Está en la página 1de 10

República bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Virrectorado Académico
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Escuela de Psicología
San Joaquín de Turmero – Estado Aragua

Sistemas psicológicos contemporáneos

Autor(A): Jenifer Pérez Araque

CI: 31.116.107
Sección: T3
Tutor(A): María Alejandra Medina
Asignatura: Introducción a la psicología

San Cristóbal, Táchira/ Junio 2022


Introducción
La psicología contemporánea en el enfoque cognitivo hizo de su objeto de estudio
las estructuras, los procesos, y las representaciones mediante las cuales el ser
humano trata la información de manera, internamente, de igual tiene como objeto
de estudio, el modo como las personas perciben, aprenden, recuerdan, y piensan
sobre la información recibida, hasta llegar a los enfoques contemporáneos donde
se considera al ser humano como un individuo activo, protagonista de su proceso
de cambio, a medida del paso del tiempo surgen nuevas teorías y corrientes, en
este análisis se dará una explicación y reflexiva y explicita sobre; el conductismo,
la psicología constructivista, la humanista, cognitiva, pensamiento de la
información y la teoría contextual. Por último, se dará una breve conclusión de
todos los temas anteriormente mencionados.

Conductismo
Existe un acuerdo más o menos generalizado acerca de que son varios los tipos
de conductismo que han surgido, se han modificado y conviven actualmente en el
trasfondo de las teorías conductuales contemporáneas (Moore, 1998, O'Donohue
y Kitchener, 1999 y Zuriff, 1985); si se toma como ejemplo la reconstrucción que
hacen O'Donohue y Kitchener (1999) es posible identificar más de 10 formas de
conductismo desde los tiempos de Watson hasta nuestros días. El conductismo es
la filosofía de la ciencia del comportamiento (análisis del comportamiento). Antes
que cualquier hallazgo empírico, la postura conductista dicta los cánones acerca
de qué tipo de preguntas psicológicas son válidas y que métodos son aceptables
en la búsqueda de sus respuestas. Hace, además, explícitos los criterios para la
adecuación de una explicación científica.

El conductismo es una filosofía de la mente, con ciertos supuestos acerca de la


naturaleza humana. Esta filosofía de la mente es interdependiente con la filosofía
conductista de la ciencia. Una ciencia restringida a un grupo limitado de métodos y
formas de explicar, tenderá a reafirmar una concepción particular de lo mental
(usualmente antidualista). Es además importante, como componente de la
estructura del conductismo genérico, que se intente reconstruir el reconocimiento
de una serie de supuestos empíricos acerca de la conducta de los organismos, su
relación con el ambiente y la efectividad de varios métodos de investigación
científica y construcción teórica por encima de otros.

Autores como Zuriff (1985) sugieren que es posible subrayar los componentes que
permiten delimitar la estructura conceptual de una versión genérica del
conductismo, estructura que tendería a excluir las formas de conductismo
metodológico y, en cambio, ser muy afín con la forma radical y sus posteriores
desarrollos. Por último, el conductismo representa un conjunto de valores.
Recomienda las metas para una ciencia del comportamiento y sugiere algunos
estándares para evaluar la actividad científica. La importancia de esta "ideología"
es mayor en las áreas de estudio del comportamiento con énfasis aplicado, en las
cuales el conductismo promueve intervenciones congruentes con intereses
sociales.
Psicología constructivista
Se denomina constructivismo a una corriente de pensamiento que surgió
aproximadamente en la mitad del siglo XX en el seno de una gran variedad de
disciplinas como la matemática, física, biología, psiquiatría, educación, psicología,
entre otras. Desde un punto de vista reflexivo la realidad objetiva y el acceso a un
universo totalmente cognoscible, se torna insostenible, pues, aunque exista un
mundo externo estable, lo que sucede dentro del sujeto experiencial mente es una
construcción y no una copia de él.

Al respecto, Zukav, citado por Feixas (2004), dice en un cuestionamiento entre la


física tradicional y la psicología: “de acuerdo con la mecánica cuántica no existe la
objetividad. No nos podemos eliminar a nosotros mismos de la escena. Somos
parte de la naturaleza y cuando la estudiamos no se trata de otra cosa que de la
naturaleza estudiándose a sí misma. La física ha llegado a ser una rama de la
psicología, o quizás al revés” así como el constructivismo propone entonces que
es el sujeto (observador) quien de manera activa construye el conocimiento de un
mundo externo y estable, donde la realidad puede ser interpretada de diversas
formas, pues los sentidos sólo hacen al observador sensible a la experiencia en
una construcción donde todo su sistema participa activamente.

