Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

PROYECTO DE TESIS

Titulo

PRINCIPALES FACTORES QUE LIMITAN EL PROCESO DE PRODUCCION EN LA


COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA AGUILAYOC EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS

PRESENTADO POR:

BRIGGITTE ROMELIA MORA OVIEDO

Para optar al Título Profesional de Licenciado en


Administración

ASESOR (A):

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

CUSCO - PERÚ

2022
1 PRESENTACIÓN

Señor Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de


la Universidad Andina del Cusco.

Señores dictaminantes:

En cumplimiento al Reglamento Específico de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias


Económicas, Administrativas y Contables, ponemos a vuestra consideración el proyecto de
tesis intitulada: PRINCIPALES FACTORES QUE DETERMINAN EL PROCESO DE
PRODUCCION EN LA COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA AGUILAYOC EN
LOS ULTIMOS 10 AÑOS

con el objeto de optar al título profesional de licenciado en Administración.

Cualquier sugerencia u observación, será beneficiosa para incrementar nuestros


conocimientos profesionales.
ÍNDICE

Contenido
1 PRESENTACIÓN ....................................................................................................................2
1.1 Planteamiento del Problema ..............................................................................................6
1.1.1 Describir el problema de xxxxxxxxxxxxx a nivel mundial ............................................6
1.1.2 Describir el problema de xxxxxxxxxxxxx a nivel nacional ............................................6
1.1.3 Describir el problema de xxxxxxxxxxxxx a nivel regional ............................................7
1.1.4 Brevemente deberá definir la variable del problema (citado) ....................................7
1.1.5 Describir el problema de los factores (variable de estudio) del proceso de
producción en las limitaciones de factores de la baja producción de café (las manifestaciones
o síntomas) .................................................................................................................................8
1.1.6 Describir las causas de la (variable de estudio) de los Factores en el Proceso de
Producción. ................................................................................................................................8
1.1.7 Describir los efectos de la (variable de estudio) de los Factores en el proceso de
Producción .................................................................................................................................8
1.1.8 Describir la propuesta de solución para superar el problema ....................................8
1.2 Formulación del problema .................................................................................................9
1.2.1 ...........................................................................................................................................9
1.3. Objetivos de la investigación ...................................................................................................9
1.3.1. Objetivo general ...............................................................................................................9
1.4 Justificación de la investigación ..........................................................................................9
1.4.1 ...........................................................................................................................................9
1.4.2 .........................................................................................................................................10
1.4.3 .........................................................................................................................................10
1.4.4 .........................................................................................................................................10
1.4.5 .........................................................................................................................................10
1.5 Delimitación de la investigación .......................................................................................10
1.5.1 Delimitación Temporal .............................................................................................11
1.5.2 Delimitación Espacial ................................................................................................11
1.5.3 Delimitación Conceptual...........................................................................................11
2.1. Antecedentes de la investigación .....................................................................................12
2.1.1 Antecedentes Internacionales .........................................................................................12
2.1.2 .........................................................................................................................................12
2.1.3 .........................................................................................................................................12
2.2. Bases teóricas .......................................................................................................................12
2.3.1 Teoría de la Producción .......................................................................................................12
Producción ...............................................................................................................................12
2.3.2 Función de la Producción ..............................................................................................12
2.3.3Los Costos de producción .................................................................................................13
2.3.4 Factores ...........................................................................................................................14
2.3.5 Factores de Producción ...................................................................................................14
2.3.6Factores Agrícolas ................................................................................................................14
2.4Marco conceptual ...................................................................................................................14
2.4.1 Agrícola............................................................................................................................14
2.4.2. Cultivo ............................................................................................................................15
2.4.3. ........................................................................................................................................15
2.5. ...............................................................................................................................................15
1. Referencias ...............................................................................................................................18
ÍNDICE DE TABLAS
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del Problema

