Está en la página 1de 15

INSTITUTO UNIVERSITARIO

DE DISEÑO LAS MERCEDES

GUÍA DOCENTE
DISEÑO DE MODA

UNIDAD CURRICULAR:
ACCESORIOS Y COMPLEMENTOS/ III SEMESTRE
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE DISEÑO LAS MERCEDES CARRERA: DISEÑO DE MODA GUÍAS DOCENTES 01-2018

ACCESORIOS Y COMPLEMENTOS – III SEMESTRE MODA


CONTENIDOS:

1- DATOS DE LA UNIDAD CURRICULAR.


2- DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR.
3- COMPETENCIAS.
4- RESULTADOS DE APRENDIZAJE.
5- CONTENIDOS.
6- METODOLOGÍA SUGERIDA.
7- ACTIVIDADES SUGERIDAS.
8- EVALUACIÓN SUGERIDA.
9- RECURSOS/MEDIOS.
10- BIBLIOGRAFÍA.

1-DATOS DE LA UNIDAD CURRICULAR


Denominación: Accesorios y Complementos Moda
Código: PM-A0-332
Prelación: Ninguna
Horas Semanales: 3
Duración: 54 horas
Periodo de aplicación: Semestral
Créditos 2
Modalidad: Teórica/Práctica
Semestre: IV
Especialidad: Diseño de Moda
Componente: Profesional Específico
Eje Curricular: Científico-Tecnológico
Carácter de la Unidad: Obligatorio.
Horario a impartir: Ajustado al Calendario Académico
Aula asignada: Ajustado al Horario del Lapso Académico
Institución: Instituto Universitario de Diseño Las Mercedes
FACILITADOR
Nombre:
Documento de identidad:
Correo electrónico:
Teléfonos:
Blog o Página Web

IUDLM/COORDINACIÓN DE DISEÑO DE MODA/ABDÓN ORTIZ VERHOOKS/2018/CARACAS/VENEZUELA Página 1


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE DISEÑO LAS MERCEDES CARRERA: DISEÑO DE MODA GUÍAS DOCENTES 01-2018

2- DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


ACCESORIOS Y COMPLEMENTOS:
Esta unidad curricular es de carácter teórico-práctico, su objetivo es instruir al
estudiante en los conceptos teóricos, estéticos y técnicos del diseño de complementos y
accesorios, desarrollando habilidades para la comprensión, creación y elaboración de
este rubro de productos para la industria de la moda, dirigidos a grupos de consumo en la
diversidad de género y que cumplan con la relación Diseño/Producto y Diseño/Usuario,
Categoría/Ocasión/Temporada; considerando las características para el proceso de
manufactura artesanal y el entendimiento de la complejidad para su adecuación a lo
industrial.
El propósito de esta unidad es brindar herramientas a los estudiantes, que los incentive
a la investigación de los aspectos estéticos así como, a la experimentación en la
ejecución técnica y el uso de los recursos idóneos para esta disciplina, dotando a las
actividades de un carácter personal y autónomo. Los estudiantes desarrollaran bajo la
supervisión del facilitador prototipos de productos para la moda, particularmente iniciando
con el desarrollo de complementos como bordados, recamados y plegados textiles,
continuando con accesorios de mayor complejidad tales como, tocados, bolsos o carteras
y tocados o sombreros.
Como proyecto final de esta unidad los estudiantes diseñaran una colección capsula de
accesorios con inspiración temática y con carácter de autor, atendiendo todas las fases
contempladas en la creación de productos para la moda, que se adapten comercialmente
a las tendencias globales y que satisfagan las necesidades del mercado, partiendo desde
del concepto o branding hasta su comunicación.

3- COMPETENCIAS DE LA UNIDAD CURRICULAR


ACCESORIOS Y COMPLEMENTOS:
Mediante los contenidos de esta unidad curricular, los estudiantes alcanzarán las
siguientes competencias:
COMPETENCIAS GENERALES:
________________________________________________________________________
1. Organiza y planifica el trabajo de forma eficiente y motivadora.
2. Compila información significativa, para analizarla, sintetizarla y gestionarla
adecuadamente.
3. Soluciona problemas y toma decisiones como respuesta a los objetivos del
trabajo que realice.
4. Utiliza las habilidades comunicativas para el trabajo en equipo.
5. Lidera y gestiona grupos de trabajo.

