Está en la página 1de 97

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL


DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL

Nematodos fitoparásitos y su
manejo ecológico
Edgar Villar-Luna
03-2019
Como todo ser vivo las plantas son
vulnerables a

Hongos
Bacterias
Virus
Nematodos

Pieterse & Dicke, 2007


Nematodos

¿Qué son?

Son organismos invertebrados con forma de gusano (0.25 mm-8.4 m).

Yeates, 2004; Ravichandra, 2008


Nematodos fitoparásitos
 Parásitos obligados (biotróficos).

 Miden entre 250 µm (Neopsilenchus minor) y 12 mm (Paralongidorus


epimikis). ~1 mm.

 Presentan un estilete para alimentarse.

EPPO; Schmidt-Rhaesa, 2014


 Ecto-parásitos sésiles y
migratorios

 Endo-parásitos sésiles y
migratorios

 Semi-endoparásitos sésiles

Siddiqi, 2000
Meloidogyne Globodera Heterodera glycines
enterolobii rostochiensis
M. incognita G. pallida

Pratylenchus spp Radopholus similis Ditylenchus dipsaci


Bursaphelenchus Rotylenchulus Xiphinema index
xylophilus reniformis

Nacobbus aberrans Aphelenchoides


besseyi
Pratylenchus spp

 >60 especies
 Endoparásitos migratorios

 P. penetrans, P. thornei, P. neglectus, P.


zeae, P. vulnus, P. coffeae.

 Reducción del crecimiento, necrosis


en raíces

 Cereales, café, platano, leguminosas,


papa, frutales, hortlizas.

Bridge and Starr, 2007


Radopholus similis

 Endoparásito migratorio

 350 especies de plantas,


plátano, cítricos

 Necrosis, achaparramiento,
acame

Apsnet, Bridge and Starr, 2007


Ditylenchus dipsaci

 Endoparásito migratorio

 450 especies de plantas

 Ajo, cebolla, apio, fresa,


chicharo, remolacha,
avena.

 Plantas amarillentas,
manchones, crecimiento
reducido, hinchamientos y
distorsión de tallos.

Bridge and Starr, 2007; Jones et al., 2013


Bursaphelenchus xylophilus

 Endoparásito migratorio

 Amarillamiento y secadera
de acículas,
marchitamiento general.

Bridge and Starr, 2007; Jones et al., 2013


Rotylenchus reniformis

 Semi-endoparásitos
sedentarios

 350 especies de plantas

 Frutales, ornamentales

 Plantas atrofiadas y
cloróticas

 Enfermedades complejas

Bridge and Starr, 2007; Jones et al., 2013


Xiphinema index

 Ecto-parásitos migratorios

 3 mm longitud

 Vid, higo

 Grapevine fanleaf virus

Bridge and Starr, 2007; Jones et al., 2013


Aphelenchoides besseyi

 Endo-parásitos migratorios, foliares

 0.44-0.84 mm

 Fresa, arroz

 Puntas blancas-necróticas

 Distorsión foliar y enanismo

Bridge and Starr, 2007; Jones et al., 2013


Nematodos endoparásitos sésiles

Importancia

Agalladores: Los que se


Meloidogyne y enquistan: Globodera
Nacobbus y Heterodera
Meloidogyne spp

 90 especies infectando a mas de 3 000 especies de plantas.

 Endoparásito sésil

 Solanaceas, cucurbitáceas, leguminosas, poáceas. Ornamentales y


frutales.

 M. enterolobii, M. incognita, M. arenaria, M. javanica, M. hapla

 Enanismo, clorosis, marchitez

 Enfermedades complejas

Adams et al., 2009


Meloidogyne spp

William Wergin and Richard Sayre

Bridge and Starr, 2007


EPPO, 2014
Globodera rostochiensis y G. pallida

 Papa, berenjena, jitomate

 Endoparásito sésil

 Manchones, enanismo, clorosis, marchitez, raíces y tubérculos


reducidos.

 Enfermedades complejas
Globodera rostochiensis G. pallida

The University of Georgia Insect Images


Heterodera glycines

 Soya y otras leguminosas

 Endoparásito sésil

 Enanismo, clorosis, raíces reducidas

 Enfermedades complejas
Heterodera glycines

Omafra.gov.The University of Georgia Insect Images


Meloidogyne spp Globodera y Heterodera spp

Bridge and Starr, 2007


Nacobbus aberrans

 Solanaceas, leguminosas, amarantáceas.