1.1.1 Describir el problema de xxxxxxxxxxxxx a nivel mundial

En América el café fue introducido durante el siglo XVIII, por el capitán francés Clieu,
quien fue encargado de llevar una mata de café a la isla de Martinica, con el fin de
propagar su producción y consumo en las colonias francesas. Desde esa isla en las
Antillas, la planta se propagó por el Caribe y el Continente. En 1727 el café fue
introducido en Brasil y en 1731 a Jamaica y Santo Domingo, de donde su cultivo se
extendió al resto de los actuales países productores de América. Con la revolución
industrial y el crecimiento de la población mundial durante el siglo XX el café
prácticamente se convirtió en una bebida universal.
En la actualidad el café tiene un valor económico y social de suma importancia, está
presente en las costumbres de muchos pueblos que diariamente lo consumen, a la vez
que la vida diaria de millones de hombres y mujeres, se basa y depende de la
producción, industrialización, y comercialización de este producto, que es después del
petróleo el artículo comercial natural que mueve las mayores cifras de dinero en el
mercado mundial.
Tales razones son la fuente de interés para su estudio ya que al tener un valor tan
importante dentro de la producción de café se tiene que analizar los distintos factores
que ponen en riego y tener una producción adecuada.

1.1.2 Describir el problema de xxxxxxxxxxxxx a nivel nacional

El café orgánico peruano tiene un gran potencial para incrementar su participación en los
mercados local y global. Por ello buscamos conocer los factores determinantes para la
producción orgánica cafetalera en el país.
Ingresar a este espacio ha implicado grandes cambios cualitativos, que van desde el uso de
tecnologías hasta nuevas estrategias de mercadeo. Estas decisiones han permitido a las
organizaciones y asociaciones cafetaleras de nuestro país abrirse paso en los grandes
mercados extranjeros (información de la Junta Nacional del Café). El esfuerzo de varios años
desplegado por los pequeños productores cafetaleros organizados en cooperativas y
asociaciones les han permitido tener una presencia expectante en el mercado internacional
del café orgánico.
Por ello las prácticas de manejo sostenible de la tierra de la mayoría de productores del país
indican que estos vienen aplicando técnicas de producción orgánica, no utilizan productos
químicos y suelen usar guano, estiércol u otro abono orgánico en sus prácticas agrícolas. Por
lo tanto, el paso a la producción orgánica les resulta relativamente fácil, pues supone la
introducción de mejoras mínimas en las tecnologías que ya aplican.

1.1.3 Describir el problema de xxxxxxxxxxxxx a nivel regional

En relación a los factores básicos, la región Cusco cuenta con condiciones climatológicas,
suelos y altitud para la producción de excelente calidad de grano. Asimismo, genera una
significativa producción que en el 2015 alcanzó las 30,201 TM en una superficie de cultivo de
55,290 hectáreas. Por otro lado, cuenta con un rendimiento promedio de 546 kg/ha, el cual
está por debajo del promedio nacional. El café de la región es cultivado principalmente en la
provincia de La Convención, seguida por Calca y en bastante menor proporción en Urubamba
y Quispicanchis; y existe un gran potencial para incrementar el número de hectáreas para el
cultivo, las cuales han mantenido un crecimiento constante, que fue entre 1990 y el 2003 de
50.33%. En cuanto a los factores avanzados, es importante tomar nota de la deficiencia que
existe respecto a la infraestructura vial a los centros de producción, la cual encarece la
logística para la exportación, el bajo nivel tecnológico que se relaciona igualmente con la
productividad y los costos de producción. En el nivel educativo de los productores, se observa
que en la mayor parte de los casos sólo cuentan con una formación muy básica o inadecuada,
la cual afecta negativamente la productividad y competitividad del sector cafetalero. En lo
que a financiamiento se refiere, las organizaciones y los productores tienen acceso limitado al
crédito y no disponen de mecanismos que garanticen el autofinanciamiento. En la medida
que la región no corrija estas carencias, el café producido en Cusco no podrá alcanzar el nivel
competitivo que se requiere para poder competir con éxito en el mercado internacional.