IUDLM/COORDINACIÓN DE DISEÑO DE MODA/ABDÓN ORTIZ VERHOOKS/2018/CARACAS/VENEZUELA Página 2


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE DISEÑO LAS MERCEDES CARRERA: DISEÑO DE MODA GUÍAS DOCENTES 01-2018

6. Utiliza eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación.


7. Desarrolla razonada y críticamente ideas y argumentos.
8. Domina la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y
soluciones viables.
9. Trabaja de forma autónoma y valora la importancia de la iniciativa y el espíritu
emprendedor.
10. Adapta los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el
patrimonio cultural y medioambiental.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
_______________________________________________________________________________

1. Valora la importancia de los complementos y accesorios como elementos de


realce y como productos comerciales para la industria de la moda.
2. Entiende las diferencias que existen en los procesos de manufactura artesanal e
industrial que implica la elaboración de complementos y accesorios para la
industria de la moda.
3. Conoce las características, propiedades y comportamiento de los materiales
idóneos para la elaboración de complementos y accesorios para la moda.
4. Fundamenta el proceso creativo de complementos y accesorios para la moda en
estrategias de investigación, metodológicas y estéticas, Interrelacionando los
lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica.
5. Genera propuestas creativas de diseño de complementos y accesorios,
adecuadas a los condicionamientos materiales, funcionales estéticos y
comunicacionales.
6. Diseña propuestas de complementos y accesorios basadas en análisis
sociológicos y en el estudio de las tendencias actuales, que satisfagan las
necesidades del mercado, dirigidas a grupos en la diversidad de género.
7. Aplica las técnicas y recursos para la manufactura artesanal de complementos y
accesorios para la moda, entiende las diferencias para la elaboración industrial.
8. Reflexiona sobre la positiva influencia social del diseño de accesorios y de su
contribución en mejorar la calidad de vida y del medio ambiente así como, en la
capacidad para generar identidad nacional, innovación y calidad en la
producción.
9. Utiliza un vocabulario técnico adaptado a los términos técnicos de la
comunicación para el diseño de complementos y accesorios para la industria de
la moda.

IUDLM/COORDINACIÓN DE DISEÑO DE MODA/ABDÓN ORTIZ VERHOOKS/2018/CARACAS/VENEZUELA Página 3


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE DISEÑO LAS MERCEDES CARRERA: DISEÑO DE MODA GUÍAS DOCENTES 01-2018

4- RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


ACCESORIOS Y COMPLEMENTOS:
Al finalizar esta unidad curricular con éxito y de acuerdo con las competencias
anteriormente expuestas, los estudiantes estarán en capacidad de:

 Diseñar propuestas creativas de complementos y accesorios para la moda,


fundamentadas en estrategias de investigación metodologías y estéticas,
Interrelacionando los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica y
adecuándolas a los condicionamientos materiales y comunicacionales.
 Generar propuestas de complementos y accesorios basadas en análisis
sociológicos y en el estudio de tendencias de actualidad, que satisfagan las
necesidades del mercado, dirigidas a grupos en la diversidad de género.
 Elaborar complementos y accesorios para la moda, aplicando las técnicas y los
recursos para su manufacturación y entendiendo las diferencias para su
elaboración artesanal y su adecuación al proceso industrial.
 Reflexionar sobre la positiva influencia social del diseño de complementos y
accesorios y de su contribución para mejorar la calidad de vida y del medio
ambiente así como, en la capacidad para generar identidad nacional, innovación y
calidad en la producción.
 Expresarse verbalmente con un vocabulario técnico adaptado a los términos de la
comunicación para el diseño de complementos y accesorios para la moda.

5- CONTENIDOS
ACCESORIOS Y COMPLEMENTOS:
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LOS COMPLEMENTOS Y ACCESORIOS.
________________________________________________________________________________
1.1: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE COMPLEMENTOS Y ACCESORIOS:
a) Definición y características de bordados y recamados.
b) Diferencia entre complementos y accesorios.
c) Tipologías y clasificación de accesorios (bolsos, carteras, calzado, tocados,
sombreros, tocados, bisutería, entre otros).
d) Definición y diferencias entre los rubros de bisutería y joyería.
e) Tipologías de bisutería (broches, pendientes, sarcillos, collares, pulseras, entre
otros).
f) Diferencias en la concepción de accesorios artesanales e industriales.

