Está en la página 1de 9

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Nombre de la sesión Describimos las provincias de Pasco.
1.2. Fecha de ejecución 09 de noviembre del 2022
1.3. Duración
1.4. Facilitador Lilia LA MADRID VIVAR
II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
PROPOSITO
INST.
COMPETENCIA DESEMPEÑOS S/
EVALUACIÓN
EVIDENCIA
ESCRIBE DIVERSOS el texto a la situación comunicativa considerando el propósito  Escribimos
 Adecúa Lista de cotejo.
TIPOS DE TEXTOS EN
SU LENGUA MATERNA comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo una
textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su
Obtiene información del descripción
texto escrito: experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. sobre el
Infiere e  Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en lugar
interpreta
información del texto
torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin donde
Reflexiona y evalúa la
contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece
forma, el contenido y vivimos,
contexto del texto.relaciones entre las ideas, como causa-efecto y secuencia, a través de para
algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye
conocernos
sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto mejor
seguido y los signos de admiración e interrogación) que contribuyen a dar nuestra
sentido a su texto. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, las región.
adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios, y
elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las
palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones.
III. DESARROLLO DE LA SESION
MOMENTOS ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
 Saludamos y recepcionamos a las niñas.  Tarjetas
 Recordamos las siguientes recomendaciones:  Plumones
 Tener sus materiales educativos  Regla
 Seguir las indicaciones de la maestra.  Lámina
 Cumplir las normas de bioseguridad.  Hojas bond
 Saluda a las niñas y dialoga acerca de la sesión anterior utilizando las siguientes preguntas:  Lápiz
 ¿Qué texto leímos en la sesión pasada?  Colores
 ¿De qué trataba ese texto?, ¿Cómo hicimos para comprenderlo mejor?  Resaltador
¿Qué tipo de texto era?, ¿ Qué se describía en ese texto?
 ¿Cómo identificamos las características de las casas, el río, el clima,etc ?
 ¿Qué les gustó más?
 Observamos las siguientes imágenes:
Inicio

 Anota en un lado de la pizarra las respuestas a la siguiente pregunta: Para hacer la descripción de un lugar, qué tomaríamos
en cuenta?
 Presenta el propósito de la sesión: Escribimos una descripción sobre el lugar donde vivimos, para conocer mejor nuestra región
 Dialogamos con las estudiantes y preguntamos lo siguiente: ¿Ustedes conocen donde viven y cómo es el lugar donde viven
sus compañeras de este salón?, ¿Ustedes conocen como es nuestra región Pasco ?, Cada día somos más amigos, les
gustaría escribir y compartir entre nosotros el lugar donde vivimos?
 Anota en un lado de la pizarra las respuestas a la siguiente pregunta: Qué vamos hacer para realizar nuestra descripción del
lugar donde vivimos?
 Toma acuerdos con el grupo sobre lo expresado.
 Recuerda con ellos las normas de convivencia que necesitarán para el buen desarrollo de la sesión.
Planificación

 Ayuda a los estudiantes a definir el propósito del texto y a proponer el plan de escritura. Coloca el cuadro
Planificamos la escritura de nuestra descripción en la pizarra y diles que ellos ya conocen este esquema.
Seguidamente, pregúntales para qué sirve y en qué los va a ayudar. Reconoce los comentarios de los estudiantes.
Plantea las preguntas del cuadro y que te dicten las respuestas. Asegura que todos participen y que las respuestas
sean consensuadas. Pregunta lo siguiente:¿ Cómo será la presentación de nuestras descripciones?, qué
necesitaremos para ello?
 Anótalo en un cartelito y colócalo junto al esquema de planificación.
 Solicita traer algunas fotos o dibujos de las tres provincias Pasco, Daniel Carrión y Oxapampa.

PLANIFICAMOS LA ESCRITURA DE NUESTRA DESCRIPCIÓN

 ¿ Qué van a escribir?


