Está en la página 1de 16
1_ Describa unaclasificacioén de las alteraciones del lenguaje segun el criterio.! Dislalia: Es una alteracién del habla que se manifiesta con errores que altera la produccién de las palabras se altera la articulacién de los fonemas. El término dislalia (Perelld, 1987; Pascual, 1988) define esté trastorno de articulacion. La incapacidad para la produccién se puede daren sdlo fonema (por ejemplo r o en un grupo de fonemas)(con sonante tr ). Este sonido puede ser percibido de forma correcta pero la persona no lo produce ni por imitacién ni en la habla espontanea ni aisladamente . La incorreccién perdura y se puede producir siempre del mismo modo, es estable. Los motivo de esta mala pronunciacién pueden ser por funcion alterada de los érganos articulatorios, que hacen movimientos incorrectos o mal coordinados. Normalmente la percepcion y la representacién mental del sonido son correctos. Enesta situacién, la persona afectada intenta compensar el sonido para hacer el error menos evidente y tanto ella como su entorno mas cercano duelen tener conciencia del sonido mal producido. 2- Describa un trastorno del lenguaje oral !. Disfasia: segun Aguado 2009, el TEL aparece enla mayor parte de los nifios que lo padecen, desde la primera etapas de la adquisicién del lenguaje en forma de retraso del aprendizaje de las primeras palabras. En un trastorno evolutivo que cambia con el tiempo que sea definido tradicionalmente por exclusidn: limitacién significativa del lenguaje no explicable por un retraso cognitivo, por alteraciones morfoldgicas o motrices de los érganos de la articulaci6n, por deficiencias o por trastorno dela calidad de la relacién social. Acostumbran a manifestar importante problemas de expresi6n y comprensién. En general son personas que manifiestan poca capacidad para ponerse en el lugar del otro en situacién de conversacion y su expresion puede llegar aser incoherente. El vocabulario expresivo es bastante limitado y tiene problema para evocar determinadas palabras. buscando la palabras y estos dificulta mucho la comprendio por parte del interlocutor le cuesta bastante comprender y expresar todo lo que tiene relaci6n con el espacio y el tiempo. Necesitan muchos referentes para situarse.y esto se manifiesta de forma clara cuando el tiene que usar los distintos tiempos verbales. pueden presentar un sistema fonologico inestables. L funcién del logopeda con un paciente con un TEL es ayudarlo a organizar sus ideas, mejorar la comprension del entorno y facilitar estrategias para compensar el déficit. También es importante sensibilizar ala persona cercanas al paciente, es decir a la familia y el centro educativo para que entiendan mejor este problema de comunicacién es frecuente que éstos niNos y adolescentes con el TEL, sin presionarlo y ajustar la respuesta educativa, puesto que los problemas de comprension y expresi6n se manifiestan en el lenguaje oral y escrito. enla etapa escolar, en estos casos es imprescindible el apoyo de un logopeda. 3- Describa uno de los inconvenientes que se presentan cuando la deglucion se hace disfuncional.! La deglucion sehace disfuncional: se como con la boca entreabierta, se tritura poco la comida, la posicién del arco dental se ve afectada y puede a cabar requiriendose un tratamiento de ortodoncia. 4- Describa un tipo de sordera.! sordera prelocutiva: Las personas con sordera prelocutiva pueden ono utilizar a apoyos electrénicos, pero tanto en una como en otras, el logopeda tiene una tarea a desarrollar .Las personas sordas que no hacen uso de las ayudas electronicas, por razén que sea ,pueden comenzar haciéndo uso dela lengua de signos. 5- Describa una actividad para favorecer el desarrollo morfosintactico.! construccién de frases una forma de trabajar la construccién de frases es mediante la representaci6n de imagenes sucesivas que vayan integrando una frase cada vez mas compleja. puede facilitarse con La utilizacién de preguntas. éQuién es? un perro éCémoes ? un perro pequefo. é Qué hace? un perro pequefo juega con la pelota. éDonde? un perro pequefo juega con la pelota en la plaza. éCémo esta el dia? un perro pequefo juega con la pelota en la plaza un dia de sol. una vez integrada la frase completamente utilizando la ultima imagen podemos cambiar el orden dela misma imagen, sefalando en forma progresiva los diferentes elementos del dibujo. Sefialo el sol un dia de sol. Sefialo los juegos . un dia de sol en la plaza Sefialo el perro un dia de enla plaza unperro pequefo. Sefalo la pelota un dia de sol enla plaza un perro pequefio juega ala pelota. 