IUDLM/COORDINACIÓN DE DISEÑO DE MODA/ABDÓN ORTIZ VERHOOKS/2018/CARACAS/VENEZUELA Página 4


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE DISEÑO LAS MERCEDES CARRERA: DISEÑO DE MODA GUÍAS DOCENTES 01-2018

1.2: RESEÑA HISTÓRICA DE LOS COMPLEMENTOS Y ACCESORIOS:


a) Los bordados y recamados como complementos de importancia.
b) El calzado y las carteras como productos comerciales.
c) La bisutería como renglón de productos para la industria.
d) Los tocados y sombreros como accesorios en la moda.

1.3: SOCIOLOGÍA Y TENDENCIAS DE COMPLEMENTOS Y ACCESORIOS:


a) Los accesorios como símbolo de estatus en la moda.
b) Estudio de las marcas y firmas relevantes de accesorios.
c) Análisis de tendencias para accesorios.

UNIDAD 2: PROCESOS DE MANUFACTURACIÓN PARA COMPLEMENTOS.


________________________________________________________________________________
2.1: MANUFACTURACIÓN DE RECAMADOS:
a) Procedimientos para la elaboración de tres ejercicios de recamado:
b) Diseño de módulos para tres ejercicios de recamado.
c) Selección de materiales:
 De soporte: textil, hilos, agujas.
 De aplicación: abalorios (canutillos, mostacillas, lentejuelas, cristales,
entre otros).
d) Puntadas de adhesión del material de aplicación.

2.2: MANUFACTURACIÓN DE PLEGADOS DE CINTAS:


a) Técnica kanzashi, origen y características.
b) Procedimientos para la elaboración de tres ejercicios de plegado de cintas
(técnica kanzashi).
c) Selección de diseños para tres ejercicios de kanzashi.
d) Selección de materiales:
 De soporte: cintas, hilos, agujas.
 De aplicación: abalorios (canutillos, mostacillas, lentejuelas, cristales,
entre otros).
e) Puntadas de adhesión para el material de aplicación.

2.3: MANUFACTURACIÓN DE PLEGADOS TEXTILES/CAPITONÉ:


a) Procedimientos para la elaboración de tres ejercicios de capitoné.
b) Selección de diseños para tres ejercicios de capitoné.
c) Selección de materiales:
 De soporte: textil, hilos, agujas.
 De aplicación: abalorios (canutillos, mostacillas, lentejuelas, cristales,
entre otros).
d) Puntadas de adhesión para el material de aplicación.

IUDLM/COORDINACIÓN DE DISEÑO DE MODA/ABDÓN ORTIZ VERHOOKS/2018/CARACAS/VENEZUELA Página 5


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE DISEÑO LAS MERCEDES CARRERA: DISEÑO DE MODA GUÍAS DOCENTES 01-2018

UNIDAD 3: PROCESOS DE MANUFACTURACIÓN PARA ACCESORIOS.


________________________________________________________________________________
3.1: MANUFACTURACIÓN DE TOCADOS / TECNICA ALAMBRISMO:
a) Definición de alambrismo.
b) Procedimientos para la elaboración un tocado en alambre realzado con
pedrería.
c) Creación y selección del diseño para un tocado en alambrismo.
d) Selección de materiales:
 De soporte: alambre, pinzas, piquetas, otros.
 De realce: abalorios (canutillos, mostacillas, cristales, entre otros).

3.2: MANUFACTURACIÓN DE TOCADOS CON MATERIAL RECICLADO/ALAMBRISMO:


a) Definición de reciclaje.
b) Procedimientos para la elaboración un tocado en alambre realzado con
material reciclado.
c) Creación y selección del diseño para el tocado.
d) Selección de materiales:
 De soporte: alambre, pinzas, piquetas, otros.
 De materiales reciclados: plástico de botellas, entre otros.

3.3: MANUFACTURACIÓN DE CARTERA SOBRE CLUTCH (sobre):


a) Definición de Clutch.
b) Procedimientos para la elaboración de un Clutch.
c) Creación y selección del diseño para el Clutch.
d) Selección de materiales:
 De estructura: cartón o cartulina, género textil, guata o goma espuma,
pegamento entre otros.
 De funcionalidad: asas, correa, broche de cierre imantado o presión.
 Decorativos: aplicaciones, bordados o recamados, entre otros.

3.4: MANUFACTURACIÓN DE TOCADO ESTRUCTURADO (Royal Ascot):


a) Definición de tocados Royal Ascot.
b) Procedimientos para la elaboración de un tocado estructurado.
c) Creación y selección del diseño para el tocado.
d) Selección de materiales:
 De estructura: cartón o cartulina, género textil, guata o goma espuma,
pegamento entre otros.
 De sujeción: peineta, ganchos o broches, ligas entre otros.
 Decorativos: aplicaciones, plumas, bordados o recamados, entre
otros.

