Está en la página 1de 11

Yoel Huanca 3ro 9na

Aprovechamientos de los recursos


naturales
1. Describa las características de los recursos agrarios de nuestro país, especialmente
de la llamada región Pampeana, su importancia para la producción agrícola y
ganadera, y su proceso de modernización (“revolución verde”) desde los años 70 del
siglo XX (incluyendo el mejoramiento genético de semillas y ganado, y la producción
en feedlot). Confeccionara un mapa donde ubicara y nombrara las principales áreas
de recursos agropecuarios

Región Pampeana
CARACTERISTICAS: Conformada por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa
Fe, Córdoba, La Pampa y San Luis. Es una extensa llanura, con ondulaciones (de
antiguos médanos), una de las más fértiles del mundo. Limita al Norte con la región
mesopotámica y la llanura chaqueña, por el Oeste con las sierras pampeanas y la
región de Cuyo y por el Sur con la Patagonia extra andina; el océano Atlántico y el río
de la Plata forman su límite oriental. Posee un gran potencial turístico, reflejado en
una gran cantidad de ciudades y villas turísticas, que aprovechan las posibilidades de la
zona. Como actividad económica predomina la ganadería (ovina y vacuna), la
agricultura (cereales, oleaginosas etc.) y la minería (explotación de canteras de granito
y piedra caliza).

Economía La Provincia de Entre Ríos Santa Fe Córdoba La Pampa


Buenos Aires
Agricultura Trigo, Maíz, Arroz, Soja, Soja (principal Maíz, Trigo, Papas, Trigo, Maíz,
Avena, Trigo, Maíz provincia Soja, Girasol, Maní, Girasol, Soja,
Cebada, productora de Cultivos de olivos y Papa, Maní,
Centeno, Maní, soja) vid Sorgo
Girasol, Sorgo, Girasol, Lino,
Soja Trigo, Maíz,
Sorgo
Ganadería Ovino, Bovino, Vacuno, Ganado vacuno, Vacunos, Porcinos, Vacunos,
Porcino Avícola, Actividad de cría Criaderos de Equinos, Ovinos,
Ovinos y de engorde, equinos y caprinos, Porcinos,
Producción de Avicultura (pollos y Caprinos
carne y leche huevos),
Cunicultura, Cría
de"nutrias"(coipos)

