Está en la página 1de 1
Pe ANGE. Hts Hata onttZ Ignacio Burgoa, al referirse al origen del Amparo, nos dice que: ‘su sea tn vide juridica ‘de México merced al impulso social, canali- “ado. por sus forjaclores, de proteger las garantias individuales 0 los Tamaclos devecos del hombre, principalmente"* De tal suerte, que poce- nos afirmar que st fin fundamental es el de proteger tos derechos cel fer humano, frente a los actos de las autoridades que rrevalencia del Estado de Derecho. EI mismo autor define al Juicio de Amparo como: “Un medio de juridico que preserva las garantias constitucionales del gobernado contra todo acto de auroridad que las violes que garantiza 2 favor del particular el sistema competencial existente enite las auto: ridades federales y las de los Estados y que, por tltimo, protege toda la Constitucion, asf como toda la legislacién secundaria, con vista a ki wantéa de legalidad consignada en los articulos 14 y U6.de lt Ley Fandamental yen funcidn del interés juridico particular del goberna- do. En estas condiciones, el amparo e3 un medio juridico de tutela di- recta de la Constitucién y de watela indivecta de k pre servando, bajo este Gltimo aspecto y de manera extraordinaria y definitiva, todo el derecho positive." Zamudio define el Amparo de la siguiente manera: Ia composicign de los conics entre Ins stitovidaclesy as personas fives ycoletvas, por voeion, dlesconocimientoo incetitnmne de las normas fundantentales que Ps evidente que el Juicio de Amparo protege los derechos de los articulates frente a ctlalquier acto de autoridad, empero, el Amparo dministrativo cuenta con un margen conceptual mas reducido, limi- do a las acciones y actos de la Administracién Piiblica, entendida Poder Ejecutivo. Por ello, podemos decir que el amparo admi- o es un mecanismo de tutela jurisdiccional, protector de los erechos humanos de los individuos éonsagrados en la Constitucisn, 28 Tratados Internacionales y Leyes secunclarias, le cara a los actos de 18 autoridades pertenecientes a la Administracion Palica y de los ibunales que previamente hayan conocido de procesos en contra de tos aciministrativos De tal manera, que la proteccin que otorgan los mecanismos le- ales de defensa ante los Tribunales de la Federacién se extiende no Thoncon Gave, ligule de Amparn p © thi. Manin, Héetor, Bl juiced dapare stad por Irmo ss, Elwes de Berke vee dina, ps NDHO DI DERECHO PROCESAL ADMENISER TIVO, tan s6lo a una proteccién de garantéas individuales como tradicional: mente sucedia 0 derechos fundamentates, sino hasta los derechos tis elementales ¢ intrinsecos de los seres humanos. Para ser mas claro, la Declaracion Universal de los Derechos Humanos reconoce como dere- cchos hhumanos i: la libertad, la igualdad, fa vida, la seguridad de Tas personas, el debido proceso, la no aplicacion de tortura, el reconoci- inienio de su: personalidad juridiea, la proteccion igualitaria de la ley la proteecién contra la discriminacién, el derecho a un recurso cfectivo inte Tos tribunales nacionales competentes, no ser arbitraviamente de- tenido, preso ni desterradlo; la igualdad en los procesos judiciales y a ser vido en éstos por tribunales independientes ¢ imparciales; la pre~ suncidn de inovencia; la obtencion de una pena benévola vigente al ento de la comision de un delito; fa proteccion de la ley contra Hncias 0 ataques en la vida privada de las personas, su familia, su domicilio, su correspondencia, su honra o su reputacidn: la circulaci libre dentro y fuera del pais y-a clegir su residencia; la busqueda de asilo en otro pats; la nacionalidad:; et derecho a formar una familia; kt propiedad, individual y colectivamente y @ no ser privaco arbitraria- mente de ésta; la libertad de pensamicnto, religién y coneieneiay la li- bertad de expresion y de opinion: la libertad de reunién y de asocia ‘ci6n pacifica; a participar en el gobierno y a las funciones pitblicas de su pais; la seguridad social y a la satisfaccion ce los derechos econdmi- 0s, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desa rrollo de su personalidad; al twabajo sin diseriminacién y a recibir una emumneracidn equitativa y satisfactoria; Ia formacién de sindicatos; el descanso y a las vacaciones periédicas pagadas; a la obtencién de un nivel de vida adecuadlo que Je asegure; la educacién y el tomar parte libremente en a vida cultural cle su comunidad." La coneuleacion de estos derechos puede proveni de la esfera competencial de cualquie- ra de los entes que conforman los poderes de la Naci6n. Sin embargo, para cl Amparo Indirecto Administrativo la afectacion de los dere- chos humanoy en perjuicio de un particular, debe provenir de un drgano administrative, o en su caso, tratindose del Juicio de Amparo Directo Administrativo, de una autoridad judicial ante la cual se ha- yan agotado las instancias locales. Los ‘Tribunales Colegiadlos de Civeuito son los que conocen del Juco de Amparo Directo en materia administrativa, como lo sehalan Jos articulo 38, fraccion Hy 34 de la Ley de Amparo, que seman DecTavacn Universal del Dereeln Hato

También podría gustarte