Está en la página 1de 114

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL


DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL

Virus fitopatógenos y su manejo


ecológico
Edgar Villar-Luna
03-2019
¿Qué son los virus?

▪ Agentes submicroscópicos acelulares, cuyo


material genético esta constituido por DNA o RNA
y provisto de una cubierta proteica o lipoproteica.

▪ Algunos con envoltura viral

▪ Parásitos moleculares estrictamente obligados

¿Virión?
Viroide

Agente submicroscópico acelular, conformado por RNA monocatenario


circular sin cubierta proteica. Hasta ahora solo se ha descrito en plantas.

El primer viroide descrito Potato spindle tuber viroid (PSTVd) (Diener,


1971).
¿Dónde se encuentran los virus?

¿Son entidades vivas?


Harper, 2012
Wall, 2013
Virus versus célula

Ciclo de replicación viral versus Ciclo de vida


Principales características de virus fitopatógenos

▪ Son transmisibles

Tienen la capacidad para moverse de un hospedante


a otro. Transmisión mecánica, por agentes vectores o
transmisores, semilla, polen.

Plantas infectadas pueden ser sintomáticas o


asintomáticas.
▪ Son estrictamente obligados

Sin el hospedante adecuado son incapaces de


multiplicarse.

Carecen de ribosomas. La maquinaria molecular del


hospedante es necesaria para la síntesis de sus
componentes proteicos y lipoproteicos.

▪ Son entidades acelulares

Carece de las características típicas de una célula viva.


▪ Son submicroscópicos

Partículas virales individuales visibles solo en


microscopía de transmisión.

Agregaciones de partículas virales, “inclusiones virales”


pueden ser observables bajo microscopía de luz.

▪ Genoma viral conformado únicamente por DNA o RNA,


no ambos.
¿En que hospedante se dilucidó la
existencia de los virus?
Descubrimiento
Adolf Mayer (1843-1942)
▪ Plantas de tabaco con deformaciones y clorosis
en sus hojas.
▪ Temperatura, luz, fertilización, hongos.
▪ El jugo de las plantas enfermas resultó infecciosa
para plantas sanas.
1886
▪ Con ninguno de lo microorganismos aislados y
cultivados se logró reproducir el síntoma.
▪ Una enzima o algún microrganismo infeccioso.
▪ Una enzima es incapaz de multiplicarse por si
misma
▪ El agente pasó a través del papel filtro: no era un
hongo, quizá una bacteria.

Zaitlin, 1998
Dmitrii Iwanowski (1864-1920)

1892, 1903

▪ Utilizó filtros Chamberland, capaces de retener


bacterias.
▪ Filtros defectuosos?
▪ Toxina secretada
▪ Observó las inclusiones, intentó cultivar.
▪ Bacteria no cultivable

Zaitlin, 1998
Martinus Beijerinck, 1851-1931
1898

▪ Microorganismos asociados con la enfermedad (sin


éxito). Repitió los experimentos de filtración
▪ El filtrado es infectivo, pero esta libre de microbios
▪ Se trata de un liquido vivo contagioso (contagium
vivum fluidum)
▪ No agente microbiano, porque se difundió en el medio
de cultivo (agar)
▪ Filtrados de tres meses aun eran estables, sin perdida
ni incremento de virulencia.

Zaitlin, 1998
Martinus Beijerinck, 1851-1931

▪ Es considerado el padre de la virología.


▪ Tobacco Mosaic Virus (TMV) es el agente causal.
▪ Primer virus en ser purificado y estudiado.
▪ 300 x 15 nm (6500 nt). RNA+

Zaitlin, 1998; Apsnet


Tamaño y forma de los virus fitopatógenos

✓ 10-13 nm de ancho y 480-2000 nm en longitud


(plantas). Ej. Citrus tristeza virus (CTV) 2000 nm.
Hull, 2009
A. Varilla flexible

B. Varilla rígida

C. Baciliformes

D-E. Icosaédricos

--- Complejos
Material genético

▪ Mayoría de los virus que infectan plantas son


ssRNA+

▪ ssRNA-

▪ dsRNA

▪ dsDNA

▪ ssDNA
Tobacco Mosaic Virus (TMV)

✓Proteína 30K . Movimiento vía plasmodesmos

✓Proteína 126 y 138K . Replicasa

✓Proteína 17.6K. Capside


Célula normal
Replicación viral

▪ Los virus utilizan aminoácidos y nucleótidos de la


CH para construir su material genético y proteico.

▪ La energía requerida también se deriva de la CH.