La Región Pampeana constituye la principal zona ganadera del país y una de las más
aptas del mundo por el clima templado y las pasturas naturales e implantadas que allí
se desarrollan, La economía agrícola se basa en el cultivo del trigo, maíz, lino, avena,
cebada, centeno, girasol y soja, además de la explotación de la papa también
Concentra el mayor número de ganado bovino, porcino y equino y la
mayor producción de carne y leche
En la década de los 70 Los primeros signos de modificación de la situación se notaron
en la región pampeana, con la adopción de algunos de los elementos tecnológicos de
la Revolución Verde. Aunque el paquete tecnológico de alta productividad exigía la
adopción de nuevas variedades, el uso de agroquímicos, maquinaria más potente e
irrigación fue adoptado solo parcialmente. Estos cambios fueron suficientes para
empujar un aumento de la productividad. Se adoptaron con relativa rapidez nuevas
variedades de cultivos, como el trigo mexicano de ciclo corto y el maíz híbrido (si bien
éste ya existía en el país). Como agroquímicos se usaron los herbicidas y pesticidas,
confiando en la tradicional fertilidad de la pampa para evitar los costos de utilizar
fertilizantes. Teniendo en cuenta lo que sucedería más tarde, lo que importa de la
Revolución Verde en la región pampeana fue que posibilitó la entrada de la soja para
aparearla con el trigo y así generar dos cosechas anuales, algo inédito en la región.
Junto con la labranza cero y la siembra directa, la medida más efectiva y la más
discutida ha sido evidentemente la adopción masiva de semillas genéticamente
modificadas. Dos de ellas fueron las más importantes, la soja RR y el maíz Bt1 (aunque
posteriormente se aprobó también el maíz RR). Las semillas RR son semillas
genéticamente modificadas para hacer el cultivo resistente al glifosato, un herbicida
de amplio espectro cuya patente ha vencido, lo que lo hace más barato en el mercado
de agroquímicos. Esta característica reduce el número y precio de las fumigaciones,
reduciendo de esa manera el costo general de producción. El éxito de la semilla RR fue
increíble, y en la actualidad casi el 90% de la soja plantada lo es con esa semilla,
convirtiendo a la Argentina en el país con mayor porcentaje de adopción de esta
semilla en el mundo entero. La nueva Revolución Verde implicó también la utilización
de nueva maquinaria más sofisticada e incluso, y en el caso de algunos productores
muy grandes, el uso de la llamada “agricultura de precisión”, con tractores equipados
con computadoras y GPS2. Las ferias agrícolas pampeanas, ampliamente publicitadas,
muestran claramente la tendencia al uso de este tipo de maquinarias, lo que implica
campos más grandes, sistemas de manejo más sofisticado y, por supuesto, una mayor
inversión de capital. En algunos casos, las variaciones en el régimen de lluvias de la
región pampeana (usualmente no muy importantes) son controladas en sus efectos
sobre la producción agrícola mediante el uso de riego complementario, basado en
maquinarias de riego por aspersión que utilizan agua subterránea. Si bien esto
aumenta mucho la productividad, los costos de instalación son altos y sobre todo no se
parte de un conocimiento cabal del recurso que se está utilizando, lo que pone un
signo de interrogación sobre las posibilidades de uso futuro. De todas maneras, la
expansión sojera fue acompañada por un ciclo húmedo, lo que hace muy marginal la
necesidad de uso de este tipo de equipamiento, además limitado por la utilización
masiva del arriendo como forma de tenencia de la tierra.
El Feedlot es un sistema intensivo de producción de carne que permite lograr un
engorde acelerado de los animales vacunos. Los animales se encuentran encerrados
en corrales y se les proporciona la alimentación adecuada con este fin que se aplicó en
la región Pampeana.

2. Desarrolle el avance de los recursos mineros en la producción económica de


nuestro país, los diferentes tipos de minerales que se explotan, que tipos de
minería se aplican y como es la producción de hidrocarburos. Confeccionara
un mapa donde ubicara y nombrara las principales áreas de la producción
minera e hidrocarburiferas en nuestro país. el ministro del Interior

El inicio de las actividades mineras -tanto metalíferas como no metalíferas- en


territorio nacional se remonta a la etapa colonial, el surgimiento de un sector de escala
relevante sólo se produce tras el racionamiento de las exportaciones de materia prima
por parte de los principales países europeos durante el período de guerras y crisis
económicas que impera en el viejo continente y el mundo desde 1914 hasta 1945. A
tono con la necesidad de cubrir la demanda insatisfecha en los sectores industriales
preexistentes, y a su vez acompañando el impulso de la Industrialización Sustitutiva de
Importaciones (ISI), el desarrollo de la minería nacional tuvo a partir de entonces una
fuerte impronta estatal, y sus ejes se establecieron característicamente alrededor de la
mencionada provisión de insumos, Los principales organismos nacionales encargados
de gestionar las inversiones y en gran medida los procesos industriales subsiguientes a
lo largo de la ISI fueron la Secretaría de Minería, la Dirección General de Fabricaciones
Militares (DGFM) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). En esta etapa se
realizan los principales sondeos prospectivos y se inician explotaciones fundacionales
como la de mineral de hierro en la Sierra de Zapla (Jujuy)8 y Sierra Grande (Río Negro);
la de azufre en la puna salteña, la de carbón en Río Turbio (Santa Cruz); la de arcillas y
caolines en Olavarría, Azul y Tandil (Buenos Aires); y la de cobre en Tinogasta
(Catamarca). Asimismo, cobran fuerza las inversiones en prospección y explotación
uranífera, bajo orden expresa del general Manuel Savio
fundador y primer titular de la DGFM- y con un fuerte control del Estado, en tanto se
perfila la posibilidad de desarrollar una industria atómica nacional.
Los cuatro grandes rubros en los que se divide formalmente la extracción minera de
nuestro país pueden describirse como sigue: Minerales Metalíferos (oro, litio, cobre,
plata, hierro, plomo, uranio, zinc, etc.); Minerales No Metalíferos (arcillas, arena
silícea, bentonita, boratos, sales, yeso, turba, etc.); Rocas de Aplicación (arena para la
construcción, basalto, caliza, canto rodado, granito, lajas, tosca, etc.); Piedras
Semipreciosas (ágata, gemas, rodocrosita); Combustibles Sólidos (carbón).
Descubiertos en 1941, estos yacimientos son la base sobre la cual se inicia la industria
siderúrgica nacional con la puesta en funcionamiento de los Altos Hornos Zapla por
parte de la DGFM en 1945.
Los minerales que se explotan en argentina son los minerales metalíferos.
Encontramos yacimientos de oro y plata en Catamarca, Jujuy, Rio Negro, San Juan,
Santa Cruz. El cobre y molibdeno se extraen en Catamarca, San Juan y Neuquén. El
plomo, cinc, antimonio, magnesio y rodocrosita pertenecen a Catamarca.