IUDLM/COORDINACIÓN DE DISEÑO DE MODA/ABDÓN ORTIZ VERHOOKS/2018/CARACAS/VENEZUELA Página 6


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE DISEÑO LAS MERCEDES CARRERA: DISEÑO DE MODA GUÍAS DOCENTES 01-2018

UNIDAD 4: PROCESOS CREATIVO PARA UNA COLECCIÓN TEMÁTICA DE ACCESORIOS.


________________________________________________________________________________
4.1: METODOLOGÍA Y ETAPAS DEL DISEÑO PARA LA ESTRUCTURA DE UNA COLECCIÓN TEMÁTICA
a) Parámetros para la Investigación y definición del concepto generador.
b) La investigación y análisis de factores sociológicos y de tendencias de
actualidad.
c) Definición del consumidor a quien se dirige el producto.
d) El hilo conductor en una colección de accesorios.
e) La síntesis y creación (moodboard).
f) Estructura global para una colección de accesorios:
 Perfil del consumidor.
 Piezas que conforman la colección
 Paleta de color.
 Materiales.
 Texturas.
 Otros factores intrínsecos a la colección.
4.2: ANÁLISIS Y CREACIÓN:

a) Parámetros para la elaboración de bocetos y selección de diseños de


accesorios.
b) Criterios para la ilustración de artes finales.
c) Criterios para la elaboración de fichas técnicas con datos estructurales.
4.3: MANUFACTURACIÓN PARA LA COLECCIÓN DE ACCESORIOS:
a) La búsqueda y selección de materiales.
b) El desarrollo técnico o elaboración de prototipos.
c) El control de calidad/ acabados finales.
4.4: ESTRATEGIAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO:
a) El contenido de la colección para su defensa.
b) Soportes y recursos de comunicación.
c) El catalogo o imagen de marketing.
d) Técnicas de exposición oral y lenguaje no verbal.

6- METODOLOGÍA SUGERIDA.
ACCESORIOS Y COMPLEMENTOS:
Para alcanzar las competencias indicadas anteriormente, recomendamos aplicar una
metodología activa, desarrollada mediante explicaciones teóricas previas a las actividades
a realizar, como aplicación directa y gradual de los conocimientos adquiridos. La puesta
en práctica de los conceptos impartidos partiendo de ejemplos expuestos en clase, será
primordial para fijar el conocimiento de la materia en cada estudiante y debe ser aplicada
a cada tema o contenido, tratando de aclarar o resolver las dificultades técnicas que
implican, brindando atención personalizada del facilitador a cada estudiante, dado el caso
de necesitarlo.

IUDLM/COORDINACIÓN DE DISEÑO DE MODA/ABDÓN ORTIZ VERHOOKS/2018/CARACAS/VENEZUELA Página 7


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE DISEÑO LAS MERCEDES CARRERA: DISEÑO DE MODA GUÍAS DOCENTES 01-2018

Consideramos adecuado aplicar el método constructivista, relacionando los


conocimientos previos del estudiante con los que aspiramos que adquiera. El facilitador,
sin desistir por completo su función como transmisor, será esencialmente un promotor del
proceso de enseñanza. Por tanto, el protagonista del aprendizaje es el estudiante, ya que
es él quien construye sus conocimientos. El facilitador aplicará las estrategias oportunas y
creará las situaciones para que el estudiante aprenda, teniendo en cuenta sus
conocimientos previos. Es de estricta obligatoriedad realizar una prueba diagnóstica o
evaluación inicial al comienzo de la unidad curricular, aplicando un cuestionario que
pueden responder de modo oral los estudiantes, para determinar de esta manera los
conocimientos previos y permitir una adaptación a los contenidos. De igual manera, se
recomienda realizar una justificación de la unidad curricular.

