Está en la página 1de 8

Determinación del Calor de Combustión del Naftaleno Mediante el Uso de la Técnica de

Calorimetría en un Sistema Adiabático.

Adrián, Gustavo Ct. 07-40556


Franco, Raydis Ct. 06-39549
Tatá, José Miguel Ct. 06-40371 30 de noviembre del 2010

Resumen

Se procedió a determinar el calor de combustión del naftaleno por medio del uso
de una bomba calorimétrica adiabática a presión y volumen constante. Para esto, fue
necesario la determinación de la capacidad calorífica de la bomba utilizando para ello
una sustancia de energía interna conocida, acido benzoico, dando como resultado una
capacidad calorífica de -9.58 Kj/ºC. Para el naftaleno se obtuvo un calor de combustión
de (-4.8±2.7) Kj/g, encontrándose este muy cercano al valor teórico obtenido utilizando
las entalpias de formación para la reacción de combustión respectiva.

Introducción

El calor es la transferencia de energía entre diferentes cuerpos o diferentes zonas


de un mismo cuerpo debido a un gradiente de temperaturas. Este flujo siempre ocurre
desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo
la transferencia de calor hasta que ambos cuerpos se encuentren en equilibrio térmico.
En las reacciones químicas se produce transferencia de calor debido a en estas se
absorbe o libera calor, esto viene indicado si la reacción es endotérmica (absorbe calor y
se le denota con un ΔH positivo) o si es exotérmica (libera calor y se le denota con un
ΔH negativo).

La entalpía estándar de combustión se define como el cambio de entalpía ΔH°T


que acompaña a un proceso en el cual una sustancia dada experimenta una reacción con
oxígeno para formar productos de combustión específicos (tales como CO 2(g), H2O(l),
N2(g), SO2(g)) estando todos los reactivos y productos en sus estados estándar
correspondientes a la temperatura dada. Esto es empleado muchas veces para determinar
el rendimiento de un combustible para ver como es el cambio de energía que se presenta
al quemar cierta cantidad de esa sustancia.

Como la primera ley de la termodinámica establece que la energía interna de un


sistema puede variar por el calor que absorba o seda el sistema y por el trabajo que
realice el sistema o que se realice sobre este.

ΔU =Δq+Δw (1)
En el cálculo de los cambios de entalpía de un proceso que involucre el
siguiente ciclo de estados:

Productos
ΔU=0
V0= Ctte, T0+ ΔT
Reactivos P1
V0= Ctte, T0=25ºC Paso1
Paso 1
P0=25 atm
ΔrU=
ΔrU298.15
Paso 3
Paso 2
Productos
ΔrU298.15 V0= Ctte
T0=25ºC, P1

Figura 1. Camino termodinámico.

En este caso se establece un camino termodinámico en el cual el la energía


interna en el paso 2 es la suma de las energías internas de los pasos 1 y 3, como el paso
1 es adiabático y se desprecia el trabajo que pueda realizar el agua la energía interna de
este es cero por lo que la energía interna del paso 2 es igual a la del paso 3. Este camino
termodinámico no es único puede explicar el proceso, existen muchos caminos que so8n
válidos para este proceso pero en este caso el que se presenta funciona para calcular lo
que se necesita.

La diferencia de trabajar a volumen constante es que al realizar la diferencia de


temperaturas, como se describió para condiciones de presión constante, se obtendrá una
medida directa del cambio de energía interna ∆U. Este valor de ∆U puede ser
transformado a valores entalpicos mediante la ecuación:

∆H = ∆U + ∆(pV) (3)

Debido a que la reacción de combustión involucra compuestos en fase gaseosa,


el termino ∆(pV) no puede ser despreciado en comparación con ∆H y ∆U (como se
hace en el caso de trabajar con reactantes y productos en fase condesada), y por lo tanto
se procede a suponer que se cumplen las condiciones de idealidad de los gases,
reescribiendo la última ecuación como:

∆H = ∆U + ∆n(gas)RT (4)

Donde ∆n(gas) es el incremento en el número de moles de gas en el sistema y R la


constante universal de los gases. Para realizar el cálculo de ∆U en forma precisa, se
deben conocer las capacidades caloríficas de los productos de la reacción y de los demás
elementos que conforman el sistema (S, que es la sumatoria de estas capacidades
caloríficas), empleándose la siguiente ecuación:

∆U = - C(S)( Tf – Ti) (5)


Donde C es la capacidad calorífica a volumen constante. En caso de no conocer
la capacidad calorífica de los elementos internos del sistema que acompañan a los
productos de la reacción, se puede emplear un método indirecto para la determinación
del mismo que consiste en realizar otra reacción de valor de ∆U conocido (∆H si es en
condiciones de presión constante) exactamente en las mismas condiciones del
experimento original, y suponiendo que la contribución de las capacidades caloríficas de
los productos es tan pequeña, que se pueden despreciar en comparación a la
contribución debido a las partes del sistema (S) empleando la fórmula:

CΔT − Δmal C al
ΔU sust =
m sust (6)

A partir de la siguiente ecuación se puede obtener la capacidad calorífica del


aparato y de los implementos que puedan absorber parte del calor liberado en la
reacción, para esto se usa una reacción “patrón” con la cual se realiza una curva de
calibración y se determina dicha cantidad, la reacción patrón es la de combustión del
ácido benzoico cuyo ΔU es conocido. En la ecuación (6) C corresponde a la capacidad
calorífica del aparato, Δmal la variación de la masa del alambre usado (masa final –
masa inicial), Cal es la capacidad calorífica del alambre usado y m sust es la masa de la
sustancia patrón que se esté usando.

El cálculo de calor de combustión del compuesto es de gran utilidad debido a


que permite determinar calcular el calor de formación de dicho compuesto, lo que
otorga muchos datos útiles en el área de la termodinámica.

Un proceso de combustión de manera general se puede expresar mediante la


ecuación:

C a H b ( s )+ ( a+b4 ) O 2( g) ( b2 ) H O
⃗ aCO 2 ( g ) + 2 (l)
(7)

En el siguiente experimento se empleara una bomba calorimétrica para la


determinación del calor de combustión del naftaleno (C10H8) y donde la ecuación de la
reacción es:

C10H8(s) + 12 O2 (g)  10 CO2 (g) + 4 H2O(l) (8)

El calorímetro consta en su interior con una bomba calorimétrica. La bomba


calorimétrica posee una chaqueta adiabática, esta se encuentra sumergida en un depósito
con agua provista de un termómetro de precisión. Este montaje se coloca en el interior
de una chaqueta llena de agua. Tanto antes como después de que se efectúa la
combustión se mantiene la temperatura de la chaqueta (con ayuda de flujos de agua fría
y caliente) al mismo valor que el agua de la lata. Si el agua se iguala con suficiente
exactitud, la lata y su contenido no ganan ni pierden energía por radiación o conducción
de calor, el proceso se aproxima a ser adiabático.
Figura 2. Calorímetro.

Dentro de la bomba se coloca la sustancia a estudiar, en una cápsula. La bomba


se encuentra diseñada de forma tal que resista altas presiones, cuenta además con una
válvula de entrada para oxígeno y dos contactos eléctricos para iniciar la combustión.

Figura 3. Bomba calorimétrica.

Con los dispositivos eléctricos se inicia la reacción de combustión cuando se


tenía la temperatura constante tanto en el flujo de agua como en el agua que rodea a la
bomba calorimetría y luego se midió el cambio de temperatura a diferentes tiempos,
para posteriormente calcular los valores termodinámicos correspondientes usando la
teoría explicada anteriormente.

