Está en la página 1de 9

República bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Virrectorado Académico
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Escuela de Psicología
San Joaquín de Turmero – Estado Aragua

ENSAYO
Autor(A): Jenifer Pérez Araque

CI: 31.116.107
Sección: T8
Tutor(A): Marianela Molina
Asignatura: Desarrollo humano integral

San Cristóbal, Táchira/ Junio 2022


Pensar en cómo cambió nuestro mundo a partir de los inicios de la cultura hasta 
ahora es bastante difícil de examinar, en cómo el hombre pasó de vivir en las
cuevas y de ingerir comida cruda a mansiones lujosas con tecnologías
impensables que realizan su vida más cómoda, a partir de dispositivos que
realizan su historia más entretenida como los televisores, las pcs y los teléfonos
hasta dispositivos que cocinan la comida en diversas maneras de cocción, así sea
a la leña, con una cocina o con un horno que funciona con electricidad o gas. Toda
esta clase de cosas fueran sido consideradas un sueño siglos atrás, empero la
verdad es que ahora es verdadero y está presente en la cotidianidad de casi toda
la sociedad. Entre muchos componentes que hubo en la narración de la sociedad
de la cual formamos parte, la verdad es que la enseñanza es uno de aquellos
componentes clave que influye con enorme efecto en el progreso y avance de los
individuos y más que nada de la sociedad generalmente. Además de dar
conocimientos a las novedosas generaciones, la enseñanza fue útil para
enriquecer la cultura de las personas, el espíritu de contienda por mejorar y por
una vida mejor, los valores y todo eso que nos caracteriza y nos diferencia de los
animales. En la actualidad se conoce que la enseñanza es más que elemental en
todos los sentidos de la vida, debido a que para conseguir superiores niveles de
confort social y de incremento económico se necesita un óptimo grado de
enseñanza. Un caso muestra más que claro es que las comunidades o territorios
que más han avanzado en lo económico y en lo social son esas que han logrado
cimentar su avance en el razonamiento de enorme parte de su población. En la
actualidad la sociedad está viviendo constantes transformaciones por nuevos
inventos que llegan de la mano de las tecnologías de la información y
por vertiginosos adelantos de la ciencia y sus aplicaciones. De esta forma que, en
el presente trabajo se va a hacer un estudio de conceptos como la enseñanza
integral, pasando por sus propiedades, sus canales de percepción y las
propiedades de todos ellos, sin dejar de lado el valor o el efecto que tuvo la teoría
de Howard Gardner con sus inteligencias diversas, diciendo sus tipos y todas sus
propiedades realizando hincapié en el valor de saber su realidad no solo para los
alumnos y maestros, sino para toda la sociedad generalmente. A medida de los
años, los procedimientos de aprendizaje e inclusive el aprendizaje en sí en la
sociedad de la cual formamos parte ha sufrido diversos cambios. El aprendizaje a
partir de un inicio para el hombre ha sido difícil de conceptualizar,
imaginarse conceptualizar algo que intente describir o que posibilite comprender
nuestro alrededor es complejo Es allí donde entramos en el célebre criterio del
aprendizaje integral, para comprender esto se necesita visitar su definición misma
que dicta que se fundamenta en el desarrollo de cada una de las habilidades de
una persona o sujeto para prepararlo en funcionalidad tanto de todo el mundo de
las ideas como además de las ocupaciones. El aprendizaje integral comienza a
partir de la edad más temprana del hombre, tal la persona es capaz de
desarrollar y potencias sus capacidades mediante un carácter vivencial, o sea, por
medio de la práctica. Tal cual no solo es viable desarrollar, sino además impulsar
esas fortalezas concretas de cada individuo. Una ejemplificación claro de en otros
términos un infante que apenas está cursando preescolar, el proceso de
aprendizaje integral de este infante va conforme a una secuencia de fases que
tienen que llevarse a cabo de forma estructurada. En este punto, el proceso de
formación se apoya en enseñarlo a tener relación con su ámbito, a mirarlo y
a darse cuenta de todo eso existente, sin embargo ¿Para qué sirve la enseñanza
integral en un infante o en una persona? Debido a la enseñanza integral la
persona es capaz de desarrollar su conducta, su voluntad y su entendimiento.
Permitiéndole conocerse a sí mismo para que de esta forma después logre
desarrollar sus zonas de entendimiento que después ubiquen al sujeto en su
ámbito específico, además de tener relación de forma asertiva con los demás.