Como disposición general para definir las actividades de enseñanza-aprendizaje a las


unidades didácticas y para su evaluación, estas deben ser estructuradas bajo el eje
procedimental claramente teniendo en cuenta que, para el aprendizaje el estudiante
necesita comprender y saber aplicar previamente los conceptos que lo sustentan. Por tal
razón se sugiere impartir los contenidos para su comprensión de menor a mayor grado de
complejidad, empleando métodos que estimulen la participación del estudiantado, en
otras palabras, se recomienda no exagerar la aplicación de métodos expositivos para
evitar el desinterés o pasividad de los estudiantes.
El aprendizaje procedimental se consolida con la práctica. Las actividades deben ser
desarrolladas en un contexto activo de aprendizaje, donde los estudiantes sean los
protagonistas y el facilitador ejerza una función de apoyo. Las actividades recomendadas
pueden ser desarrolladas de manera individual o grupal y el facilitador deberá orientar,
atender y apoyar a cada estudiante en las dudas o dificultades que se presenten en su
desarrollo. Las actividades que realicen los estudiantes se clasifican en dos categorías:
De carácter presencial y de trabajo autónomo, estas últimas fundamentalmente valoradas
para el desarrollo de la responsabilidad y su autogestión.

7- ACTIVIDADES SUGERIDAS.
ACCESORIOS Y COMPLEMENTOS:
ESPECIFICACIONES DE ACTIVIDADES PRESENCIALES:
____________________________________________________________________
 CLASES TEÓRICAS:
Exposición de contenidos por parte del facilitador con apoyo audiovisual (90%
visual) que incluyan imágenes, videos y contenido web; con explicaciones,
demostraciones o ejemplos de los conceptos o procesos que se imparten en clase.
El contenido de esta unidad es el resultado de un acercamiento al fenómeno de la
moda, relacionándola con el medio social, económico, artístico y del pensamiento.
Por ello la materia se sustenta en la sociología, la antropología, la semiótica y la
historia del arte, entendiendo a la moda como un todo, por lo que su estudio no
sólo es formalista sino que se plantea con una reflexión sobre el contexto. Los
estudiantes prestarán atención a las explicaciones e indicaciones que dicte el

IUDLM/COORDINACIÓN DE DISEÑO DE MODA/ABDÓN ORTIZ VERHOOKS/2018/CARACAS/VENEZUELA Página 8


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE DISEÑO LAS MERCEDES CARRERA: DISEÑO DE MODA GUÍAS DOCENTES 01-2018

facilitador para asimilar el aprendizaje; tomarán apuntes que serán útiles para
futuras referencias.
En esta unidad curricular como taller práctico, la creatividad debe estar incluida
dentro de un apartado específico que dominará el desarrollo de toda la asignatura,
sin embargo, los planteamientos abiertos, divergentes, la exploración de múltiples
soluciones, el estudio de diferentes variables servirán como estrategias para
fomentar la creatividad y deben ser el punto de partida de los ejercicios.
Partiendo de la premisa de esta unidad curricular como taller teórico/práctico, los
estudiantes desarrollaran ejercicios en relación a los contenidos expuestos y un
proyecto final supervisado por el facilitador y bajo un tema de inspiración para su
desarrollo, planteado por cada estudiante.

 CLASES PRÁCTICAS:
Los conocimientos adquiridos se aplicarán con ejercicios prácticos a modo de
taller dirigido y supervisado por el facilitador, con demostraciones para la
elaboración de complementos y accesorios, donde los estudiantes para la
manufactura de diferentes prototipos, manipularán materiales y herramientas
específicas de la unidad.
Como proyecto final los estudiantes diseñaran y elaborarán una colección de
accesorios de inspiración temática con carácter de autor, atendiendo las siguientes
actividades prácticas:

a) Elaboración de moodboard, bocetos, artes finales y fichas técnicas.


b) Búsqueda y selección de materiales para la colección de accesorios.
c) Desarrollo técnico o elaboración de prototipos para la colección de
accesorios.
d) Elaboración de presentación o catalogo multimedia para la exposición y
marketing de la colección.

 EXPOSICIONES Y DEBATES:
En esta unidad curricular los estudiantes expondrán los proyectos elaborados de
cada contenido al resto del grupo, con la finalidad de que el expositor involucre al
resto de la clase a la participación, reflexionando de lo expuesto, respondiendo
preguntas que se formulen con debates y aclarando aquellos aspectos que no
hayan sido comprendidos. Estas actividades fomentan en los estudiantes la crítica
constructiva, les ayuda a verbalizar su trabajo, defenderlo y a hablar de manera
natural sobre “diseño”, preparándolos para el mundo profesional.