 Endoparásito migratorio y sésil

 Enanismo, clorosis, raíces reducidas

 Enfermedades complejas
Nacobbus aberrans
Eves-van den Akker et al., 2014
Nacobbus aberrans

ucdavis.edu
Nematodos endoparásitos sésiles

Manipulan la maquinaria transcripcional y metabólica de


la planta hospedante para su beneficio.

Atenúan los mecanismos de defensa de la planta.

Crean un ambiente favorable para el establecimiento


exitoso de otros patógenos (hongos, oomicetos, bacterias,
virus). ENFERMEDADES COMPLEJAS
CELULAS GIGANTES SINCITIO

REPROGRAMACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA


DEL HOSPEDANTE
Nacobbus aberrans

Manzanilla-López, 2010
Etiología y manejo ecológico
Etiología

Observación de síntomas

Revisión bibliográfica

Colección (tejido y suelo)


 Historia del terreno de cultivo

 Enfermedades anteriormente detectadas

 Manejo del estrés biótico


Colecta de muestras

 Presencia de manchones en el cultivo. Distribución


irregular

 Muestreo aleatorio (20 sub-muestras)

 10-30 cm profundidad

 Zig-zag

 Muestrear tejido vivo

Bridge and Starr, 2007


Bridge and Starr, 2007
Numero de nematodos versus rendimiento

Ravichandra, 2014
Extracción de nematodos

Embudo de Baermann

Bridge and Starr, 2007


Agrios, 2005
Tinción de raíces
Apsnet, UCDavis
Identificación

 Usualmente enfocada en la hembra adulta

 Reportes: Morfometría de machos, hembras, juveniles

 (Tipo de estilete, tamaño del cuerpo, posición de la vulva, forma de la


cola, patrones perineales, fenestras, etc.

Todos los nematodos fitoparásitos tienen estilete, pero no todos los


nematodos con estilete son fitoparásitos.
Agrios, 2005
 Ecto-parásitos sésiles y
migratorios

 Endo-parásitos sésiles y
migratorios

 Semi-endoparásitos sésiles

Siddiqi, 2000
Bridge and Starr, 2007
Agrios, 2005
Identificación molecular

 Iniciadores universales (rDNA)

 Marcadores SCAR

 Secuenciación
Manejo
Diagnóstico adecuado

 Evasión/exclusión: Cuarentenas e inspecciones, material


propagativo certificado.

 Erradicación/reducción del inoculo. Termoterapia,


esterilización de sustratos, UV, químicos, biológicos, culturales,
etc.

 Protección. Inductores bióticos y abióticos de defensas,


fertilización.

 Resistencia genética. Variedades resistentes.


Agrios, 2005
 Nematicidas sintéticos
Manejo ecológico

Utilización armónica de prácticas, que sin alterar el equilibrio medio-


ambiental, pretende prevenir el desarrollo de las poblaciones de patógenos
por debajo del nivel crítico de daño.

 Ambientalmente sano (salud humana, diversidad biológica,


polinizadores, etc.)
 Promueve condiciones desfavorables para los patógenos y
favorables para microorganismos benéficos.
 El patógeno no desarrolla resistencia
 Efecto duradero
 Disminución de residuos tóxicos en alimentos
 Económico y socialmente aceptable
Manejo ecológico de nematodos

 Rotación y asociación de cultivos


 Plantas antagonistas
 Cultivos trampa
 Enmiendas orgánicas
 Agentes de control biológico
 Inductores bióticos de resistencia
Agentes de control biológico

 Hongos y oomicetos nematófagos

 Bacterias antagonistas

 Nematodos depredadores
Hongos y oomicetos nematófagos
 Su fuente de alimento son los
diferentes estadios del
nematodo (huevecillos, larvas,
adultos).

 Utilizan hifas trampa


pegagosas, conidios.

Oomicetos: Haptoglossa, Myzocytiopsis, Nematophthora.


Nematoctonus
Stylopage hadra

Drechmeria coniospora

Hirsutella rhossiliensis Myzocytiopsis humicola


Hongos parásitos de huevecillos y
quistes de nematodos
Hongos parásitos de huevecillos y
quistes de nematodos

 Pochonia chlamydosporia

Algunas especies exhiben cierta


especificidad con su hospedante
(nematodos)

OTROS HONGOS:
 Paecilomyces lilacinus
 Brachyphoris oviparasitica
 Vermispora fusarina

Parasitando Heterodera avenae


Virus y Bacterias parasitando nematodos

 Parásitos obligados de nematodos.

 Se han reportado ciertos Nodavirus infectando a


Caenorhabditis, alteran su reproducción.

 Cuatro virus (RNA) fueron encontrados en Heterodera


glycines..
 Pasteuria spp, bacteria ampliamente estudiada sobre nematodos agalladores
y nematodos que se enquistan.