 La descripción del lugar donde vivimos.
 ¿Qué necesitas para elaborar esta descripción?
 Un modelo de descripción de lugar.
 Datos del lugar donde vivimos.

¿Para qué vas a describir a nuestras ¿A quién está dirigido? ¿Cómo lo vas a describir?
provincias?

Para que mis compañeras , familiares A toda la comunidad educativa. A través de dibujos, fotos, lecturas
conozcan a nuestra región. Presentaré el lugar y luego detallaré
usando adjetivos. utilizando mapas
conceptuales.

Expresaré lo que siento sobre este


lugar donde vivo

Coloca en la pizarra la descripción .:

Yo soy de Pasco : Pasco es un departamento


de Perú situado en la parte central es el
primer departamento minero, con su propia
producción de plomo ,zinc ,plata y carbón.

Cuenta con grupos étnicos como el


ashaninkas, tiroleses y amuesha.
Proceso

Sus Platos típicos son: patasca, charqui, caldo


verde.

 Yo vivo en Pasco , que debe estar escrita en un papelote. Pregunta cuántos párrafos tiene. Lee el texto
nuevamente con los estudiantes, detén la lectura al finalizar cada párrafo y pregunta qué información se
proporciona en cada párrafo.
 Acuerda las propuestas con las estudiantes y colócalas a la altura de cada párrafo, usando llamadas o llaves.
Concluye haciendo las siguientes preguntas: Cuántos párrafos podría tener nuestro texto?, ¿ Qué debemos
escribir en el primer párrafo? ¿ Qué información puede darse en el segundo párrafo?
 Expresa lo siguiente: En el texto que hemos leído se describen varios aspectos de Pasco, como los latos tipicos de
Pasco, las personas que viven en Pasco, a que se dedican las personas y sentimientos que despierta Pasco.
 Pregunta qué aspectos del lugar donde viven van a describir. Coloca el siguiente recuadro de preguntas en la
pizarra y entrégale a cada estudiante una hoja para que las respondan en el orden en que se presentan. Asegura
que las respuestas sean completas de la siguiente manera:

ORGANIZAMOS NUESTRAS IDEAS

 ¿Cuál es el nombre de la comunidad, barrio o pueblo donde vives? ,¿Dónde queda ese lugar donde vives?,
¿ Cómo es ese lugar donde vives?,¿ Cómo son sus casas?, ¿ Con quiénes vives en ese lugar?,¿ Cómo son las
personas que viven en ese lugar?, ¿ Qué actividades realizan por lo general las personas de ese lugar? Cómo son
sus áreas naturales (bosques, parques, mar, río, cerros)? , ¿Cómo son sus edificios, puentes, pistas, carreteras?
 Pide a las niñas que recuerden todo el camino que han recorrido para elaborar la planificación, así como el primer borrador de
sus descripciones. Felicítalas por el esfuerzo hecho. Propicia la metacognición con las siguientes preguntas: Qué aprendimos
hoy?, ¿ Para qué nos sirve organizar nuestras ideas antes de escribir nuestro texto?
 En qué nos ayudó analizar el texto Yo vivo en Pasco.
Cierre
 Finaliza la sesión pidiendo que te digan: ¿qué aprendieron el día de hoy?, ¿por qué es importante conocer sobre las series
verbales ?.
 Realiza las siguientes preguntas: ¿Cómo se han sentido? ¿Qué hemos aprendido hoy?
 Propicia la metacognición a través de las siguientes preguntas:
 ¿Sobre qué hablamos hoy?, ¿Qué aprendimos sobre los platos típicos de Huarautambo?, ¿cómo lo hicimos?
San Juan 09 de noviembre del 2022