Esto quiere decir que, en el constructivismo, el interés se centra no tanto en qué


se conoce sino hacia dónde, pues su planteamiento central enfatiza que la
realidad es una construcción y no una concordancia exacta o especular con el
mundo externo. Teniendo esto claro debemos mantener presente que, por su
parte, los principios filosóficos de la psicología constructivista, se sustentan en un
núcleo de supuestos que destacan la naturaleza activa y proactiva del conocer y
de la representación humana.
Puede decirse que, en el campo de la psicología, la génesis del constructivismo
surge a partir de un modelo teórico del saber, la adquisición y la representación
del conocimiento. Su planteamiento radical se basa en que la realidad es una
construcción individual que se construye (en sentido interaccional) entre el sujeto y
el medio, sustentándose en la imposibilidad de afirmar algún grado de
consistencia puramente material en lo que se denomina “realidad”, y da una
preeminencia al lenguaje, entendido como un proceso constitutivo del ser humano
en la construcción y explicación de sus realidades y de sí mismo, enfatizando en el
espacio psicoterapéutico, procedimientos conversacionales con el propósito de
lograr la construcción de nuevos significados.

Psicología humanista
El autor considera como un acercamiento al hombre y a la experiencia humana en
su globalidad. Un movimiento científico y filosófico que comprende la psicología en
sus dimensiones dinámica y social, basada en una visión holística del hombre,
redescubriendo así formas tradicionales occidentales y orientales de conocimiento.
Un conjunto de técnicas de cambio individual y social, un conjunto de valores que
conciernen las relaciones del individuo y de la sociedad con una moral implícita o
explícita... Un movimiento contracultural, que se ha extendido bajo la forma de 10
que se ha venido en llamar Movimiento del Potencial Humano".

Como cualquier movimiento científico o social, la Psicología Humanista no surge


de forma repentina, desconectada de su entorno histórico y contextual. Su
aparición pública se produce en un momento particularmente receptivo, después
de un largo periodo de incubación ideológica. Como programa de amplio espectro
filosófico-científic0 y socio-cultural, la Psicología Humanista no pretende
constituirse propiamente hablando en ningún nuevo paradigma.

El mismo Maslow (1970), generalmente su inspirador, nos recuerda que el


movimiento de la Psicología Humanista "no es obra de un solo líder o de un gran
nombre que 10 caracterice, sino de muchas personas", esta "tercera psicología"
en palabras de Maslow (1962) es considerada " una Weltanschauung global, una
nueva filosofía de la vida, una nueva concepción del hombre, el inicio de otros cien
años de trabajo, siempre que podamos, naturalmente, evitar antes un holocausto"
En conclusión, La psicología humanista se centra en el estudio de la persona
como un todo y parte de la idea de que los seres humanos somos innatamente
buenos. Los psicólogos humanistas no se observan la conducta humana solo a
través de los ojos del observador sino también a través de la persona que actúa o
piensa. Entienden que el comportamiento humano no puede separarse de sus
sentimientos, intenciones, autoimagen o historia personal.

Psicología cognitiva
En lo cogn itivo, lo más general que puede decirse es que refiere la explicación de
la conducta a entidades mentales, a estados, procesos y disposiciones de
naturaleza mental, para los que reclama un nivel de discurso propio, que es
distinto de aquel que se limita al establecimiento de relaciones entre eventos y
conductas externas y del referido a los procesos fisiológicos subyacentes a las
funciones mentales. La Psicología Cognitiva trata el estudio científico de la mente
humana. Estudia estructuras, procesos y representaciones y trata del modo como
las personas perciben, aprenden, recuerdan y piensan sobre la información. Existe
una gran variedad de paradigmas, aunque el dominante es el Paradigma del
Procesamiento de la Información - PPI. Utiliza el lenguaje del procesamiento de la
información y tiene fundamentación empírica.

En caso de que sea necesario abordar técnicas de intervención cognitiva serían:


 CUESTIONAMIENTO DE PENSAMIENTOS CATASTROFICOS: cambio de
pensamientos negativos, comprobación de evidencias y búsqueda de
soluciones.
 USO DE LA IMAGINACIÓN: de situaciones amenazantes y formas de
afrontamiento con autoinstrucciones de autocontrol.
 DISTRACCIÓN: Parada y cambio de pensamientos negativos, uso de
listado de recuerdos positivos o características positivas.
 INOCULACIÓN AL ESTRÉS: Identificar y modificar diálogos internos antes
durante y después de enfrentarse a estímulos ansiógenos, por
autoinstrucciones, relajación y prevención de la evitación.
 IDENTIFICACIÓN DE SUPUESTOS PERSONALES: asociados a las
anticipaciones negativas. Cuestionamiento. Generar alternativas racionales
y conductuales. Entrenamiento asertivo.
Así como estas técnicas hay otras que nos provee esta corriente cognitiva, las
cueles se usan en consultas psicoterapéuticas. En los procesos cognitivos más
importantes encontramos la atención, percepción, memoria, lenguaje, y el
razonamiento.

