Está en la página 1de 4

Antecedentes

La Asociación de Caballistas del Tolima “Asocatol”, solicitó oficialmente su admisión a la


Federación Colombiana de Asociaciones Equinas FEDEQUINAS, cumpliendo con los
requisitos contemplados en el Capítulo III, Articulo Décimo, numeral a, b, c y de los
estatutos de la Federación.
Por lo tanto, FEDEQUINAS mediante RESOLUCION # 312 DE 1994, resolvió aceptar
como afiliada a la Asociación de Caballistas del Tolima “Asocatol” con todos sus deberes
y derechos. Resolución con fecha 21 de octubre de 1994. Firmada por el presidente de la
época doctor CARLOS ENRIQUE BOTERO LONDOÑO y la Directora Ejecutiva doctora
BEATRIZ SALGADO GARCIA.

OBJETO SOCIAL
Tiene por objeto el desarrollo, consecución, y el mejoramiento de la raza caballar criolla
colombiana y su fomento en el Departamento del Tolima; representar los intereses de los
criadores y expositores de los caballos criollos colombianos ante el gobierno Nacional y
entidades públicas y privadas, en todo aquello que se relacione con la crianza,
conservación o el mejoramiento de la raza caballar criolla colombiana.

MISION
Resaltar y fomentar, la crianza del Caballo Criollo Colombiano en el departamento del
Tolima, y así incentivar la participación e inmensa afición por parte de las familias de la
región con estos seres nobles ya que con su presencia permiten trascender fronteras y
abrir espacios en el mundo para potencializar el talento y amor por estos animales entre
los niños y los jóvenes que son nuestro futuro con un impacto social y cultural.

VISION
En el año 2025 ser una Asociación que tenga registro y control sobre la raza del Caballo
Criollo Colombiano en el libro de su árbol genealógico y la capacidad de integración de
sus socios y no socios, en un espacio donde se pueden integrar e interactuar con los
caballos como un ser de unión y hermandad entre los caballistas del Tolima y Colombia.
Análisis PEST
Factores Políticos

ASOCATOL se desempeña al interior de Colombia, como única asociación de caballistas en el


departamento del Tolima con casa matriz FEDEQUINAS (Federación Colombiana de Asociaciones
Equinas) quien está a cargo del fomento, progreso y control de la raza caballar, actividad
trascendental centralizada, por disposición y delegación del Gobierno Nacional. Es la máxima
autoridad rectora de la raza caballar colombiana, a la cual están afiliadas 24 asociaciones en todo
el territorio colombiano. Además, es quien dirige, coordina, rige y controla sus actividades técnicas
de crianza, exhibición, fomento, desarrollo, competencia y promoción deportiva.

 Teniendo en cuenta el cambio de mando en el país con una serie de retos importantes que
dejo la administración anterior, especialmente en términos tributarios y de presupuesto,
cuya afección al sector no presenta cambios trascendentales en el ámbito de la empresa,
sin embargo, actualmente se encuentra en proceso El proyecto de Ley 125 de 2020,
mediante el cual se busca reglamentar las cabalgatas en todo el territorio colombiano, que
a la fecha continúa su tránsito para convertirse en Ley de la República. Tuvo como avance
el pasar positivamente los debates tanto en la Comisión V como en la Plenaria de la
Cámara de Representantes, cumpliendo así con la mitad del recorrido que debe hacer este
proyecto a nivel legislativo. Le resta superar un tercer debate en la Comisión V del Senado
de la República y, asimismo, un cuarto debate en la plenaria del Senado, si cada debate
resulta favorable, debe ser firmado por el Presidente de la República para convertirse así
en Ley nacional., en donde conjuntamente se ha trabajado en el esquema de
reglamentación de las cabalgatas y en la socialización y acompañamiento a cada uno de
los diferentes espacios que se han generado como parte del proceso de tránsito del
proyecto de ley.
 g

ICC (Índice Confianza del Consumidor)

En agosto, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) registró un balance de - 2,4%, lo que
representa un aumento de 8,0 puntos porcentuales (pps) frente al mes anterior. Esto demuestra
una recuperación de la confianza de los consumidores, a pesar de que el indicador se mantiene en
niveles negativos. La confianza de los consumidores aumentó en todos los niveles
socioeconómicos, lo cual es favorable al sector.