_________________ _______________
Vº Bº DIRECTOR DOCENTE

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Nombre de la sesión Historia de San Martin de Porras.
1.2. Fecha de ejecución 09 de noviembre del 2022
1.3. Duración
1.4. Facilitador Lilia LA MADRID VIVAR
II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
PROPOSITOS/ INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA DESEMPEÑOS
EVIDENCIA EVALUACIÓN
CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO  Identifica la acción de Dios en diversos Conoce sobre la Lista de cotejo
PERSONA HUMANA, AMADA POR acontecimientos de la Historia de la historia de San
DIOS, DIGNA, LIBRE Y Salvación. Martín de Porres.
TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO  Conoce a Dios Padre, que se
LA DOCTRINA DE SU PROPIA manifiesta en las Sagradas Escrituras,
RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO y acepta el mensaje que le da a
CON LAS QUE LE SON CERCANAS. conocer para vivir en armonía con Él y
 Conoce a Dios y asume su identidad con los demás.
religiosa y espiritual como persona
 Expresa su fe al participar en su
digna, libre y trascendente.
comunidad y respeta a sus
 Cultiva y valora las manifestaciones
compañeros y a los que profesan
religiosas de su entorno argumentando
diferentes credos.
su fe de manera comprensible y
respetuosa  Se compromete a una convivencia
cristiana basada en el diálogo y el
respeto mutuo.
III. DESARROLLO DE LA SESION
RECURSO
MOMENTOS ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS TIEMPO
S
 Saludamos y recepcionamos a las niñas. Tarjetas
 Recordamos las siguientes recomendaciones: Plumones
 Tener sus materiales educativos Papelografos
 Seguir las indicaciones de la maestra.
 Cumplir las normas de bioseguridad.
 Las estudiantes Reciben la imagen de San Martín de Porres recortadas en 6 pedazos y se les pide que la armen.
Inicio

 Recogemos saberes previos, preguntando:


 ¿Qué observan en la imagen?, ¿Quién es?,¿Qué saben de él?, ¿Qué animales están en la lámina?, ¿Qué
milagros que hizo?, ¿Podrán comer juntos estos tres animales?, ¿Conocen la historia de San Martín de
Porres? ¿Quién fue San Martín de Porres? ¿Qué milagros hizo?

 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy aprendemos sobre la vida de San Martín de Porres.
 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
Leen atentamente la vida de San Martín de Porres.

VIDA DE SAN MARTÍN DE PORRES


proceso
 La docente promueve la reflexión de las estudiantes sobre la sesión realizada, y da énfasis a la importancia
de cuidar y respetar la amistad
 Además, refuerza el aprendizaje de las estudiantes guiándolos en el propósito de reconocernos como seres
Cierre

creados por Dios para ser felices, debiendo para ello:


¿Qué aprendimos?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Nos sirve lo que aprendimos?
¿En qué y dónde podemos utilizar lo que aprendimos? 

San Juan 09 de noviembre del 2022

__________________ _____________
VºBº DIRECTOR DOCENTE

ACTIVIDAD
Describir cada provincia de la región Pasco con ayuda de fotos, imágenes y lecturas. Sistematiza en un organizador
gráfico.

El nombre de esta ciudad, es una frase compuesta por el adjetivo quechua “yana”, en castellano "negro", y el
sustantivo runasimi, wanka ( huanca en escritura castellana) que significa piedra demarcatoria, entre otras acepciones; 1 por lo que Yanahuanca
se entendería como “piedra negra”. El nombre de la ciudad también se le da en alusión a una deidad andina, hoy considerada un Apu que,
tiempo atrás, fuera convertido en cerro por el dios de la Costa “Chaparri” en uno de sus enfrentamientos.
Cuentan los habitantes locales que donde actualmente se encuentra la plaza principal, había algún tiempo atrás, una huaca negruzca, que se
distinguía claramente entre los demás elementos. Manifiestan que Yanahuanca estaba ubicada en la vía hacia Chipipata y que esa zona está
copada de rocas verticales de color negro. Cual fuera la forma, el fondo refiere que este valle de Chaupihuaranga tiene muchas formaciones
rocosas de forma vertical y, por la presencia de líquenes que adquieren con el tiempo un color negruzco
 Dibuja las acciones que realizaba San Martín de Porres.

También podría gustarte