Hidrocarburo

Apenas iniciada la gestión de Carlos Menem a cargo de la presidencia de la Argentina


en 1989, se configuró la desregulación del sector hidrocarburífero y la consecuente
irrupción en la actividad del capital privado, mayoritariamente multinacional.
Explícitamente se declaró la decisión de alejar al Estado de las decisiones inherentes al
sector, a la vez que se concedió la libre disponibilidad de los volúmenes extraídos a las
empresas concesionarias, admitiendo su comercialización tanto en el mercado interno
como en el externo sin restricciones. Asimismo, se desreguló la instalación de
refinerías y bocas de expendio y se liberaron los precios de todos los productos
derivados. En 1992 se aprobó la Ley de Federalización de Hidrocarburos, que dispuso
la reestructuración de YPF en Sociedad Anónima, con participación estatal durante los
primeros años hasta su total privatización en 1999, cuando el grupo español Repsol
asumió el control de la compañía. Al poco tiempo se vendió Gas del Estado, con lo cual
se resignó por completo la soberanía respecto de recursos estratégicos como el
petróleo y el gas, cuya explotación quedó en manos de grandes operadoras
internacionales. El resultado fue un escenario caracterizado por la declinación de la
extracción, la disminución de las inversiones en exploración y la pérdida de reservas.
Las medidas puestas en práctica desde 2003, tales como la Ley Corta, las retenciones o
la creación de Enarsa y organismos provinciales análogos no lograron revertir la
situación, dado que no apuntaron a la lógica de maximización de beneficios con la que
se desenvuelven los inversores para la toma de decisiones.

Producción: Es el proceso mediante el cual se extraen los hidrocarburos (petróleo y


gas) desde la capa de roca hasta la superficie. Para extraer los hidrocarburos se utilizan
dos mecanismos: a través de válvulas llamadas Árbol de Navidad (cuando los
hidrocarburos fluyen a la superficie por sí solos) y mediante una máquina llamada
Balancín (cuando este necesita ayuda para subir a la superficie. (ANH)

Lugar Provincia Mineral


Bajo de la Catamarca Cobre, molibdeno, 1
Alumbrera oro, plata
Farallón Negro Catamarca Manganeso, oro, 5
plata
Gualcamayo San Juan Oro, plata 6
Manantial Espejo Santa Cruz Oro, plata 7
_Mina Martha Santa Cruz Plata 8
San José Santa Cruz Oro, plata 9
Veladero San Juan Oro, plata 3
3. Explique de que manera es explotada y manejada el agua como
recurso natural en nuestro país, tanto en su forma virtual (“huella
hídrica”), como medio de transporte, como riego y producción de
energía hidroeléctrica. Confeccionara un mapa donde ubicara y
nombrara las principales hidrobias y centrales hidroeléctricas.