▪ Utilizan los ribosomas, tRNA, y enzimas asociadas


de la CH para la síntesis de componentes
proteicos. mRNA viral
Replicación viral

CW: cell Wall, R: ribosome


N: nucleus, n: nucleolus
P: polyribosome, Pp: polypeptide
PS: protein subunit
VP: viral particle, VR: viral RNA
Transmisión

▪ Mecánica
Transmisión

▪ Propagación vegetativa
Transmisión

▪ Por semilla y polen


Transmisión

▪ Por insectos vectores y transmisores


Transmisión

▪ Por ácaros, nematodos y hongos


Otros vectores

▪ Aproximadamente 30 tipos de virus son


transmitidos por hongos

▪ Polymyxa, Spongospora, y Olpidium

▪ Tobravirus y Nepovirus
Otros vectores en el suelo

▪ Aproximadamente 20 tipos de virus son


transmitidos por nematodos

▪ Longidorus, Paralongidorus, and Xiphinema

▪ Tobravirus y Nepovirus
Síntomas
Tobacco rattle virus (TRV) en papa

Transmitido por Trichodorus


Soil-borne wheat mosaic virus (SBWM)
✓ Potato Virus Y (PVY)
Varilla flexible, RNA +
Transmitido por áfidos

Myzus persicae

Apsnet, Agrios 2005, dpbvweb


✓ Tobacco Mosaic Virus (TMV)

Varilla rígida, RNA+


Transmisión mecánica

Apsnet, Agrios 2005


✓ Rice tungro bacilliform virus (RTBV)
Baciliforme, dsDNA
Transmitido por chicharritas, Nephotettix virescens

Apsnet, Agrios, 2005


✓ Rice dwarf virus (RDV)
Icosaédrico, dsRNA
Transmitido por chicharritas (Nephotettix cincticeps)

Apsnet, Agrios 2005, Zhu et a., 2005


✓ Tomato yellow leaf curl virus (TYLCV)
Partículas geminadas, ssDNA
Transmitido por mosquita blanca, Bemisia tabaci

Apsnet, Agrios, 2005


✓ Tomato spotted wilt virus (TSWV)
Virus con envoltura, ssRNA -
Transmitido por trips, ej. Frankliniella occidentalis

Apsnet, Agrios, 2005


Virus
PRSV

CMV

TSWV ZYMV

Koike et al., 2007; Blancard, 2012


¿Como se clasifican los virus?
Etiología y manejo ecológico
de enfermedades virales

1º Observación de síntomas
Mosaicos

A. TMV
B. CMV
C. CaMV
D. TYMV
E. AbMV
F. MSV
G. BYV
H. TuMV
I. CMV

Hull, 2014
Amarillamientos y enrollamientos foliares
J. BYV
K. RTBV + RTSV
L. PLRV

Hull, 2014
Manchas anulares, distorsionamientos,
enaciones, tumores
M. TRSV
N. PRSV
O. CMV
P. ACMV
Q. PEMV
R. WYV
S. BNYVV
T. BSV

Hull, 2014
Identidad del agente causal de la enfermedad

1. Revisión de literatura

2. Pruebas de transmisibilidad. Infección sistémica.

Lesiones locales

3. Plantas indicadoras

4. Microscopía electrónica

5. Identificación serológica-molecular
Infectividad-transmisibilidad

▪ Planta enferma a planta sana (savia, mecánica, vectores)


▪ Plantas indicadoras: Nicotiana benthamiana, Chenopodium spp, Datura
stramonium etc.
▪ Las plantas exhiben síntomas locales o sistémicos, específicos para cada
grupo de virus.

Apsnet, Pflieger et al., 2015


▪ Iris yellow spot virus (IYSV)

▪ Datura stramonium

▪ Nicotiana benthamiana

Bag and Pappu, 2009


Inclusiones virales

▪ Estructuras anormales que se forman en las células de plantas infectadas por


virus, y que son visibles en el microscopio óptico.

▪ Son muy específicas, se puede identificar a nivel de genero o familia.

Potyvirus

Hull, 2009
Potexvirus

Agrios, 2005
Tobacco mosaic Bean yellow Cucumber mosaic
virus mosaic virus virus

Agrios, 2005
Cowpea mosaic Tomato spotted wilt Tomato mottle virus
virus virus

Agrios, 2005
Purificación

▪ Ultracentrifugación de la savia de plantas infectadas (3 000-10 000 g y a 40


000-100 000 g)

▪ Serología

▪ Microscopía electrónica
ELISA
▪ Propiedades de la cápside.
▪ Antígeno-Anticuerpo
▪ Espectrofotometría

Agrios, 2005
Microscopía electrónica

▪ Tamaño de viriones

▪ Forma (varilla rígida o flexible, icosaedricas, geminadas)