1.1.4 Brevemente deberá definir la variable del problema (citado)

FACTORES DE PRODUCCCION
Según (Software DELSOL, 2022) Los factores de producción son los elementos necesarios
para la producción de bienes y servicios: cuando una empresa realiza su actividad productiva
necesita estos insumos, recibir todo tipo de materiales, equipos, instalaciones, máquinas,
trabajo, etc.
1.1.5 Describir el problema de los factores (variable de estudio) del proceso de
producción en las limitaciones de factores de la baja producción de café (las
manifestaciones o síntomas)
Existe una serie de factores limitativos que impiden alcanzar un proceso de producción
potencial y solo permiten la obtención de una producción escasa de acuerdo a la
proporción de elementos disponibles para el cultivo.

1.1.6 Describir las causas de la (variable de estudio) de los Factores en el Proceso de


Producción.

- Escasa disponibilidad de mano de obra y altos costos.


- Cambios climáticos
- Escases de lluvias
- Exceso de temperatura
- Plagas
- Altos costos de abonos
- Altos costos en insecticidas
- Escaso capital de trabajo para la producción del café.
- Migración de los pobladores
productores a las zonas urbanas.
- Escasa movilidad para llegar a las chacras de cultivo del café, así mismo para poder
trasladar hacia la cooperativa
- Escases de maquinarias modernas
para el proceso en la cosecha
1.1.7 Describir los efectos de la (variable de estudio) de los Factores en el proceso de
Producción
- No se cumple con la demanda del mercado internacional. (EXPORTACION)
- Riesgo para quebrar la Cooperativa de producción por insolvencia
- Estancamiento del desarrollo económico de la provincia de la convención
- Escasez en el mercado del café (disminución de la oferta)
- Disminución de sus ingresos del productor- pobreza.
- Elevado del precio del café en el mercado

1.1.8 Describir la propuesta de solución para superar el problema


Teniendo en cuenta el problema con sus respectivas causas y efectos la solución para obtener
un buen proceso de producción del café es determinar cuales son los factores limitantes que
impiden la buena producción de los productores de la Cooperativa Agraria Cafetalera
Aguilayoc.
1.2 Formulación del problema

1.2.1. Problema general

El proceso de la producción del café en la Cooperativa Agraria Cafetalera Aguilayoc no


está funcionando adecuadamente para el pequeño cafetalero porque sus costos de
producción son altos y el ingreso que recibe dada la comercialización de su café es bajo.
1.2.2. Problemas específicos

P.E.1. Escases de Producción del Café de esta zona.


P.E.2. Crecimiento de Pobreza en los productores de esta zona.
P.E.3.Esases de trabajo.
1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general


Realizar una determinación del proceso de producción del café y la
limitación de producción en la Cooperativa Agraria Cafetalera Aguilayoc, en la
provincia de Quillabamba durante los últimos 10 años.
1.3.2. Objetivos específicos

O.E.1. Analizar los fundamentos teóricos que sustentan las variables del proceso de
producción de café.
O.E.2. Realizar un análisis del mercado para determinar la forma de producción
del café en la cooperativa agraria cafetalera aguilayoc en los últimos 10 años.
O.E.3. Diseñar una propuesta de producción de café en la cooperativa agraria cafetalera
aguilayoc.

1.4 Justificación de la investigación

1.4.1. Relevancia social (¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se


beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué
alcance o proyección social tiene?)

Se obtuvo la iniciativa de investigar sobre el sector cafetalero siendo este un


análisis para saber el proceso de producción del café y conocer así su
incidencia socioeconómica en los productores de la cooperativa agraria cafetalera
aguilayoc. Dado que la caficultura es una actividad importante para el desarrollo
económico del país el objetivo con esta información se espera llegar a diseñar
estrategias de producción del café logrando así la satisfacción tanto de los productores
como de los consumidores al consumir café por su sabor, olor y precio.
1.4.2. Implicancias prácticas (¿ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicancias
trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?)

Es necesaria la aplicación de estrategias diseñadas para que los productores minimicen las
problemáticas presentadas dentro de la producción y exista una mejora en el nivel económico
del pequeño caficultor; a la vez se estará ayudando a los productores de la Cooperativa
Agraria Cafetalera Aguilayoc en no perder la producción del café por ser una provincia
caracterizada por cosechar productos de buena calidad.