 PRUEBAS ORALES O ESCRITAS / CUESTIONARIOS:


Con este tipo de pruebas, los estudiantes demostrarán fundamentalmente, los
aprendizajes cognoscitivos que adquieran de los contenidos de la unidad curricular,
el facilitador podrá evidenciar con esta actividad el grado o capacidad en que se
alcanzan los aprendizajes, permitiéndole garantizar el rendimiento de los
estudiantes. Este instrumento se recomienda aplicarlo periódicamente a cada corte

IUDLM/COORDINACIÓN DE DISEÑO DE MODA/ABDÓN ORTIZ VERHOOKS/2018/CARACAS/VENEZUELA Página 9


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE DISEÑO LAS MERCEDES CARRERA: DISEÑO DE MODA GUÍAS DOCENTES 01-2018

establecido en el Calendario Académico Institucional y el tiempo de su aplicación no


debe ser mayor a una hora académica (45 minutos).

 TUTORÍAS :
Entendidas como un periodo de instrucción y asesoría para revisar y discutir los
temas y proyectos para la elaboración de diseños de accesorios presentados en
clases así como otros aspectos relacionados. Estas tutorías deben ser para todo el
grupo de estudiantes y comprendidas en el horario establecido para la clase,
disponiendo para esta actividad del tiempo que estime el docente para atender a
cada estudiante.

ESPECIFICACIONES DE ACTIVIDADES AUTÓNOMAS:


____________________________________________________________________

 RECOPILACIÓN, INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:


Como trabajo autónomo los estudiantes investigarán, recopilarán y analizarán
información que les servirá de apoyo para el planteamiento, desarrollo y sustentación
de su proyecto de diseño para la colección de accesorios. Además desarrollarán un
Glosario de Términos Técnicos que investigarán y compilarán de los contenidos de
la unidad y de su proyecto, que les permitirá ampliar y desarrollar las habilidades de
expresión oral y de comunicación, en el campo de la profesión como Diseñadores de
Moda.

 RECOPILACIÓN Y SELECCIÓN DE IMÁGENES REFERENCIALES:


Los estudiantes recopilaran una variedad de imágenes referenciales de los
contenidos de la unidad, como apoyo visual en el desarrollo del Moodboard para su
proyecto de la colección de accesorios.

8- EVALUACIÓN SUGERIDA.
ACCESORIOS Y COMPLEMENTOS:

Es de carácter obligatorio aplicar una prueba diagnóstica al comienzo de la unidad


curricular, que evalúe cualitativamente los conocimientos previos o saberes de los
estudiantes. Consideramos de estricta trascendencia, aplicar una evaluación continua que
considere los resultados del proceso de aprendizaje, precisando las competencias
alcanzadas por los estudiantes. El carácter de las evaluaciones además, debe contemplar
un porcentaje o ponderación apreciativa, que precise el alcance de las competencias
actitudinales, directamente relacionadas con el “saber-ser” o “saber-actuar” dentro del
aula e institución, ya que un estudiante sin estas competencias no sabría aprovechar ni
asimilar los conocimientos impartidos por el facilitador y además, estas competencias son
importantes para su futuro desempeño profesional.

IUDLM/COORDINACIÓN DE DISEÑO DE MODA/ABDÓN ORTIZ VERHOOKS/2018/CARACAS/VENEZUELA Página 10


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE DISEÑO LAS MERCEDES CARRERA: DISEÑO DE MODA GUÍAS DOCENTES 01-2018