6- Describa una actividad para favorecer el desarrollo semantico.! prestar mediante objetos reales, juguetes de cotill6n o imagenes (de acuerdo ala edad del nifio) una categoria de palabras. por ejemplo: Herramientas. Entregar objetos reales. Mirala una por una, decir sunombre y cual es el uso de cada una, de que material esta construida donde la vende, quien la usa, como se usa,etc. Es decir todos los rasgos distintivos del objeto, los que pueden consignarse en forma escrita. Es importante, de ser posible manipular el objeto: para clavar es de madera y hierro lo venden en la ferreteria lo usa el carpintero se toma del mango y se golpea con la cabeza del martillo. Realizar comparaciones por semejanzas y diferencias dentro de una categoria y forma su grupos dentro de ellas con objeto reales, juguetes de cotillén o imagenes. por ejemplo: con juguetes de cotill6n separar herramienta que sirven para cortar de las que no sirven para cortar entre dos cajas de herramientas diferentes. Realizar una comparacion entre dos imagenes de una categoria. puede realizarse por expresion espontanea del nifo preguntando: En que se parece el martillo y el serrucho? éEn qué se diferencian el martillo y el derecho? con pregunta dirigidas? ¢para qué sirven? De qué estan hechos? ¢Ddénde los venden?,etc. En contar la imagenes que no estan enla categoria. La complejidad en este ejercicio debe adaptarse al nivel de comprensién de cada nifio. plantearle que en esta lamina hay un dibujo que no corresponde ,¢cual es? 7- Describa una actividad para favorecer la discriminacién auditiva de los fonemas! Discriminacién auditiva de fonemas El nifio escucha las palabras que le decimos y debe clasificarlos, por ejemplo: (lata) (dedo) (nudo) (malo) si aun no posee lecto-escritura, marcamos el punto de articulacién de cada fonemas graficandolo con un programa. boca con lengua elevada dentro L boca con lengua entre dientes D siunnifo mas pequefo puede trabajarse con imagenes C lata, dedo, nudo) y luego de escuchar la pronunciaci6on las palabras las colocas en diferentes recipientes. para realizar este ejercicio luego debe realizarlo sdlo. es decir basandose en sus producciones y en la memoria verbal. Leer cuento corto cada palabra que escuche con el fonema que se esté trabajando. debera graficarlo de alguna manera; en un cuadro dibujando en hojas separadas escribiendo la palabra. completar palabras en forma escrita U oral, siempre en base a una oposicidn. COLO CODO PADA PALA co- PA- En forma oral el nene se golped elco.... La mama junta la basura con una pa... El grado de complejidad del vocabulario debe regalarse de acuerdo ala edad y capacidades del nifio. 8- Describa una caracteristica del nifo autista.! teniendo En cuenta elcriterio de diagnéstico del DSM IV, vemos que el nifo autista presentara impedimento de tipo social, conducta y de lenguaje. en cuanto alos social los nifos autistas pueden evitar todo tipo de contacto fisico, eludiendo hasta el contacto visual, o pegarse alas personas como si se apropiaran del cuerpo de otro: en un mismo nifo pueden conservarse las dos conductas en diferentes circunstancias desde lo conductual se hara evidente un desajuste en cuanto alaintensidad con que querra cumplir sus deseos sin importar las opiniones de los otros, si siendo su actividades e intereses muy restrictivos, por el ejemplo querer que las puertas estén siempre cerrada ono tolerar cosas colgadas de las paredes. Esta actividades se convierten en rituales que sino son cumplidos en su totalidad, lo desestabiliza generando crisis de angustia, autoagresion 0 agresion al otro. También se observa en diferentes grados conducta motoras estereotipadas de muy diversas formas ,por ejemplo: aleteo con sus manos movimientos repetitivos con sus dedo; gesto faciales, manipular constantemente un objeto por ejemplo: un hilo,etc. El lenguaje en los nifios autista siempre esta alterado y sus caracteristicas son muy particulares. untercio de ello no logran lenguaje verbal, y adoptan algunos gestos, pero siempre referidos ala sastifacion de sus necesidades y no como medio de comunicacion, por ejemplo:asir la mano del otro paraa través de ella, abrir la puerta dela heladera y tomar un yogur. Los nifos que no utilizan lenguaje verbal hasta los cinco aNos es muy poco probable que lo adopten luego, Ecolarias: Repetir compulsivamente palabras. 9- Describa un ejercicio para mejorar la respiraci6n en unnifo respirador bucal!. Lo primero que hay que trabajar en un respirador bucal es la capacidad respiratoria para intentar mejorar la ventilacion general. En posicién acostado, sentado o parado respirar tomando aire por la nariz e inflando la panza como si fuera un globo luego soplar el aire por la boca desinflamando el globo. Repetir el ejercicio 20 veces. Manteniendo la premisa de inflar la panza al tomar aire y disinflamaria al soplar arma una flor en la punta de un sorbete sostener uno en cada mano y simular sentir el perfume (tomar aire por la nariz) una vez con cada flor, sin hacer ruido con lanariz, y luego soplar el aire por la boca. Repetir el ejercicio 10 veces. Describa una conducta adaptatival!. conducta simbdlicas lenguaje oral lenguaje escrito simbolo graficos Lengua de sefias Alfabeto dactilologico conducta no simbélica Expresion facial Movimientos corporales Gestos. cuidado personal:habilidad para el aseo, comida, vestido, higiene y apariencia personal.

También podría gustarte