Está en la página 1de 2

Resumen

Este texto nos habla de cómo la cultura popular a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX
comenzó a llamar descomunalmente la atención de los sectores privilegiados de la
sociedad, esto debido, a su casi desaparición. Adquirió un valor patrimonial sus historias,
cuentos, cantos y jergas impactando directamente en la cultura citadina predominante,
conteniendo en sus costumbres un carácter regenerado y enriquecedor para la gestación de
una nueva cultura de masas. El texto examina la cultura popular de la Europa preindustrial
entre 1500 y 1800, la cultura de los grupos que no formaban parte de la élite, de entre los
que cabe destacar a los artesanos y los campesinos: desde el mundo de los animadores
profesionales a las canciones, cuentos, rituales y juegos de la gente corriente.

El texto especialmente recurre a un autor «Heder » y «Los hermanos Grimm » con los
cuales compara a otros exponentes de del mismo periodo haciendo énfasis en el trabajo
hecho por estos. Hay una distinción de clases, un alto y un bajo, los poemas de la alta
cultura necesitaban un nivel de formación para ser disfrutados, haciendo de estos algo
exclusivo, en cambio en las obras que eran denominadas de carácter popular no estaba
intrínseco ciertas etiquetas propias de una élite, por lo tanto tenían un carácter más
universal.

Se hace un especial énfasis en las antologías recopiladas por los hermanos Grimm y el
movimiento que crearon con esto. Ellos se encargaron de traducir las historias, cuentos y
poemas, sin embargo no publicaron lo que encontraron si no “fundieron” las dos realidades
para dar cabida a una nueva obra literaria, esto debido a la brecha que había entre los
alemanes de clase media y los campesinos de clase baja, los cuales no estaban
alfabetizados y hablaban ya un idioma muy diferente al del resto de la población, y sus
versiones originales no habían sido comprendidas, en este sentido las distorsiones de la
“cultura popular” eran necesarias por muchos aspectos tanto en su universalidad como su
aceptación, ya que eran adaptadas para que la población no se exaltara por ciertas partes
de su contenido, de esta manera se entiende que el pueblo mismo creaba o moldeaba las
obras a su gusto.

la Tesis se ubica en la página 57 último párrafo.

¿Cuáles son los problemas y enfoques que hace Peter Burke sobre la cultura popular en la
edad moderna?

El problema-pag 58.

“la principal crítica que se puede hacer alas ideas de estos descubridores, es que no
utilizaron un método lo suficientemente discriminatorio. de este modo, no supieron distinguir
(o no lo hicieron con suficiente claridad) entre lo primitivo y lo medieval, lo urbano y lo rural,
lo campesino y aquello que surgió de la nación como un todo”.

Los intelectuales de este periodo establecieron comparaciones entre las sociedades


campesinas que habían visitado y entre las que habían leído. Un paralelismo que en
ocasiones les ayudó a orientarse, pero en muchas otras les llevó directo al error.
Tanto Heder como los hermanos Grimm y como sus seguidores establecieron tres máximas
culturas populares:

Primitivismo
aquí se ubicaba la época de las canciones, historias, festejos y creencias.

-se creía que estas expresiones habían sido transmitidas durante miles de años sin
cambios, ignorando así la historias de la cultura popular, su esencia misma, que modifica
aspectos pero manteniendo las formas de las expresiones populares.

comunalismo
Dice que el papel que tenía el estilo de individual en la creación de expresiones artísticas no
fue muy importante durante la época, mientras que la tradición y el pasado fue muy
relevante dentro de la cultura minoritaria e ilustre del momento.

-Esto era falso por que no necesariamente impedia el desarrollo de un estilo individual que
ha quedado plasmado en la historia.

Purismo
Es la representación más depurada de una cultura o país, su verdadera esencia, de
tradiciones sin permear en la que se excluye a esa “masa o turba” que no aporta mucho a la
cultura.

-No hay tradiciones puras o inmutables en la europa moderna, por lo tanto no existe una
razón para excluir a ningún grupo social, ya sean respetables artesanos o parte de la turba.

La cultura popular de la Europa moderna no era ni monolítica ni homogénea.

También podría gustarte