La evaluación del facilitador debe ser compartida con las modalidades de


autoevaluación y coevaluación de los estudiantes. Estas evaluaciones deben incluir
apreciaciones cuantitativas y cualitativas, con base en un sistema numérico y registro
permanente. La nota mínima de aprobación de la unidad curricular corresponde a 10
puntos (diez), y la escala establecida por el reglamento de la institución es de 1(uno) a 20
(veinte) puntos.
En ningún caso la ponderación de una actividad de evaluación podrá ser mayor del
30% de la calificación y se recomienda que no sea menor del 5%. La asistencia es otro
factor que debe ser considerado en la evaluación, ya que según lo establecido en el
reglamento institucional: el 25% de inasistencias injustificadas por parte del estudiante
será considerado razón suficiente para reprobar la unidad curricular.
El facilitador está en el deber de llevar el registro de asistencia de los estudiantes
permanentemente así como, el registro de actividades académicas desarrolladas en el
aula y utilizar un instrumento de registro para asentar las evaluaciones asignadas a los
estudiantes. Como el sistema de evaluación aspira resultados basados en las
competencias alcanzadas, recomendamos aplicar un instrumento basado en rúbricas o
matrices de valoración, con guías precisas que estimen los aprendizajes y productos
realizados por los estudiantes. Los resultados de cada evaluación deben ser comunicados
a los estudiantes, con carácter obligatorio, en la medida que se vayan produciendo. El
lapso para informar a los estudiantes no debe ser mayor de diez (10) días hábiles.
Las actividades a evaluar durante el periodo académico deben quedar asentadas por
adelantado en la planificación del facilitador y esta planificación debe ser aprobada por la
Coordinación Docente y comunicada a los estudiantes en la primera semana de clase, de
igual manera deben quedar establecidos los términos y parámetros para la realización de
estas actividades y las fechas para su entrega.
En el caso que algún estudiante no cumpliera con alguna actividad evaluativa y esta
esté justificada, el facilitador estará en la obligación de asignarle una fecha para su
entrega y evaluación, no mayor a 3 (tres) días. Dicha evaluación cubrirá los objetivos o
competencias prestablecidos y tendrá el mismo grado de dificultad que el estipulado para
la evaluación parcial correspondiente. El facilitador deberá firmar este justificativo, que
será entregado por el estudiante a la Coordinación de Control de Estudios y que se
asentará en su expediente académico. La recuperación de estas actividades en ningún
caso se aplicará a los estudiantes que no presenten justificativo, esta regla es un
beneficio para aquellos que cumplan con las fechas de entrega y mantengan una actitud
de colaboración con su equipo de trabajo.
Como unidad Teórica-Práctica, en las actividades a evaluar de “ACCESORIOS”,
deberán tomarse en cuenta los objetivos programados de cada proyecto y como tal,
deben evaluarse: destrezas adquiridas, metodología aplicada, creatividad, concepto y
desarrollo, aplicación teórica, manejo de las técnicas, así como también, el cumplimiento
en la entrega y la limpieza o pulcritud en su presentación además, de otros aspectos que
considere el facilitador.

IUDLM/COORDINACIÓN DE DISEÑO DE MODA/ABDÓN ORTIZ VERHOOKS/2018/CARACAS/VENEZUELA Página 11


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE DISEÑO LAS MERCEDES CARRERA: DISEÑO DE MODA GUÍAS DOCENTES 01-2018

SISTEMA DE CALIFICACIONES:
____________________________________________________________________
Las calificaciones deben ser expresadas cuantivamente en forma numérica:

CALIFICACIÓN CUANTITATIVA CALIFICACION CUALITATIVA


20 - 19 EXCELENTE
18 - 17 SOBRESALIENTE
16 - 15 DISTINGUIDO
14 - 13 - 12 BUENO
10 - 11 SATISFACTORIO
9-8-7-6 DEFICIENTE
5-4-3-2-1 MUY DEFICIENTE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
____________________________________________________________________
Los criterios de evaluación están basados de acuerdo a las competencias que esperamos
que los estudiantes alcancen:

CRITERIOS GENERALES CRITERIOS ESPECÍFICOS


COMPETENCIA G.1 COMPETENCIA E.1
COMPETENCIA G.2 COMPETENCIA E.2
COMPETENCIA G.3 COMPETENCIA E.3
COMPETENCIA G.4 COMPETENCIA E.4
COMPETENCIA G.5 COMPETENCIA E.5
COMPETENCIA G.6 COMPETENCIA E.6
COMPETENCIA G.7 COMPETENCIA E.7
COMPETENCIA G.8 COMPETENCIA E.8
COMPETENCIA G.9 COMPETENCIA E.9
COMPETENCIA G.10

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:
____________________________________________________________________
Se podrán incorporar actividades complementarias y extra cátedra como por ejemplo:

 Visitas guiadas a empresas o instituciones relacionadas al área profesional.


 Charlas o exposiciones dictadas por especialistas invitados.
 Otras que puedan surgir con la dinámica y/o propuestas por los estudiantes.
Se justifica la importancia de estas actividades complementarias partiendo de la
premisa que considera una educación de calidad, como aquélla que responde a las
nuevas demandas sociales de modo eficaz y que proporciona, no sólo un incremento de
su calidad de vida, sino también igualdad, justicia y oportunidades para los estudiantes.