Pensamiento y procesamiento de la información


Ahora bien, esto se explica mediante diferentes enfoques, tanto computacionales
como psicológicos. Se realiza un breve esbozo sobre la evolución histórica de las
teorías sobre el procesamiento humano de la información. Se trata de responder a
preguntas como: ¿es la información conocimiento? Y de no ser así ¿cómo se
transforma la información en conocimiento? Se tratan dos dimensiones del
conocimiento: tácito e implícito, así como los cinco niveles cualitativos de la
realidad informacional, donde el primer lugar corresponde a la conciencia, sólo
inherente al ser humano. Unido a ella, su capacidad de "atender" y de aprender,
confieren al hombre la supremacía en el procesamiento de la información.

Cabe destacar el énfasis particular del desarrollo cognitivo desde la teoría del
procesamiento de la información se analizan tanto las estructuras cerebrales en sí
mismas como en su relación con la maduración y la socialización. Los teóricos de
esta orientación defienden una concepción fundamentalmente progresiva del
desarrollo cognitivo, que se opone a los modelos cognitivo-evolutivos basados en
estadios, como el de Jean Piaget, entrados en los cambios cualitativos que
aparecen a medida que los niños crecen (y que también son reconocidos desde el
procesamiento de la información).

Teoría contextual
Se centra en la influencia del contexto social y cultura en el desarrollo del alumno.
Las investigaciones interculturales indican que las culturas presentan gran
variabilidad en lo que los niños deben aprender. Los contextualistas insisten en
que el niño y el ambiente se encuentran en cambio constante y en que los
cambios suelen producir cambios en el otro. Por lo tanto, no puede haber patrones
universales o puntos finales en el desarrollo. Vigostky fue uno de los primeros
teóricos del desarrollo en analizar la influencia del contexto social y cultural del
niño. “Funciones elementales” (percepción, memoria, atención y lenguaje) que se
transforman en funciones mentales superiores a través de la interacción.

Se trata básicamente en que se enfoca la interacción del individuo con el mundo


que lo rodea, es decir, su entorno social. Esto nos permite tener al momento de la
consulta un panorama más claro de la vida en sociedad de esta persona y así
mismo el cómo influye esto en su desarrollo y evolución. Así como el desarrollo
puede afectar el aprendizaje y viceversa todo depende de las relaciones
existentes entre ambos.

Conclusión
Para finalizar debemos tener en cuenta que es importante reconocer los
antecedentes de la psicología para la complementación académica de los
psicólogos en formación, así mismo crear una opinión crítica. La psicología está
dividida en varios enfoques, en este ensayo se trató en su mayoría de explicar de
forma personal y reflexiva por parte del autor partiendo de corrientes como, la
psicología humanista y la cognitiva, así como se dieron a conocer algunas
técnicas que pueden ser usadas en el momento de la psicoterapia. También se
habló de la teoría contextual y de cómo el entorno de un individuo puede influir y
afectar en su desarrollo evolutivo. Gracias al nacimiento de este sistema de la
psicología contemporánea se le es más fácil a los trabajadores de la salud mental
manejar estos procesos mediante el cual se evalúa a una persona y del que
haciendo uso correcto de estas herramientas se espera un resultado exitoso.

Referencias bibliográficas
1. Torres. A. (2017) Conductismo, historia, conceptos y autores principales.
Psicología y mente. Recuperado el 27 de Junio del 2022. Link:
https://psicologiaymente.com/psicologia/conductismo
2. Triglía, A. (2016) ¿Qué es el constructivismo en psicología? Psicología y
mente. Recuperado el 27 de Junio del 2022. Link:
https://psicologiaymente.com/desarrollo/constructivismo
3. Peiró, R. (2021) Psicología humanista. Economipedia.com. Recuperado el
27 de Junio del 2022. Link:
https://economipedia.com/definiciones/psicologia-humanista.html
4. Peiró, R. (2020) Psicología cognitiva. Ecomipedia.com. Recuperado el 27
de Junio del 2022. Link: https://economipedia.com/definiciones/psicologia-
cognitiva.html
5. Pérez, J. (2019) Pensamientos de información. Definicion.de. Recuperado
el 27 de Junio del 2022. Link: https://definicion.de/procesamiento-de-
informacion/
6. S/A S/F Teoría contextual. 1library.co. Recuperado el 27 de Junio del
2022. Link: https://1library.co/document/yrok62py-teoria-contextual.html

También podría gustarte