El uso, y en algunos casos el abuso del agua como recursos para distintas actividades,
viene generando un fuerte debate. Esto no sólo se da en países con bajo nivel de agua
potable, sino también en nuestro territorio. El primer punto es definir qué se entiende
con sobre-explotación. Gaviño Novillo da una explicación al respecto. “Por sobre-
explotación suele entenderse un exceso en la explotación que afecta las reservas
permanentes, debido a que supera con amplitud y durante lapsos prolongados a la
magnitud de las reservas renovables (recarga)”, dice. Y agrega: “Esto se traduce en una
disminución del potencial hidráulico, que se manifiesta por un descenso apreciable de
los niveles piezométricos y puede generar o acelerar otros procesos indeseables como
contaminación y salinización. En definitiva, la sobre-explotación siempre causa una
disminución marcada en la disponibilidad y productividad de los acuíferos En cuanto a
casos concretos, el especialista menciona “la extracción del agua subterránea para uso
doméstico en diversos lugares de la región, o la competencia de uso en diversos
sectores del país sobre cursos superficiales para la industria (minería) o
abastecimiento de agua doméstica”.
En los últimos años las causas de la sobre-explotación de los recursos hídricos se
fueron sumando. La extracción de minerales, el exceso en cultivos particulares, el
derroche, etc.
Según el hidrogeólogo Mario Hernández, de la Universidad Nacional de La Plata, la
mitad del país se abastece de acuíferos, que aportan riego para cereales, oleaginosas y
arrozales y abastecen la actividad industrial, la minera y buena parte del consumo
hogareño
El agua es manejada como recurso hídrico para la generación eléctrica, es decir que el
potencial para el desarrollo de nuevas represas hidroeléctricas todavía es enorme.

Hídrica
La riqueza hidrológica de Argentina es excepcional y está comprendida por las
denominadas aguas superficiales, por los campos de hielos y las aguas subterráneas.
Los ríos en su mayoría son navegables y representan una importante fuente de energía
renovable.

Agua como medio de Transporte

Los lechos naturales o artificiales de agua constituyen un excelente medio de


transporte muy utilizado en los países industrializados del hemisferio norte

Agua como Riego

Se define como el agua que se aplica mediante diferentes sistemas de regadío para el
correcto desarrollo de los cultivos. Su origen puede ser muy diverso ya que puede
proceder de ríos, lagos o corrientes continuas de aguas naturales, de pozos, etc.
Los principales elementos que componen el agua de riego son los cationes calcio,
magnesio, sodio y potasio y los aniones carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos,
nitratos y boratos, de los cuales depende la calidad del agua de riego. La presencia de
estas sales disueltas en el agua de riego puede ocasionar en algunas ocasiones un
aumento de la salinidad del suelo y esto hace que las plantas no sean capaces de
absorber correctamente el agua.
Para conocer el contenido de nutrientes y sales disueltas presentes en el agua de riego
es conveniente realizar un análisis de agua de laboratorio, ya que conociendo la
información que nos aporte el análisis de agua para riego, podremos establecer
diferentes estrategias relacionadas con la elección del sistema de riego o el cultivo a
establecer, los componentes de la instalación de riego o el tipo de tratamientos que es
conveniente realizar al agua para poder regar con ella. Todo ello, con el fin de evitar
problemas de salinidad o de infiltración del agua en el suelo cuando se superan
determinados niveles de contenido de sodio en el suelo con relación a los de calcio y
magnesio, problemas de toxicidad para las plantas u otros derivados de las
obturaciones en sistemas de riego localizado

Producción de energía hidroeléctrica

Uno de los principales usos del agua en la generación de energía es en las centrales
hidroeléctricas. Existen dos tipos de centrales hidroeléctricas, las de embalse y las de
paso. En el caso de las primeras, la energía potencial del agua almacenada se convierte
en electricidad a través de una serie de transformaciones
La función de una central hidroeléctrica es utilizar la energía potencial del agua
almacenada y convertirla en energía eléctrica. Esto se realiza a través de un sistema de
captación de agua, la cual es conducida a las turbinas. El agua, al pasar por las turbinas
a gran velocidad, provoca un movimiento de rotación que finalmente se transforma en
energía eléctrica por medio de los generadores. Una vez utilizada, el agua es devuelta
río abajo. Pueden clasificarse en centrales de pasada, centrales con embalse y
centrales de bombeo

Hidrobia
Centrales Hidroeléctricas

Energí Volume
Provinci Potenci Inauguració
Nombre Río a Operador n
a a n
anual embalse