Esta clase de enseñanza posibilita al ser humano crear ideas propias y
novedosas; haciendo más fácil el proceso asociativo entre la iniciativa y el término.
En resumen, el aprendizaje integral cuenta con distintas propiedades que lo
diferencia de otros tipos de aprendizaje, las cuales se procederán a nombrar y
describir un poco sobre todas ellas. El aprendizaje integral es orientado al
desarrollo del comportamiento, la voluntad y el razonamiento, una de las
propiedades más interesantes del aprendizaje integral es que, como se comentó
antes, la persona debería desarrollar estas cosas para lograr conseguir un
desenvolvimiento efectivo en la sociedad. El aprendizaje integral es vivencial, el
proceso de enseñanza-aprendizaje parte de la vivencia del sujeto mismo con su
ámbito, de esta forma que en esta debería llevarse a cabo el estudio y
la experimentación elementales que le posibiliten al mismo respuestas en relación
con cómo poder sacar el más alto beneficio de sus capacidades potenciales. El
aprendizaje integral tiene enorme predominación en la persona, llegando a incidir
de forma directa sobre el raciocinio y la acción del mismo. El aprendizaje integral
es creativo, esta clase de enseñanza posibilita al sujeto producir novedosas
maneras de pensamiento haciendo más fácil el desarrollo del estudio del mismo.
El aprendizaje integral es constructivista, por consiguiente, trata de excitar la
imaginación y el proceso creativo de las personas. Y como última
característica tenemos la posibilidad de nombrar que el aprendizaje integral es
estimulante, por consiguiente, consigue que el sujeto descubra motivaciones que
lo conduzcan a querer profundizar en novedosas ramas o profundizar en su
entendimiento de hoy con novedosas vivencias de aprendizaje. En la actualidad se
conoce que en el aprendizaje integral es viable llegar a aprender temas
de diversas maneras, dependiendo de cómo llegue la información al cerebro. A
esto le llamamos canales de percepción. Se halló debido a varios experimentos
que varias personas poseen más desarrollados ciertos sentidos que otros, o sea,
que si aquellas personas hallan qué sentido poseen más desarrollado, va a ser
más simple que aprendan algo nuevo si aquel modelo de aprendizaje es
personalizado. En la actualidad aquellos canales de percepción permanecen
divididos en 3 que se procederán a describir uno por uno. El primero de ellos es el
canal visual, este canal es junto con el canal auditivo, uno de los más comunes
usados en la educación diaria, comúnmente esta clase de aprendizaje se
fundamenta en información gráfica, así sea en pizarras, libros o fichas,
las personas que poseen más desarrollado este canal de percepción tienden a
notar su ámbito por medio de estímulos visuales. El segundo canal de percepción
que se explicará es el canal auditivo, los individuos que poseen más desarrollado
este sentido son capaces de entender mejor eso que estudian si les argumentan
en voz alta, frecuentemente repiten aquella información que permanecen
aprendiendo en voz alta para lograr de esta forma conseguir recordarla con
facilidad, los individuos con la predominancia en este canal de percepción 
se benefician de dialogar con otros compañeros sobre el asunto que estudian,
debido a que al oír al otro en un ámbito de plática asimilan y aprenden las cosas
con más facilidad. El último canal de percepción a describir es el conocido como
kinestésico, siendo el canal menos usado, los individuos que poseen desarrollado
este canal de percepción, prefieren esas ocupaciones en las cuales se involucren
la más grande parte de sus sentidos, son esos que prefieren aprender con
demostraciones o vivencias prácticas. Sabiendo que hay personas que poseen
elaboradas más unas capacidades que otras, para esto los maestros y maestros
tienen que buscar maneras de aprendizaje que se adapten a todos sus alumnos.
Es allí donde entra el célebre modelo VARK (Visual, Aural, Read/Write,
Kinesthetic). La verdad es que este modelo de análisis ha existido por años, sin
embargo no ha sido hasta 1987 que el maestro Neil Fleming desarrolló
un cuestionario que ayudó a profesores y estudiantes a diferenciar qué estilo de
aprendizaje se acomoda a todos ellos. Llegando inclusive a hacer pruebas la
Universidad Estatal de Carolina del Norte y la organización VARK. Empero, ¿qué
es el modelo VARK? este modelo estudia los 4 sistemas básicos que componen la
programación neurolingüística, mejor famosa como (PNL) que se divide en 4 tipos
de canales de percepción. El primero es el estudiante de tipo visual, una vez que
la información se puede visualizar y rememorar luego, es quien aprende mejor.
