite la prueba en contrario. Ellas solamente son responsables, según
lo dispone el Art. 1384 cuando no pueden probar que les ha sido
imposible evitar el hecho que da lugar a la responsabilidad.
 En el segundo grupo (amos y comitentes), la presunción que pesa en su
contra es juris et de jure, lo que significa que los amos y comitentes no
se liberan de esa responsabilidad probando que les ha sido imposible
evitar el daño.
3.2.2 Reglas comunes a este tipo de responsabilidad.

La responsabilidad delictual o cuasidelictual es la que nace de un delito o de un


cuasidelito civil, está regulado por los artículos 1383 y siguientes del Código Civil.
Este tipo de responsabilidad constituye la responsabilidad de derecho común, y
por lo tanto toda responsabilidad civil que no sea contractual, es delictual o
cuasidelictual. Para la existencia de la responsabilidad contractual se precisan tres
requisitos: un contrato valido; un contrato entre el autor del daño y la víctima; y un
daño resultante del incumplimiento de un contrato.

3.2.3 Responsabilidad de los comitentes por los preposés.

Considerando, que la responsabilidad de los comitentes se encuentra


comprendida dentro de la responsabilidad por el hecho de otro, regida por el
artículo 1384, párrafo 3ro., del Código Civil, a cuyo tenor los amos y comitentes
son responsables del daño causado por sus criados y apoderados en las
funciones en que están empleados; que para que exista la responsabilidad a que
se refiere esta parte del mencionado artículo es preciso que se reúnan los
elementos siguientes: a) la falta de la persona que ha ocasionado un daño o
perjuicio a otra; b) la existencia de una relación de dependencia entre el empleado
o apoderado y la persona perseguida en responsabilidad civil; y c) que el
empleado o apoderado haya cometido el hecho perjudicial actuando en el ejercicio
de sus funciones.

3.2.3.1 Definición de comitente y preposé (Art. 1384, párrafo 2do., C.C.).

Los términos del Artículo 1384 del Código Civil, el dependiente o apoderado
(preposé) es aquel sobre el cual el comitente goza de poder de dar órdenes
respecto de la manera de cumplir sus funciones.

Entonces, podríamos definir lo siguiente:

Comitente: Toda aquella persona que tiene la capacidad de dar órdenes y hacer
que se cumplan. También podemos decir que el comitente es la persona que está
obligada a reparar un daño que él personalmente no ha cometido, es decir, es el
responsable del daño causado por sus criados y apoderados en en desempeño de
las funciones en que están empleados.

Preposé: Toda aquella persona que está en la obligación de recibir órdenes y


ejecutarlas; es decir la persona que causa un daño en el desempeño de sus
funciones y que el comitente debe reparar.

3.2.5 Prueba en contrario

Una presunción absoluta, de hecho y de derecho, o iuris et de iure es aquella que


se establece por ley y que no admite prueba en contrario, es decir, no permite
probar que el hecho o situación que se presume es falso, a diferencia de las
presunciones relativas, de ley, de solo derecho, o iuris tantum que se considera
verdadero hasta que no se demuestre lo contrario.

3.2.6.1 Definición de artesano

Es la persona que realiza objetos artesanales o artesanías. Los artesanos realizan


su trabajo a mano o con herramientas manuales, por lo que hay que tener cierta
destreza y habilidad para realizar su trabajo. Pueden trabajar solos o junto a otras
personas que les pueden servir de ayudantes o aprendices.

3.2.6.2 Requisitos para esta responsabilidad.

Para que exista responsabilidad civil extracontractual se deben cumplir los


siguientes requisitos:

 Debe existir un daño irrogado sobre una cosa, un derecho o una persona.

 La responsabilidad no debe derivarse de un contrato.

 La acusación del daño debe ser imputable a un sujeto o a varios.


3.2.7.1 Definición de maestros

El maestro es quien guía las vivencias de los niños, planea y evalúa las
experiencias individuales y grupales. Comunica a los padres de familia el
desarrollo de sus hijos, propone mejoras al sistema escolar y favorece el ambiente
de respeto y armonía entre los miembros de la escuela.

3.2.8.1 Presunción de culpabilidad hasta el año 1959.

Se excluye la presunción de culpabilidad que durante tanto tiempo condenó a


hombres inocentes bajo procedimientos inquisitorios secretos, caracterizados por
la ausencia absoluta de la garantía de audiencia y del derecho de defensa.

También podría gustarte