1.4.3. Valor teórico (Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se
podrán generalizar los resultados a principios más amplios?)

El desarrollo económico de un país depende del progreso que tenga en la agricultura,


ya que muchos autores coinciden en que el sector agrícola es uno de los que más
trabajadores absorbe y es necesario para ofrecer alimentos y materias primas a la 33
industria, para que sea eficiente o competitivo y abastezca las necesidades del mercado.

1.4.4. Utilidad metodológica (¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento
para recolectar o analizar datos?, ¿sugieren cómo estudiar más adecuadamente una
población?)
Dentro de nuestra investigación se hará uso de métodos y herramientas, para el trabajo de
campo y procedimiento para poder determinar un buen análisis de los resultados obtenidos

1.4.5. Viabilidad o factibilidad (Debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos


financieros, humanos y materiales que determinarán en última instancia, los alcances de la
investigación)
Esta investigación va ser viable debido a que tendremos acceso al campo de la
Cooperativa Agraria Cafetalera Aguilayoc, donde se realizará el estudio de los factores
de producción del café y como este afecta a los productores de esta cooperativa.
Ahora a nivel personal se cuenta con las herramientas intelectuales y con el tiempo
necesario que requiere el proceso de investigación.
A nivel institucional la Cooperativa Aguilayoc nos brindara la oportunidad y el apoyo
necesario para poder desarrollar la investigación, proporcionándonos los materiales
necesarios que requeriremos.
Así mismo contamos con los recursos económicos para cubrir los gastos, como
impresiones, copias, viáticos para el traslado al campo de investigación y poder realizar
la investigación
1.5 Delimitación de la investigación
1.5.1 Delimitación Temporal
La investigación se desarrollará en un tiempo de enero del 2023 a Mayo del 2023.
1.5.2 Delimitación Espacial
Esta investigación se desarrollará a los productores de la Cooperativa Agraria
Cafetalera Aguilayoc, en el Distrito de Santa Ana, Provincia de la Convención- Cusco.
1.5.3 Delimitación Conceptual
Dentro de nuestra investigación pudimos identificar los siguientes constructos: Factores
de producción Factores Climáticos, Factores Económicos, Satisfacción del Mercado,
Desarrollo Económico a nivel Regional.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación


2.1.1 Antecedentes Internacionales

2.1.2. Antecedentes Nacionales

2.1.3. Antecedentes Locales


2.2. Bases teóricas
2.3.1 Teoría de la Producción

Se toma en cuenta el planteamiento teórico de (Robert S. Pindyck, 2009) en el

sentido que: “En el proceso de producción, las empresas convierten los factores de

producción en productos. Son factores de producción todo lo que debe utilizar la empresa en

el proceso de producción.” (pg. 219).

Producción

Para la Producción (Jiménez, 2011) menciona que la producción es la actividad

económica que se encarga de transformar los insumos para convertirlos en productos. Por

lo tanto, la producción es cualquier actividad que aprovecha los recursos y las materias

primas para poder elaborar o fabricar bienes y servicios, que serán utilizados para satisfacer

una necesidad.

2.3.2 Función de la Producción


La función de Producción se relaciona entre dos indicadores como lo menciona

(Robert S. Pindyck, 2009)donde menciona que “La relación entre los factores del proceso de

producción y la producción resultante puede describirse por medio de una función de


producción. Una función de producción indica el máximo nivel de producción que puede

obtener una empresa con cada combinación específica de factores”. (Pg. 219)

2.3.3Los Costos de producción


Los costos de producción están en el centro de las decisiones empresariales como lo

indica (Lorena Alejandra Gómez Chumbe) mencionando que Los costos de producción en el

sector agrícola, al igual que en las demás actividades productivas, se clasifican en dos grandes

grupos: los costos directos y los costos indirectos.