▪ Envoltura viral

Tobacco mosaic virus Sugarcane mosaic virus Agrios, 2005


Cowpea chlorotic mottle virus Broccoli necrotic yellows virus

Alfalfa mosaic virus


Técnicas moleculares

▪ RNA bicatenario

▪ Retrotranscripción + PCR

▪ Hibridación

Agrios, 2005
Extracción dsRNA

▪ Virus RNA

▪ Intermediario replicativo (dsRNA)

Atsumi et al., 2014


Retrotranscripción
Síntesis de cDNA a partir de RNA

A260/A280= 2.0±0.1
✓ RNA de alta calidad: A260/A230= 2.0-2.4
✓ Extremo 3’ de primers
específicos
21 22 23
Ishikawab et al., 2007
Manejo de la enfermedad
▪ Usualmente los virus y viroides no son controlados
directamente.

▪ No existen productos comerciales (viricidas).

▪ Los métodos de control en la agricultura son indirectos


(evasión, reducción de impactos).

Apsnet, Sastry and Zitter, 2014


Principales enfoques del control

▪ Reducir las fuentes de infección (reservorios).

▪ Reducir la tasa de diseminación

▪ Otras medidas preventivas

Apsnet, Nicaise, 2014


Material propagativo sano
Alfamovirus Cucumovirus Potyvirus Cryptovirus

Alfamovirus

Tospovirus

Cucumovirus

Potyvirus

Nicaise, 2014
Termoterapia

▪ La replicación viral es nula o reducida a temperaturas


superiores a 30oC.

Nicaise, 2014
Electroterapia

▪ Potato virus X (15 mA/ 5 min)

▪ Bean common mosaic virus (15 mA/10 min)

▪ Banana streak virus, Grapevine leafroll virus, Onion yellow


dwarf virus, etc.

Sastry and Zitter, 2014


Crioterapia

▪ -196 oC

▪ Banana streak virus, Cucumber mosaic virus, Citrus tristeza


virus, Grapevine virus A, Plum pox virus, Potato leaf roll virus,
Potato virus Y, Raspberry bushy dwarf virus, Sweet potato
feathery mottle virus y Sweet potato chlorotic stunt virus
Practicas culturales
▪ Monocultivos vs policultivos

▪ Historia

▪ Rotación de cultivos

▪ Cubiertas flotantes, acolchado

▪ Eliminación de reservorios de virus

▪ Injertos, polinización, podas


Resistencia genética

Capacidad para reducir o detener el crecimiento,


desarrollo y reproducción de un patógeno potencial.

La máxima expresión de resistencia vs patógenos


biotróficos es la reacción de hipersensibilidad.

Genes R vs patógenos
▪ Respuesta hipersensitiva

Muerte celular programada y localizada que restringe el establecimiento


del patógeno. Involucra el reforzamiento de paredes celulares por
deposición de calosa y lignina, y metabolitos secundarios.

Máxima expresión de la resistencia en plantas.

RH en tabaco

Genotipo de papa incompatible


con Phytophthora infestans
Apsnet; Agrios, 2005
Mecanismos moleculares

Patógeno Hospedante

Factores de
Genes de defensa
patogenicidad (genes)
Resistencia Sistémica Inducida

Se activa en respuesta a la inoculación con rizobacterias


promotoras del crecimiento vegetal.

Esta asociada con incrementos en los niveles de ácido


jasmónico y etileno (señalización)

Inductores: Ej. Pseudomonas putida 89B-27, Serratia marcescens 90-166; P.


fluorescens Pf1/FP7, Bacillus pumillus

Ramamooorthy et al., 2001; Vallad and Goodman, 2004


Resistencia Sistémica Adquirida

Se activa en respuesta a la inoculación con patógenos


virulentos, avirulentos y microorganismos no patogénicos;
o tratamiento con elicitores abióticos como el acido
salicílico.

Esta asociada con incrementos en los niveles de Acido


salicílico (señalización) y de Proteínas relacionadas con
patogénesis.

Vallad and Goodman, 2004


Vallad and Goodman, 2004
Protección cruzada

Virus con virulencia reducida (atenuados)

Difiere de la RSI, la PC es efectiva únicamente contra


variantes del mismo virus.

Vallad and Goodman, 2004


Soosaar et al., 2005
Resistencia genética a virus
Manejo de vectores

http://www.ipm.ucdavis.edu/PMG/NE/natenemiespest.html

Apsnet
▪ Aceites esenciales, extractos vegetales

▪ Enemigos naturales: parasitoides, depredadores,


entomopatógenos

▪ Barreras
Nicaise, 2014

También podría gustarte