Está en la página 1de 6

Tema o titulo Palabras Resumen/Introducción Lugar/ Referencia bibliográfica APA 7 (incluir ¿Qué

claves País link) palabras se


usaron para
encontrar el
documento?
Violencia Salud Pública, Antecedentes: La Colombi Segura, O., & Castañeda-Porras, O. Violencia
autoinfligida: Usos de la ‘violencia autoinfligida’ a (2021). Violencia autoinfligida: intento autoinfligida
intento de Epidemiología incluye autolesiones de suicidio, suicidio y creencias
suicidio, , Violencia, o comportamiento actitudinales sobre el comportamiento
suicidio Suicidio, suicida, que agrupa suicida, Casanare-Colombia, 2013-2017.
y creencias Tentativa de pensamientos suicidas, Salud Jalisco, 8(1), 6-18.
actitudinales Suicidio, intentos de suicidio y
sobre el estudios suicidio consumado,
comportamient descriptivos, potencialmente
o suicida, análisis prevenibles. Objetivo:
Casanare- factorial Calcular la prevalencia
Colombia, de intento de
2013-2017 suicidio, la tasa de
mortalidad por suicidio y
explorar las creencias
frente el suicidio en el
Departamento de
Casanare entre 2013
y 2017. Métodos: Estudio
descriptivo transversal
basado en
a) ficha de notificación
epidemiológica del
evento intento de
suicidio, b) registros
DANE de defunciones
nacionales, códigos
CIE-10 X60-X84, Y87.0,
c) Cuestionario CCCS-18
aplicado
en Yopal. Análisis
descriptivo ejecutado con
Epi-Info™7.2.2, y
factorial con SPSS®22.
Resultados: a) Se
recogieron 494 fi chas;
Yopal=49,8%, área
urbana=81,5%. Razón
hombre/mujer=3:5; edad
promedio 25,1±11,4.
Grupo etario más
afectado: 20-
39a.=48,5%.
Estado civil: sin
dato=47,5%.
Escolaridad:
secundaria=26,3%,
sin dato=55,6%. Intentos
de suicidio: uno=50,0%,
dos=24,6%;
Desencadenantes:
conyugales=45,1%,
económicos=14,0%.
Factores de riesgo:
psiquiátrico=15,4%,
psicoactivos=12,1%.
Modo usual:
intoxicación=67,8%.
Mortalidad
departamental
por 100 mil habitantes:
2016=53,6; 2017=68,0.
b) DANE registró
57 defunciones;
Yopal=43,9%. Razón
hombre/mujer=4:1; edad
32,6±17,6, rango=10-81;
área urbana=66%;
ahorcamiento=49,1%.
Mayor mortalidad por
100.000 habitantes en
2013 (Yopal=3,7;
Casanare=4,7). c)
Recolectadas 167
cuestionarios CCCS-18;
mujeres=37,1%, edad
promedio 32±17 años.
Escolaridad:
secundaria=51,5%;
ocupación: trabajadores
no-calificados=32,3%,
hogar=29,3%. Estado
civil: solteros=45,5%;
análisis factorial
mostró “aversión al
suicidio” (MCR=0,668);
“suicidio no soluciona
enfermedad terminal”
(MCR=0,746), “noción
inmoral/ilegal”
(MCR=0,734),
“aceptación en
condiciones extremas
personales/
económicas”
(MCR=0,785).
Conclusiones: La tasa de
incidencia
departamental superó la
nacional en 2016-2017;
la mitad de los
casos ocurren en Yopal y
afectan más a mujeres y
adolescentes. Esas
violencias constituyen
“problema social objeto
de intervención en
salud pública” es
menester promocionar
capacitación e
integración
societal/institucional,
trabajo
comunitario/intersectorial
y pesquisa
e investigaciones
temáticas.
Análisis Historia de En este artículo se Colombi Romero-Prieto, J. E., & Meisel-Roca, A. Análisis
demográfico de Colombia; argumenta que en la a (2019). Análisis demográfico de la demográfico
la Violencia en Mortalidad; historiografía colombiana Violencia en Colombia. Cuadernos de de la
Colombia Violencia; existe falta de consenso Historia Económica; No. 50. violencia
Métodos en cuanto a la duración y
demográficos; al número de víctimas de
Censos y la Violencia de mediados
registros del siglo XX. Ambas
vitales. controversias son
resueltas analizando las
características
demográficas de la
población colombiana. A
partir de censos y
registros vitales de la
época, se estimaron
algunos componentes
básicos: tablas de vida,
tasas de natalidad y tasas
específicas de muertes
violentas. Considerando
el tamaño y la
distribución de la
población colombiana, se
estimó un máximo de
57.737 víctimas mortales
en el periodo 1949-58.
Teniendo en cuentas que
no todas las muertes
violentas tendrían una
causa política, esta cifra
se reduce a 39.142 bajo
supuestos más