IUDLM/COORDINACIÓN DE DISEÑO DE MODA/ABDÓN ORTIZ VERHOOKS/2018/CARACAS/VENEZUELA Página 12


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE DISEÑO LAS MERCEDES CARRERA: DISEÑO DE MODA GUÍAS DOCENTES 01-2018

Este tipo de actividades son recomendadas, porque permiten una mayor participación de
los estudiantes en la gestión, organización y realización de las mismas, desarrollando en
ellos valores relacionados con la socialización, la participación y la cooperación. Las
actividades complementarias que no estén descritas y asentadas en la planificación
inicial, deben ser notificadas a la Coordinación Académica para su respectiva aprobación,
en un lapso no mayor a 5(cinco) días hábiles.

9- RECURSOS / MEDIOS.
ACCESORIOS Y COMPLEMENTOS:
HARDWARE O EQUIPOS TÉCNICOS:
____________________________________________________________________
 Laptop (ordenador portátil).
 Video Beam (proyector).
 Pantalla de proyección.

SOFTWARE Y MATERIALES VIRTUALES:


____________________________________________________________________
Sistemas digitales y rutinas que permiten al facilitador y a los estudiantes realizar determinadas
actividades.
 Conexión a la Internet.
 Router.
 Páginas Web o blogs.
 Microsoft Power Point u otro software para la realización de presentaciones.
 Microsoft Word u otro software para la elaboración de trabajos escritos.

MATERIALES FUNGIBLES Y OTROS:


____________________________________________________________________
 Pizarrón, marcadores y borrador de pizarra.
 Lápices o bolígrafos, cuaderno de apuntes y hojas de papel.
 Material de expresión gráfica para diseñar e ilustrar.
 Material textil: telas, cintas, hilos cordones, guata, goma espuma, entre otros.
 Instrumentos o herramientas técnicas: agujas, máquina de coser, tijeras,
escuadras, cinta métrica, pinzas y piqueta, alambre, entre otras.
 Material de realce y abalorios: canutillo, mostacilla, lentejuelas, cristales pedrería
en general.
 Materiales reciclados varios.

IUDLM/COORDINACIÓN DE DISEÑO DE MODA/ABDÓN ORTIZ VERHOOKS/2018/CARACAS/VENEZUELA Página 13


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE DISEÑO LAS MERCEDES CARRERA: DISEÑO DE MODA GUÍAS DOCENTES 01-2018

10- BIBLIOGRAFÍA - WEBGRAFÍA


ACCESORIOS Y COMPLEMENTOS:

BIBLIOGRAFÍA:
____________________________________________________________________
 Bentinck, Judy. DISEÑO Y CONFECCION DE SOMBREROS Y TOCADOS. Editorial Drac,
2016.
 El Drac. EL BORDADO CON CUENTAS Y ABALORIOS DE LA A A LA Z. Editorial El Drac,
S.L., 2006.
 F.V. Feyerabend. ACCESORIOS DE MODA. PLANTILLAS. MODELOS. Editorial GG moda.
2012.
 Gerlings, Charlotte. BORDADOS. Editorial: Hispano Europea, 2014.
 Hudson, Jennifer. PROCESO: 50 PRODUCTOS DE DISEÑO: DEL CONCEPTO A LA
FABRICACION. Editorial: BLUME, 2009.
 Jan Brand, José Teunissen. MODA Y ACCESORIOS. Editorial Gustavo Gili, 2009.
 Lau John. DISEÑO DE ACCESORIOS. Editorial: Gustavo Gili, 2013.
 Martín Arroyo, Natalio. COMPLEMENTOS DE MODA. Editorial Tikal, 2015.
 Mick Fouriscot & Gravelier Roland. LA BRODERIE DE LUNEVILLE. Editorial Carpentier,
2003.
 Parramon. DISEÑO DE ACCESORIOS DE MODA. Editorial Parramon, 2010.
 Richard Sorger & Jenny Udale. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DISEÑO DE MODA.
Colección GG moda, 2009.
 Seivewright Simón. DISEÑO E INVESTIGACIÓN. Editorial GG. 2013.
 Travers Simon-Spencer & Zaman Zarida. DIRECTORIO DE FORMAS Y ESTILO: PARA
DISEÑADORES DE MODA. España, Editorial Acanto S.a., 2008.

WEBGRAFÍA:
____________________________________________________________________
 http://pinkermoda.com/tendencias/
 http://www.elle.es/moda/
 http://www.instyle.com/fashion/accessories
 http://www.vogue.es/moda/tendencias
 https://www.trendencias.com/
 https://www.wgsn.com/en/

IUDLM/COORDINACIÓN DE DISEÑO DE MODA/ABDÓN ORTIZ VERHOOKS/2018/CARACAS/VENEZUELA Página 14

También podría gustarte