Política fiscal.
La política fiscal en en nuestro país tiene sus cimientos en reducción o incremento de la inflación
las tasas del Banco de la Republica, entre otros factores, con el fin de lograr un superávit
económico en el país. Colombia durante el año 2021 el déficit fiscal habría cerrado en 7,1% del PIB
en 2021, cifra inferior a la registrada en 2020 y sustancialmente menor a la proyectada en el
Marco Fiscal de Mediano Plazo (8,6% del PIB). Este resultado, junto con el buen desempeño
económico del país, permitió que la deuda bruta del Gobierno Nacional Central inicie la senda
decreciente en 2021, 3 años antes de lo previsto en el escenario de junio y alcanzando 63,8% del
PIB. Esa reducción continuará este 2022. El déficit fiscal estimado para 2022 es 6,2% del PIB,
reduciéndose frente a lo esperado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (7,0% del PIB), Estas
tendencias a la mejora del país, ofrece a oportunidades, debido a que el gobierno brindara mayor
inversión en recursos tecnológicos, aspectos sociales y culturales; del mismo modo permitirá que
el sector pueda fortalecer alianzas entre departamentos.

https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=/ConexionContent/
WCC_CLUSTER-185368//idcPrimaryFile&revision=latestreleased#:~:text=Ministerio%20de
%20Hacienda%20y%20Cr%C3%A9dito%20P%C3%BAblico,-Tel.%3A%20%2B%20(&text=As%C3%AD
%2C%20el%20ajuste%20fiscal%20de,el%20proceso%20de%20consolidaci%C3%B3n%20fiscal.

Estas tendencias a la mejora del país, ofrece a los negocios emergente o startups oportunidades
únicas, debido a que el gobierno tendrá mayor inversión en recursos tecnológicos, aspectos
sociales y culturales. Este concepto impacta profundamente la creación del proyecto, al ser este
una organización basados en la tecnología, se podrán crear alianzas estratégicas con 26
organizaciones gubernamentales para el desarrollo de productos de nuevas tecnologías que
ayuden a la constitución de Sucaballo.com.

https://idm.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/MinHacienda-presento-el-Marco-Fiscal-de-
Mediano-Plazo-2022-con-logros-como-220614.aspx#:~:text=El%20ajuste%20de%20las
%20finanzas,puntos%20porcentuales%20frente%20a%202021.

Factores Sociales

El sector equino en Colombia genera más de 130.000 empleos directos y, según cálculos
de Fedequinas, adicionalmente, de él derivan sus ingresos, de forma indirecta más de
180.000 personas. La pasión por el caballo colombiano genera riqueza a través de al
menos tres grandes dimensiones de desarrollo empresarial: la crianza, el espectáculo de
las cabalgatas y las exposiciones equinas. Estas activan una gran actividad comercial en
los municipios y ciudades donde se desarrollan.

Asocatol como miembro de Fedequinas con el fin de brindar la armonía a su actividad y


en cumplimiento a lo dispuesto normativamente, se adopta la resolución 136 DE 03 DE
JUNIO DE 2020 por la cual se adopta el Manual de condiciones de bienestar animal
propias de cada una de las especies de producción en el Sector Agropecuario para las
especies équidas, porcinas, ovinas y caprinas”. Reglamentar las condiciones
necesarias que promuevan el bienestar animal propias de cada una de las
especies de producción en el sector agropecuario, mejorando la vida de los
animales de producción en la industria alimentaria, dando a conocer las prácticas
que mejoren el bienestar animal, aportando procedimientos que buscan el
bienestar, protección, respeto, garantías y trato humanitario a las especies del
sector agropecuario.

Factores Tecnológicos

También podría gustarte