Prefieren clases con ayudas visuales como flechas, aspectos, clip de videos o
cualquier otra forma que demuestre la jerarquía de la información, es simple
detectar esta clase de estudiantes, debido a que comúnmente los individuos que
poseen hecha este canal de percepción acostumbran acordarse bastante más de
las caras que de los nombres, hablan bastante deprisa y con un tono de voz
elevado, en sus tiempos libres se ven dibujando garabatos en sus cuadernos.
Como segundo en el modelo VARK poseemos al estudiante auditivo, esta clase de
alumnos son los que prefieren no tomar notas para prestar más atención y
concentrarse en lo cual escuchan en una clase, esta clase de alumnos son
simples de reconocer, debido a que resultan muy buenos
comunicándose verbalmente, acostumbran redactar veloz y por consiguiente sus
notas se ven un poco desordenadas y se ven atraídos a ocupaciones en relación
con la melodía. Como tercer estilo de aprendizaje del modelo VARK poseemos al
estudiante de la lectura/escritura, dichos tipos de estudiantes prefieren aprender
por medio de la lectura y la escritura, lo cual incluye leer información de
presentaciones, folletos y sintetizar el contenido, los individuos con este canal de
percepción desarrollado acostumbran hacer buenos apuntes, les fascina leer y
acostumbran llevar a cabo listas u otros formatos de escrito para acomodar toda la
información. Y al final estilo de aprendizaje en el modelo VARK se dirá al tipo de
estudiante táctil/cinestésico que es aquél que una vez que hablamos de aprender,
prefiere entrenar o hacer ejercicios pues tienden a implicar todos sus sentidos. Se
benefician de gráficos tridimensionales o experimentos que tienen la posibilidad de
hacer a partir de vivienda una vez que aprenden en línea. Se conoce que lo cual
Neil Fleming quería conseguir al conformar el modelo VARK era que los
profesores y profesores lograran acoplar sus clases a diversas maneras de
aprendizaje, de forma que los alumnos entendieran mejor con un modelo de
análisis más personalizado que se adaptara a su canal de percepción dominante.
Tal los alumnos podrían tener un mejor manejo. No se puede dejar de lado el
hecho que en la formación de este modelo de aprendizaje hubo un efecto
fundamental de parte del modelo de Howard Gardner las “inteligencias múltiples”
que, si nos vamos a su definición misma, entendemos que las inteligencias
diversas según Gardner es que “la sabiduría es un grupo de habilidades concretas
con diferente grado de generalidad. O sea, que la sabiduría deja de ser
considerada como algo unitario y se transforma en una serie de recursos
independientes y bien diferenciados”. Para ofrecer un poco bastante más de
hondura a esto, se profundizará en los tipos de sabiduría que él mismo definió y
sus propiedades. La primera es la “inteligencia espacial”, esta clase de sabiduría
trata sobre la capacidad o destreza para definir y manejar modelos
espaciales tridimensionales, o es decir, los individuos con esta clase de
capacidades tienden a pensar en imágenes, objetos o situaciones con más
precisión que otros, son capaces de visualizar, diseñar, hacer un dibujo e imaginar
o dar por sentado cómo tienen la posibilidad de alterar al padecer cualquier tipo de
cambio, esta clase de sabiduría es fundamental para personas como
pilotos aviadores, cirujanos, fotógrafos, ingenieros y escultores. La segunda es la
“inteligencia musical”, esta clase de sabiduría aborda las capacidades de notar,
cambiar y comunicarse usando maneras musicales como el ritmo, el tono, la
música, la métrica y el timbre, esta clase de sabiduría es fundamental para
personas como cantantes, músicos, productores de canción, ingenieros de ruido,
etcétera. La tercera es la “inteligencia lógico-matemática”, esta clase de sabiduría
aborda capacidades como la función de definir las interrelaciones lógicas entre
ocupaciones y símbolos, lo cual posibilita a las personas que lo poseen solucionar
inconvenientes de lógica y de matemática con exactitud, las personas con esta
clase de sabiduría elaborada son capaces de hacer esquemas y interacciones
lógicas, contando con una gigantesca capacidad de resolución, comprensión
y planteamiento de recursos aritméticos, presente en matemáticos,
científicos, ingenieros, etcétera. La cuarta es la “inteligencia corporal”, esta clase
de sabiduría aborda capacidades como usar todo el cuerpo humano o piezas de él
con exactitud pudiendo conseguir un perfeccionamiento físico para solucionar
inconvenientes o expresarse, esta clase de sabiduría está elaborada en atletas,
mecánicos, artesanos, bailarines para utilizar su coordinación física y de la mente
de manera estricta. La quinta es la “inteligencia naturalista”, esta clase de
sabiduría tiene relación con la capacidad para notar las distinciones o
colaboraciones importantes en el planeta de la naturaleza, está presente en
profesionistas dedicados a la biología, zoología, botánica, agronomía, entre otros.