 La bacteria vive dentro del nematodo y afecta su reproducción.

 Pasteuria penetrans vs Meloidogyne spp.

Infectan al nematodo en su etapa


larvaria, antes de que el
nematodo ingrese a la raíz.
Depredadores de nematodos

 Muy baja especificidad.

 Ácaros, colémbolos, y nematodos.

 NEMATODOS: Mononchida, Dorylaimida, Diplogasteridae, Seinuridae and


Tripylidae.
Otros agentes de control

 Hongos micorrízicos arbusculares

 Hongos y bacterias endófitos

 Rizobacterias que promueven el crecimiento

Mejoran la salud del suelo y la condición nutricional de las plantas.

Resistencia sistémica inducida


Enmiendas orgánicas

 Promueven una mayor diversidad biológica en el suelo.


Rotación de cultivos
 Residuos de cosecha, de animales, biochar, compost, etc.

 Suelos supresivos: Regulación de altos niveles de nematodos fitoparásitos y


otros microorganismos fitopatógenos.
MATERIA ORGÁNICA:

 Mejora la fertilidad del suelo y la nutrición de plantas.

 Muchos agentes de biocontrol son favorecidos.

 Muchos productos derivados de la descomposición son nocivos.

 Promueve una mayor competencia entre microorganismos.

 Compuestos sintetizados por bacterias y hongos son nocivos.

 Restauración de la cadena multitrófica.

 Resistencia sistémica inducida.


Plantas antagonistas: Liberan fitoquímicos, creando un ambiente
nocivo para nematodos fitoparásitos (nematotóxicos y
nematostáticos).

Azadirachta indica Tagetes spp

Limonoides Politienilos

Crucíferas

(glucosinolatos)
Rotación y asociación de cultivos

Rotación de cultivos Asociación de cultivos


 Rotación de cultivos susceptibles con cultivos resistentes
o no hospedantes.

 Se recomiendan cultivos que promueven un efecto


antagonista sobre microorganismos patógenos (Tagetes
erecta) o un efecto favorable sobre microorganismos
benéficos (Crotalaria, Mucuna spp).
PLANTAS TRAMPA. Utilización de plantas de ciclo corto
(ej. lechuga) para reducir la población de nematodos en
suelos destinados a cultivos hortícolas.

Las plantas trampa, previo a su etapa reproductiva (21-25


días), son removidas del terreno y destruidas.
INTERRUPCIÓN DEL CICLO DE NEMATODOS
ENDOPARÁSITOS.

Posteriormente se establece el cultivo de interés, se


recomienda la inclusión de practicas eco-amigables.
Resistencia genética
Capacidad para reducir o detener el crecimiento, desarrollo y
reproducción de un patógeno potencial.
Patógenos biotróficos: Reacción de hipersensibilidad

Muerte celular programada y localizada que restringe el establecimiento


del patógeno. Involucra el reforzamiento de paredes celulares
por deposición de calosa y lignina, y metabolitos secundarios.
Resistencia de chile serrano “Criollo de Morelos 334” a
Meloidogyne

RH
 Meloidogyne arenaria 1 dpi

 M. javanica 1-2 dpi

 M. incognita 3 dpi

Defensa bioquímica (RH): bloqueo


de migración, desarrollo y
reproducción.

Acido clorogénico
SCM334

Pegard et al., 2005)


Meloidogyne hapla: Lechuga resistente Lechuga susceptible
Genotipos resistentes usualmente son poco productivos, su
inclusión puede ser como portainjertos.

Genes de resistencia (ej. Mi1 en jitomate, Me7 y N en chile,


etc.) pueden ser transferidos desde genotipos silvestres a
genotipos cultivables.
Inducción de defensas
Resistencia Sistémica Inducida

Se activa en respuesta a la inoculación con rizobacterias


promotoras del crecimiento vegetal.

Esta asociada con incrementos en los niveles de ácido


jasmónico y etileno (señalización)

Inductores: Ej. Pseudomonas putida 89B-27, Serratia marcescens 90-166; P.


fluorescens Pf1/FP7, Bacillus pumillus

Ramamooorthy et al., 2001; Vallad and Goodman, 2004


Resistencia Sistémica Adquirida

Se activa en respuesta a la inoculación con patógenos


virulentos, avirulentos y microorganismos no patogénicos;
o tratamiento con elicitores abióticos como el acido
salicílico.

Esta asociada con incrementos en los niveles de Acido


salicílico (señalización) y de Proteínas relacionadas con
patogénesis.

Vallad and Goodman, 2004


Vallad and Goodman, 2004

También podría gustarte