Está en la página 1de 22

PSICOPATOLOGIA II

EQUIPO DOCENTE
INDICE
1. TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SEXUAL
2. DISFUNCIONES SEXUALES (CONCEPTO Y FORMAS)
3. PARAFILIAS

Se recomienda ver la siguiente


película: 3 GENERACIONES
HISTORIA DEL SER HUMANO SEXUADO
qDurante el siglo IV a.C. los griegos consideraban el sexo
como parte placentera de la naturaleza, que se podía
disfrutar con personas de cualquier sexo.
qEn el siglo XV, las autoridades de la iglesia estaban
obsesionadas que la idea del sexo es un pecado.
qA mediados del siglo XIX, se
esperaba que las mujeres tuvieran
comportamiento sexual sólo para
satisfacer a su esposo y concebir.
1.- TRASTORNO DE LA IDENTIDAD SEXUAL
¿Qué es la iden-dad de sexual de genero?
qSe nace con una predisposición a un sexo
qCogni2vamente es el darse cuenta precoz de pertenecer a un sexo
y no al otro.
qRefleja cómo se ve la persona a sí misma, ya sea masculina,
femenina.
qA los 2-3 años los niños se iden2fican como niño o niña basándose
en la ropa y el pelo, antes de entender las diferencias entre los
genitales.
Rol de género Orientación sexual
v Conjunto de actitudes o vDirección de los intereses románticos
conductas típicas de uno u o eróticos.
otro sexo. vRespuesta sexual de una persona a
una pareja del sexo opuesto o del
v Se manifiesta en la niñez como mismo sexo.
preferencias de tipos de Tiene cuatro componentes:
juguetes, estilos de juego, 1. Atracción erótica
intereses y elección de pares.
2. Experiencias sexuales: implica
v Se establecen hacia los 3 años, imaginación (fantasías y atracciones)
pero son flexibles hasta los 5. 3. Conducta sexual real.
v Se define como: masculinidad 4. La identificación del individuo como
y femineidad heterosexual, homosexual o
bisexual.
Criterios para el diagnós4co Trastorno de la iden4dad sexual o Disforia
de Género
302.6 (F64.2)

A. Identificación acusada y persistente con el otro sexo (no sólo el deseo de


obtener las supuestas ventajas relacionadas con las costumbres culturales).
En niños:
v Deseos repetidos de ser, o insistencia en que uno es, del otro sexo
v En los niños, preferencia por el transvestismo o por simular vestimenta femenina; en
las niñas, insistencia en llevar puesta solamente ropa masculina
v Preferencias marcadas y persistentes por el papel del otro sexo o fantasías
referentes a pertenecer al otro sexo
v Deseo intenso de participar en los juegos y en los pasatiempos propios del otro sexo
v Preferencia marcada por compañeros del otro sexo.

En los adolescentes y adultos la alteración se manifiesta por síntomas tales como un deseo firme de
pertenecer al otro sexo, ser considerado como del otro sexo, un deseo de vivir o ser tratado como del
otro sexo o la convicción de experimentar las reacciones y las sensaciones Bpicas del otro sexo.
B. Malestar persistente con el propio sexo o
sentimiento de inadecuación con su rol.

En los niños la alteración se manifiesta por cualquiera de los


siguientes rasgos:
v En los niños, sentimientos de que el pene o los testículos son
horribles o van a desaparecer, de que seria mejor no tener
pene o aversión hacia los juegos violentos y rechazo a los
juguetes, juegos y actividades propios de los niños; en las
niñas, rechazo a orinar en posición sentada, sentimientos de
tener o de presentar en el futuro un pene, de no querer poseer
pechos ni tener la regla o aversión acentuada hacia la ropa
femenina.

En los adolescentes y en los adultos la alteración se manifiesta


por síntomas como preocupación por eliminar las características
sexuales primarias y secundarias (p. ej., pedir tratamiento
hormonal, quirúrgico u otros procedimientos para modificar
físicamente los rasgos sexuales y de esta manera parecerse al otro
sexo) o creer que se ha nacido con el sexo equivocado.
C. La alteración no coexiste con una enfermedad intersexual.
D. La alteración provoca malestar clínicamente significa9vo o
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
ac9vidad del individuo.

h#ps://www.youtube.com/watch?v=cCgFd05QBoY
2.- Disfunción sexual

vDisfunción o trastorno sexual: deterioro persistente del interés o la


respuesta sexual, provoca dificultad interpersonal o tensión
personal.
vCausas: Predisposición por la educación, personalidad, falta de
información, trauma sexual en edad temprana, conflicto con la
pareja, infidelidad, edad, depresión o falla accidental, fa=ga, estrés,
an=cipación al fracaso…
vLa sexualidad es una función biológica como la diges=ón y
respiración.
¿Etapas en las que se puede presentar la disfunción
sexual?
1. Ape&to Sexual Presencia de fantasías, sensación de
deseo.
2. Excitación Período de placer subje&vo y cambios
fisiológicos(erección del pene, turgencia y lubricación en la mujer).
3. Orgasmo Punto máximo de placer sexual, liberación de la
tensión sexual (eyaculación, contracción muscular rítmica en la
pelvis h/m)
4. Resolución Relajación y bienestar. La mujer puede
responder de inmediato a otra es&mulación.
CLASIFICACION
v Aparece la ausencia del

FEMENINOS… apetito o deseo sexual, la


libido.
v Se trata de una disfunción
sexual que afecta tanto a los
hombres como a las mujeres,
cuyas causas son muy
variadas y que pueden
obedecer tanto a factores
psicológicos como orgánicos.
MASCULINAS…

CAUSAS ORGÁNICAS
CAUSAS PSICOLÓGICAS
v Experiencias sexuales traumá0cas o v Enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
por una educación rígida y puritana
que condena el deseo sexual. v Niveles altos de ansiedad, depresión y
estrés (pérdida de libido).
v Problemas en la relación de pareja:
ru0na, dificultades de v Administración de fármacos:
comunicación, escasez de an0hipertensivos y diuré0cos, abuso de
es@mulos excitantes, ausencia de alcohol y el consumo de drogas.
juego sexual, prolongada falta de
v Dis0ntas enfermedades endocrinas y
oportunidades para mantener
relaciones sexuales agradables o de hormonales.
un exceso de estrés que se traduce
en un desinterés por el sexo. v Afección hepá0ca o una insuficiencia renal
crónica.
3.-PARAFILIAS

Las parafilias consisten en la presencia de


frecuentes e intensas conductas o fantasías
sexuales de <po excitatorio que implican
objetos inanimados, niños o adultos que no
consienten, o el sufrimiento o la humillación
de uno mismo o de la pareja. Los trastornos
paraElicos son parafilias que causan angus<a o
problemas de funcionamiento en la persona
afectada o que perjudican o puedan perjudicar
a otra persona.
Los trastornos para)licos pueden perjudicar gravemente la capacidad de mantener una relación sexual
recíprocamente afectuosa. Las parejas de las personas con un trastorno para)lico pueden sen9rse como
un objeto o como si no tuvieran importancia o no fueran necesarias en la relación sexual.
Los trastornos para)licos más frecuentes son:
•Trastorno exhibicionista
•Trastorno pedófilo
•Trastorno traves9sta
•Trastorno voyeurista
•Trastorno de masoquismo sexual
•Trastorno de sadismo sexual.

Es muy difícil encontrar una causa común, y se han planteado diversas teorías que comprenden desde
el aprendizaje temprano hasta factores constitucionales, pasando por T. de personalidad y antecedentes de abusos
sexuales
CASO
CLINICO

También podría gustarte