La sexta es la “inteligencia verbal”, esta clase de sabiduría trata capacidades
asociadas a la función de entender el sentido y el orden de los vocablos en la
lectura, la escritura y en la plática, este tipo de sabiduría se ve bastante realizada
en políticos, oradores, docentes, etcétera. La séptima es la “inteligencia
interpersonal”, los individuos con esta clase de sabiduría elaborada cuentan con
capacidades como interactuar de manera eficaz, no solo identificando sino
además comprendiendo los estados de ánimo, sentimientos, temperamento y
motivaciones de las otras personas, esta clase de sabiduría se ve comúnmente en
personas que asumen responsabilidades y presentan una gigantesca inclinación
por contribuir a las otras personas. Y la octava y última sabiduría según Gardner
es la “inteligencia intrapersonal”, esta clase de sabiduría tiene relación con
la capacidad de entender y examinar nuestros anhelos, sentimientos, metas
y preocupaciones, así como además la función de hacer planes y actuar teniendo
en cuenta las debilidades y fortalezas de sí mismo, por decirlo de otras palabras,
las personas que poseen hecha esta clase de sabiduría son capaces de
comprenderse a sí mismos para de esta forma poder laborar en lo cual ellos
anhelan mejorar, se estima el tipo de sabiduría más privada de cada una de y esta
necesita de otras maneras de expresión para ser vista a partir de afuera, esta
clase de sabiduría es elemental para cada una de las profesiones u ocupaciones
humanas, aunque una de las capacidades que más se vio en los individuos con
esta clase de sabiduría es la disciplina para llevar a cabo sus metas Empero,
¿para qué sirve saber la vida de cada una de estas inteligencias? La verdad
es que una vez se sabe que es viable expresar la sabiduría de diversas
posibilidades, los individuos son capaces de detectar esas que poseen más
hechas, y dependerá de ellos si aspiran mejorar las que ya poseen hechas, o
mejorar lo demás de inteligencias que poseen. Tal cual los individuos son capaces
de ver todo su potencial explorando en sus capacidades e intereses particulares.
La verdad es que cada una de los individuos cuentan con cada una de las
inteligencias, varias poseen unos tipos de sabiduría más desarrollados que otras,
tal cual logran destacarse expresando su sabiduría a su forma. Laborar en los
diversos tipos de inteligencias dejará que se trabaje simultáneamente capacidades
y capacidades de toda clase, En resumen, el hallazgo de Howard Gardner permitió
a bastantes personas, incluyendo a Neil Fleming con su modelo VARK examinar
los tipos de sabiduría y por ende generar un modelo de análisis que tratara de
buscar la tranquilidad y una mejor táctica de análisis para los individuos
interesadas en aprender. En el presente trabajo, se describió no solo la definición
de lo cual se estima un aprendizaje integral, sino además sus canales de
percepción y las propiedades de todos ellos. Se dijo el hallazgo de Howard
Gardner con sus inteligencias diversas, los tipos de sabiduría y las propiedades de
todos ellos. Para finalizar se habló de la trascendencia de conocer la vida de todos
los dichos tipos de sabiduría para borrar dicha religión de una “inteligencia
unitaria” que define si una persona es inteligente o no. Esto dejará a varios fiar
más en sí mismos y en sus capacidades, de forma que si anhelan van a poder
pensar en mejorar esas capacidades o inteligencias que tengan más elaboradas, o
por otro lado pensar en esas que no controlan realmente bien para transformarse
en personas con un entendimiento integral en todos los tipos de sabiduría.

También podría gustarte