Costos directos: Son las unidades monetarias empleadas en retribuir y/o alquilar todos

aquellos factores e insumos de producción que fueron usados en la producción de bienes

agrícolas. Entre los principales costos se tiene a:

Mano de obra: Son los en que incurren los agricultores para las actividades de preparación

del terreno, siembra, labores culturales y cosecha.

Maquinaria Agrícola: Estos costos son el resultado del valor de las siguientes actividades

rayado de machaco aradura, gradeo y nivelado, rayado para siembra, trazado de cortadera

abonado y tapado, corte de hojas, cosecha y demás, dependiendo del cultivo a producir.

Insumos: incluyen el costo de las semillas, el costo de los fertilizantes, el costo de pesticidas

y en algunas ocasiones, dependiendo del cultivo y región, se incluye el costo del agua.

Costos Indirectos: Son los costos que no están asociados al nivel de producción, es decir, no

incluye el valor de los insumos o factores productivos.

Entre los principales costos se tiene a: Gastos administrativos e imprevistos, así como los

costos financieros.
2.3.4 Factores
Entendemos por factores a aquellos elementos que pueden condicionar una situación,

volviéndose los causantes de la evolución o transformación de los hechos. Un factor es lo

que contribuye a que se obtengan determinados resultados al caer sobre él la responsabilidad

de la variación o de los cambios. (Bembibre., 2022).

2.3.5 Factores de Producción


Según (Robert S. Pindyck, 2009) los factores de producción son todo lo que debe

utilizar la empresa en el proceso de producción (por ejemplo, trabajo, capital y materias

primas).

También los factores de producción se refieren a todos aquellos recursos que intervienen en

el proceso productivo para la creación de bienes y/o servicios. Estos bienes y/o servicios van

a satisfacer las necesidades de las personas. (Cruz, 2022)

2.3.6Factores Agrícolas

Dentro de los factores agrícolas (Pulgarin, 2007) indicando que: “Existen más de

50 factores que afectan el crecimiento del cultivo y el potencial de producción. Aunque el

productor no puede controlar el efecto de los factores climáticos, la mayoría de aquellos

asociados al suelo y al cultivo pueden y deben ser manejados para alcanzar máximas

productividades”. (Pg.62)

2.4Marco conceptual
2.4.1 Agrícola
Agrícola se utiliza para calificar a aquello vinculado a la agricultura (las actividades

relacionadas a labrar y cultivar la tierra para obtener materias primas) (Merino, 2017).
2.4.2. Cultivo
El cultivo es la acción de trabajar la tierra en función de que haya y crezcan especies

vegetales. El término también se utiliza para describir los procesos utilizados en la agricultura

para la plantación de alimentos. (Bembibre. V. , 2022)

2.4.3. Proceso de Producción

Un proceso de producción es el conjunto de actividades orientadas a la transformación de

recursos o factores productivos en bienes y/o servicios. En este proceso intervienen la

información y la tecnología, que interactúan con personas. Su objetivo último es la

satisfacción de la demanda.

Dicho de otra manera, un proceso de producción es un sistema de acciones que se encuentran

relacionadas entre sí y cuyo objetivo no es otro que el de transformar elementos, sistemas o

procesos. Para ello, se necesitan unos factores de entrada que, a lo largo del proceso, saldrán

incrementado de valor gracias a la transformación. (Hernández, 2019)

Productividad

La productividad se define como la cantidad de producción de una unidad de producto o

servicio por insumo de cada factor utilizado por unidad de tiempo. Mide la eficiencia de

producción por factor utilizado, que es por unidad de trabajo o capital utilizado. (ALVAREZ-

MORO, 2021)

2.5. Variable(s)
2.6.1. Variable (s)
Variable Dependiente: Factores de Producción.
Variable Independiente: Producción.
2.6.2. Conceptualización de la Variable (s)
Variable Dimensiones
Factores Climáticos

El comportamiento de los factores

climáticos muestra una tendencia

creciente, y el efecto hacia la producción

y rendimiento son negativas Es así que el

clima influye en la agricultura en varias

formas, porque la producción agrícola

depende directamente de variables

climáticas como: la temperatura, las

precipitaciones, horas de sol, velocidad

del viento, humedad relativa, como

también la presencia esporádica de

Factores de Producción eventos climáticos adversos. (Choque,

2016)