conservadores. Por lo
tanto, las cifras estimadas
en este artículo
controvierten las más de
200 mil víctimas que
usualmente se citan en la
literatura, pero que
carecen de soporte
cuantitativo. Aunque
fueron menos muertes
que las usualmente
aceptadas, los avances
que permitieron reducir
la mortalidad durante el
siglo XX se vieron
parcialmente atenuados
por el exceso de
mortalidad durante los
años de la Violencia
Los estudios de Violencia, Este artículo está Colombi Cartagena, C. (2016). Los estudios de la Violentología
la violencia en ciencias estructurado a violencia en Colombia antes de la en Colombia
Colombia sociales, analíticamente en dos violentología. Diálogos Revista
antes de la historia, partes. La primera Electrónica de Historia, 17(1), 63-88.
violentología Colombia. despliega,
en breve, un panorama
general de la violencia en
Colombia teniendo en
cuenta los
antecedentes y el
desarrollo de la
denominada violencia de
mitad del siglo XX. La
segunda parte revela un
antes y un después de las
interpretaciones sobre la
violencia
en relación con el
proceso de
institucionalización de
las Ciencias Sociales en
el país.
En concreto, el objetivo
de este artículo es
mostrar cómo la
institucionalización de
las Ciencias Sociales
repercutió
sustancialmente en la
construcción de un
espacio
académico dedicado
especialmente.
La violencia en Violencia Este trabajo analiza las Colombi González Arana, R., & Molinares La violencia
Colombia. una social, múltiples formas de a Guerrero, I. (2010). La violencia en en Colombia
mirada violencia de violencia en Colombia y Colombia: una mirada particular para su
particular para menor escala, pretende, de manera comprensión. De cómo percibimos la
su mediatización ambiciosa, hacer una violencia social a gran escala y hacemos
comprensión. de la violencia, breve revisión del invisible la violencia no mediática.
de cómo violencia recorrido de sus diversas Investigación y desarrollo, 18(2), 346-
percibimos la racional e manifestaciones. Inicia 369.
violencia social irracional. con una definición de la
a gran escala y violencia y las violencias
hacemos que ha vivido el país en
invisible la las dos últimas décadas,
violencia no pues desde la misma
mediática constitución y
consolidación de la
República, ésta ha sido
una herramienta validada
o descalificada en el
contexto colombiano,
según sus actores,
víctimas o victimarios,
que finalmente no son
más que los ciudadanos
de una nación con una
fuerte marca violenta,
que muchos han
intentado explicar desde
diferentes ángulos, con
variados resultados.
Además, también
pretende contrastar la
presencia dominante de
la violencia social y
política con la violencia
de menor escala,
considerada como
doméstica o de grupos
específicos, con la
intención de propiciar
una reflexión hacia el
hecho de que finalmente
cualquier tipo de
violencia es justamente
eso, violencia.

Violencia de Economía; El análisis de la violencia Colombi Duarte, M. C. (2016). Violencia de Cifras de


Género: análisis Desarrollo de género no es un tema a Género: análisis de panel de datos para violencia en
de panel de económico; exclusivo por Colombia. Recuperado de: Colombia.
datos para Violencia; sociólogos, para la http://hdl.handle.net/20.500.12749/15980.
Colombia Bancos de ciencia económica este
datos; comportamiento ha sido
Econometría de interés toda vez que
ha demostrado a través
de estudios como los
de Coker et al. (2000) la
persistencia en algunos
determinantes que
condicionan el
comportamiento, por
ejemplo, características
demográficas. Este
trabajo, construye a partir
de la base de datos de
Violencia de Género del
Instituto Colombiano de
Medicina Legal en
los municipios de
Colombia, un análisis
econométrico de panel de
datos para los años 2010-
2014 a partir de variables
como educación y
estado civil de las
mujeres, en procura de
encontrar factores
determinantes de este
comportamiento, siendo
las mujeres que se
encuentran casadas las
que más denuncian ser
víctimas de violencia
en Colombia.

También podría gustarte