Procedimiento Experimental

Se pesaron 3 muestras de ácido benzoico cuyos pesos se encontraban


entre un rango de 0,7- 1,0 gr, posteriormente se preparó una pastilla con cada muestra
pesada para esto se utilizando para ello una prensa (Pastilladora Marca Parr Instruments
Company.), a cada pastilla se le coloco un alambre de Cd previamente pesado, el cual
se le fundió sobre la misma esto se realizó haciendo fluir una corriente por el mismo
(Electro Products Laboratories Ing. Modelo: D-612T. Filtered DC Power Supply.). Al
finalizar la elaboración de la pastilla se realizó una nueva pesada de la misma junto con
su respectivo alambre. Este procedimiento se repitió para la elaboración de 3 pastillas de
naftaleno las cuales se encontraban en el mismo rango de peso 0,7-1,0 gr.
Al finalizar la elaboración de todas las pastillas se precedió a realizar las corridas
en el calorímetro (combustión de las mismas, Calorímetro adiabático. Marca: Parr
Instruments Company, INC.), para ello se colocó una pastilla dentro de la bomba
calorimétrica, y se oxigeno la misma, esto para asegurar que exista un exceso de O 2 en
la combustión y que la reacción sea completa, se colocó la bomba dentro del
calorímetro en el baño de agua, al tener una temperatura constante en todo el sistema se
realizó la combustión realizando medidas de la temperatura versus el tiempo, esto se
realizó para las 6 pastillas preparadas.

Resultados y discusión

30

29

28
Temperatura (ºC)

27

26

25

24
0 50 100 150 200 250
t (seg)
Figura 1. Variación de la temperatura en función del tiempo para cada corrida. Azul:
Acido Benzoico (Muestra 1); Rojo Acido Benzoico (Muestra 2); Verde Acido Benzoico
(Muestra 3; Negro: Naftaleno (Muestra 1); Morado Naftaleno (Muestra 2); Naranja:
Naftaleno (Muestra 3)

En la figura 1 se representa la variación de la temperatura en el tiempo para la


combustión de las muestras tanto para el acido benzoico como para las muestras de
naftaleno, como se observa todas las curvas presentan el mismo comportamiento, un
rápido incremento en la temperatura, el cual se debe a la combustión de la muestras
respectiva, hasta alcanzar una limite el cual corresponde a la estabilización de la
temperatura debido a la combustión completa del naftaleno o acido benzoico. Nótese
que las curvas no sigue una tendencia con respecto a la temperatura inicial que se
corresponda con la cantidad de muestra pesada, esto se debe a que la temperatura inicial
no debe ser fija necesariamente debido a que lo resaltante en el proceso es la variación
total de temperatura, por lo cual se tomo como temperatura inicial aquella en el cual el
sistema se mantuviera en equilibrio térmico, es decir, tanto los alrededores (el baño)
como la bomba calorimétrica presentaban la misma temperatura.
-19.0

-20.0

-21.0

-22.0
ΔE (KJ)

-23.0

-24.0

-25.0

-26.0
1.90 2.00 2.10 2.20 2.30 2.40 2.50 2.60 2.70 2.80

ΔT ºC

Figura 2. Curva de calibración para la combustión del ácido benzoico, utilizada para
la determinación de la capacidad calorífica del calorímetro. Y= -9.5834 X.

La figura 2, corresponde a la curva de calibración realizada para la determinación de


capacidad calorífica del calorímetro (C), a partir de la relación ΔE= CΔT. Se obtuvo C,
directamente de la pendiente, esta gráfica se forzó a pasar por cero, ya que la energía
interna de un sistema a cero kelvin es ínfima lo cual se puede aproximar a cero. El valor
utilizado para la energía interna del acido benzoico fue de -26.41 KJ/gr.