Hidroeléctric
Cabra Jurament 102 226 2.785
Salta 1978 a Río
Corral o MW GWh hm³
Juramento

Hidroeléctric
Jurament 10,4
El Tunal Salta > 1995 a Río 720 hm³
o MW
Juramento

Tucumá 52 Hidroeléctric
El Cadillal Salí 13 MW 1966 241 hm³
n GWh a Tucumán
Pueblo Tucumá 15,4 42 Hidroeléctric
Salí 1967 ? hm³
Viejo n MW GWh a Tucumán

Marapa,
Tucumá 65 Hidroeléctric
Escaba Salí - 24 MW 1956 126 hm³
n GWh a Tucumán
Dulce

Santiago
Los Dulce - Hidroeléctric
del 2 MW 9 GWh 1963 ? hm³
Quiroga Salí a Río Hondo
Estero

Río Dulce - Tucumá 17,4 90 Hidroeléctric 1.100


1976
Hondo Salí n MW GWh a Río Hondo hm³

210 Hidrotérmic
Ullum San Juan San Juan 45 MW 1969 ? hm³
GWh a San Juan

Agua del
Agua del Mendoz 150 350 Hidroeléctric
Toro - 1982 432 hm³
Toro a MW GWh a Diamante
Diamante

Mendoz 224 220 Hidroeléctric


Reyunos Diamante 1983 260 hm³
a MW GWh a Diamante

Mendoz 11,9 46 Hidroeléctric


El Tigre Diamante 1989 7 hm³
a MW GWh a Diamante

Hidroeléctric
Mendoz 365
Nihuil I Atuel 72 MW 1957 a Los 230 hm³
a GWh
Nihuiles

Hidroeléctric
Mendoz 139 380
Nihuil II Atuel 1968, 1972 a Los 0,5 hm³
a MW GWh
Nihuiles

Hidroeléctric
Mendoz 150
Nihuil III Atuel 52 MW 1972 a Los 0,7 hm³
a GWh
Nihuiles

Hidroeléctric
Valle Mendoz
Atuel MW GWh > 1994 a Los 160 hm³
Grande a
Nihuiles

Florentin
o 160 Hidroeléctric 1.216
Chubut Chubut 47 MW 1968
Ameghin GWh a Ameghino hm³
o

448 2.700 Hidroeléctric 2.300


Futaleufú Futaleufú Chubut 1978
MW GWh a Futaleufú hm³

Planicie Hidroeléctric
Neuqué 450 1.551 13.800
Banderit Neuquén 1978 a Cerros
n MW GWh hm³
a Colorados
Neuqué
El 1.200 2.700 Hidroeléctric 20.200
Limay n - Río 1973, 1977
Chocón MW GWh a El Chocón hm³
Negro

Neuqué
120 560 Hidroeléctric
Arroyito Limay n - Río 1983 300 hm³
MW GWh a El Chocón
Negro

Piedra Neuqué Hidroeléctric


1.400 5.500 12.400
del Limay n - Río 1993, 1994 a Piedra del
MW GWh hm³
Águila Negro Águila

Neuqué
Limay - 1.000 2.150 Hidroeléctric 3.215
Alicurá n - Río 1984, 1985
Negro MW GWh a Alicurá hm³
Negro

Pichi Neuqué Hidroeléctric


Limay - 261 1.080
Picún n - Río 1999 a Pichi Picún 197 hm³
Río Negro MW GWh
Leufú Negro Leufú

Empresa
Río Río 750 500 Provincial de
Córdoba 1986 371 hm³
Grande Grande MW GWh Energía de
Córdoba

Centrales hidroeléctricas binacionales

Ener Volum
País
Nom Provinc Poten gía Inaugura Opera en
Río asocia
bre ias cia anua ción dor embal
do
l se

Comisi
ón
Salto Técnica
Urugu Entre Urugu 1.890 6.800 1979, 5.500
Grand Mixta
ay Ríos ay MW GWh 1982 hm³
e de
Salto
Grande

Entidad
11.50 Binacio
Yacire Paran Corrient Paragu 2.100 21.000
0 1994 nal
tá á es ay MW hm³
GWh Yaciret
á

También podría gustarte