Factores Agrícolas

Los dos principales factores que influyen

en el nivel y la calidad de la producción

agrícola son: la disponibilidad de recursos

naturales. el clima de la zona en la que la

producción tiene lugar

(spray)

Variable Dimensiones
Costos de Producción

Los costos son el valor monetario de todo

lo utilizado en función de producción; es

decir plantas, mano de obra, combustible

de la bomba para riego, los abonos,

insecticidas y demás productos que se

Producción necesiten para lograr cosechar las frutas.

(Manual para el calculo de costos de

produccion , s.f.)

Tabla 1
2.6.3. Operacionalización de variables

Variable Dimensiones Indicadores

-Temperatura del aire

Factores Climáticos - Humedad

Factores de Producción -Luz

-Altitud

-Lluvias

-Vientos

-Calidad de Semilla

Factores Agrícolas -Agua

-Plagas y Enfermedades

-Fecha de Siembra
-Manejo del suelo

Variable Dimensiones Indicadores

Producción

Costos de Producción -Mano de Obra

-Maquinaria Agrícola

-Costo de Fertilizantes

- Costo de semillas

-Costo de Pesticidas

Tabla 2

1. Referencias

Aldeanueva, I., & Benavides, C. (2013). Responsabilidad social y ética. Aportaciones en el

ámbito de los estudios sobre Responsabilidad Social. Boletín de Estudios

Económicos, 165-168.

Alles, M. (2008). Evaluación por competencias. Buenos Aires: Bruño.

ALVAREZ-MORO, O. (20 de Agosto de 2021). El blog de Salomon . Obtenido de

https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-productividad

Bembibre., C. (Junio de 2022). Definición ABC. Obtenido de

https://www.definicionabc.com/general/factores.php
Bembibre., V. (Agosto de 2022). Definicion.de. Obtenido de

https://www.definicionabc.com/general/cultivo.php

Choque, F. C. (2016). EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PRODUCCIÓN.

Revista de Comunicacion y desarrollo, 38-47.

Cruz, N. (12 de Mayo de 2022). Economia 3 . Obtenido de https://economia3.com/factores-

de-produccion-tipos/

Guzmán, C. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena

enseñanza en este nivel educativo? Perfiles educativos, 52-55.

Hernández, O. (25 de Abril de 2019). PROCESO DE PRODUCCIÓN: EN QUÉ CONSISTE

Y CÓMO SE DESARROLLA. Obtenido de https://www.logistica360.pe/proceso-de-

produccion-en-que-consiste-y-como-se-desarrolla/

Jiménez, f. (2011). CreCimiento Economico, Modelos y Enfoques. Lima: Fondo Editorial de

la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011.

Lorena Alejandra Gómez Chumbe, C. R. (s.f.). Producción y rentabilidad del café en la

región San Martín, período 2015-2018. Tesis para optar el Título Profesional de

Economista. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO,

Tarapoto.

Manual para el calculo de costos de produccion . (s.f.). Obtenido de

http://repiica.iica.int/docs/B4164e/B4164e.pdf

Merino, J. P. (2017). Definicion.de. Obtenido de https://definicion.de/agricola/


PROAIN S. DE R.L. DE C.V. (s.f.). Obtenido de https://proain.com/blogs/notas-

tecnicas/influencia-medio-ambiental-en-la-produccion-agricola

Pulgarin, J. A. (2007). Factores que determinan la productividad del cafetal. Colombia :

Cenicafe .

Robert S. Pindyck, D. L. (2009). Microeconomia. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN,

S.A.,Madrid.

spray, A. (s.f.). Obtenido de Producción Agrícola: Factores que Influyen en los Resultados:

https://agrospray.com.ar/blog/produccion-

agricola/#:~:text=Los%20dos%20principales%20factores%20que,que%20la%20pro

ducci%C3%B3n%20tiene%20lugar

También podría gustarte