Pastilla ΔE naf (KJ/g) Δ H( KJ)


1 -45,4 -50,3
2 -43,3 -48,3
3 -39,9 -44,9
Valores promedio -42,9 -47,8
Errores 2,7 2,7

Tabla 1. Energía interna, ΔU, y entalpia para la combustión del Naftaleno

Una vez calculada la capacidad calorífica, se calcularon los valores para las energías internas
para cada pastilla de naftaleno partir de la ecuación (6), estas medida fue normalizada, es
decir, la energía hace referencia a un gramo de muestra. Una vez obtenidas esta se calculo la
entalpia de combustión o calor de combustión para las mismas, esto a partir de la ecuación (4).
Como era de esperarse la entalpia es negativa lo cual corresponde a un proceso exotérmico, es
decir, se desprende calor. Ahora Si se comprara los valore obtenido con los obtenidos por
Dickinson se tiene que este encontró un valor para la entalpia correspondiente a (-40,21 ± 0.9)
KJ/g, lo cual es bastante cercano al calculado, este no difiere en mas de 6 Kj si se toman en
cuenta los errores, esto le confiere una alta confiabilidad a los valores obtenidos. Para
terminar se calculo un valor netamente teórico a partir de las entalpias de formación
correspondientes a cada proceso obteniendo valor de -40.23 Kj/g, un valor muy semejante al
de Dickson, las diferencia con el valor calculado, puede deberse a la no estricta adiabaticidad
del sistema., como algunas aproximaciones realizada, por ejemplo q el sistema mantiene
presión constante durante toda la combustión.
Conclusiones.

 La determinación de calores de combustión permite la comparación energética


entre dos sustancia, lo cual conlleva a establecer si una sustancia es mejor
combustible que otra, en el caso de ser sustancia utilizadas con este propósito

Referencias

1. Bettelheim, L “Experimental Physical Chemistry”. Editorial, Saunders, New


York, 1971. Cap 27
2. Daniels, F; Mathews J y Willians J. Prácticas de Química Física. Editorial
McGraw-Hill.1982
3. Shoemaker, D y Garland, C. Experimentos de fisicoquímica. Editorial, Uteha, 1968. pp. 153-
169
4. Dickinson, C Hobert. Combustion Calorimetry and The Heats of Combustion of cane , Benzoic
Acid and Naphtalene. Notes From the U. S. Bureau of Standars

5. Chang. R. Química . Mc Graw Hill .9º edicion. 2007. Pp 246, 248

Apendice

Apéndice A Datos Experimentales

Mi Mf Alambre
Masa Tf(ºC Delta
Pastilla Ti (ºC) Alambr Alambr Consumid
Past. (g) ) T (ºC)
e (g) e (g) o (g)
1 0,7421 24,49 26,58 2,09 0,0154 0,0101 0,0053
2 0,8135 24,13 26,42 2,29 0,0158 0,0098 0,0060
3 0,9704 25,02 27,62 2,60 0,0154 0,0062 0,0092
Datos experimentales obtenidos para la combustión del Ácido benzoico

mi mf Alambre
Masa Tf(ºC Delta
Pastilla Ti (ºC) Alambr Alambr Consumid
Past. (g) ) T (ºC)
e (g) e (g) o (g)
1 0,7126 24,01 27,38 3,37 0,0154 0,0096 0,0058
2 0,8691 25,50 29,36 3,86 0,0154 0,0133 0,0021
3 0,9465 24,65 28,52 3,87 0,0169 0,0107 0,0062
Datos experimentales obtenidos para la combustión del Naftaleno
Apéndice B. Valores de formación Estándar para los compuestos de la combustión del
Naftaleno

C10H8 + 12O2  4H2O 10CO2


Compuesto ΔHf (KJ/mol)
C10H8 (s)(naftaleno) 78,53
H2O(l) (Agua) -285.8
CO2(g) (Dióxido de Carbono) -393.5
Para el valor delnaftaleno se utilizo el siguiente recurso electrónico. National Toxicology Progra,
Departamento of health and Human Services (http://ntp.niehs.nih.gov/)

También podría gustarte