Está en la página 1de 7

Trabajo de Investigación Formativa

Análisis del caso de RSE

Bocanegra Albao Lina Marcela

Fonseca Rey Paola Andrea

Martínez Gordillo Neyli Yineth

Giraldo Montoya Elizabeth

Giraldo Parra Paula Andrea

Valbuena Abril Jennifer Michell

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Responsabilidad social empresarial

Grupo B09

Rueda Liliana

Bogotá

30 de mayo del 2022


DESVIACÓN DEL RÍO RANCHERIA POR LA EMPRESA EL CERREJON

1. Elementos presentados por la problemática

SOCIAL

1. Problemas de salud: al presentarse la contaminación del aire, donde en


invierno huele a azufre y en verano abunda el polvillo ha ocasionado que se
hayan tenido casos en varios de los hospitales aledaños de personas en especial
niños con problemas respiratorios agudos a las comunidades, pero también se ha
tenido registro de demandas por parte de los trabajadores ya que están siendo
expuestos al sílice libre, polvo de carbón y otras sustancias químicas y a
contaminación auditiva, este primero catalogado como cancerígeno.

2. Impacto en la cultura de comunidades indígenas: Para la comunidad Wayuu,


quienes dentro de sus creencias y espiritualidad ya que cuando un miembro de la
tribu fallece ellos creen que su espíritu debe viajar por el rio para alimentarse y
llegar a su destino, si desvían el rio o este desaparece, las almas no van a
alcanzar a llegar a Jepirrachi (su destino).

3. Desplazamiento de la población indígena y peligro de extinción: La


problemática de las enfermedades y explotación de las tierras influye
directamente en que las personas sean obligadas a salvar sus vidas y emigrar a
otras zonas del país. En el peor de los casos la extinción de los indigenas
Wayuu.

AMBIENTAL

1. Contaminación a las fuentes hídricas: Si bien hoy n día se ha evidenciado que


en épocas de lluvia los tanques donde se depositan las aguas residuales
industriales derivadas del lavado de equipos y de mismo proceso que presentan
trazas de nitrato d amonio se desbordan ocasionando contaminación en varias
fuentes hídricas que con la desviación puede generar contaminación en más
fuentes hídricas.
2. Disminución de fuentes hídricas o desabastecimiento de agua: Al querer
desviar el rio, esto ocasionaría que varios de los pozos subterráneos que existen
y de los cuales las comunidades se abastecen desaparezcan al alterar la ubicación
de la principal fuente.

3. Contaminación y explotación del suelo: la contaminación y explotación genera


la intoxicación de los productos que consume la población y la pérdida de
territorio, lo que no garantiza la conservación de los recursos naturales.

ECONOMICO

1. Economía de las comunidades: De por si estas comunidades son pobres, al


querer desviar el río, ocasionaría muchas más perdidas económicas paras las
comunidades ya que uno de sus principales ingresos es la ganadería y al no tener
facilidad para obtener este recurso podrían presentar perdidas gigantescas.

2. Cobro por el recurso hídrico: Adicional que al perder los pozos subterráneos
tendrían que pagar por un recurso que en teoría debería ser un derecho y por el
cual no habían pagado antes.

3. Escases alimentaria: en algunos sectores del rio la ranchería se ha presentado


sequia total, el resto se encuentra contaminado, lo que ha ocasionado que la
población no pueda cultivar y recoger sus siembras o pescar, si no que esto los
obligue a comprar alimentos además del derecho al agua. Esto no garantiza el
derecho a la vida y al amparo pactado en la constitución política.

2. Acciones para mitigar los problemas


Analizando el caso planteado desde los contextos social, económico y
ambiental, se deja un precedente importante, por la afectación y las graves
consecuencias que se evidencian por la desviación del rio ranchería.
Desde nuestro punto de vista se puede proponer las siguientes acciones que
pudieron mitigar la problemática existente:
1. Una de las acciones que se pudieron implementar en el panorama ambiental, es
la recuperación y aprovechamiento de la fuente hídrica, como suministro no
solo de agua para el consumo, si no también de ser el habitad de especies que a
su vez son de consumo alimenticio para el ser humano, el paso más importante
para el cumplimiento de esta acción es contar con protocolos de limpieza y
aseguramiento de la potabilidad de las fuentes hídricas, así mismo recuperar el
ecosistema que permitan la reincorporación de animales a su habitad.
2. Garantizar una actividad económica fluida que permita que la población se
involucre y se vea beneficiada de ella, la comunidad de la Guajira se beneficia
de la pesca y ganadería, siendo una fuente importante para su alimentación.
3. Contar con apoyo político que ayude al sector en el aprovechamiento de las
fuentes hídricas, para realizar tratamientos que permitan que el agua sirva para
consumo humano, este acompañamiento puede servir para que la comunidad no
se vea tentada en falsas promesas para ceder sus terrenos, evitando así futuros
problemas.
4. Indagar mas la actividad económica de la empresa cerrejón respecto a su
actividad económico y razón social, así creando una demanda que argumente
que futuramente están vulnerando los derechos de las comunidades a nivel
atmosférico, el ruido, vibraciones, fauna y flora de esta forma previniendo que
dicha empresa tenga más posición sobre este recurso natural y busquen otro rio
o fuente de explotación d carbón, algo así como realizar una alarma temprana
entre comunidades.
5. Teniendo educación ambiental, ya que es una herramienta para crear un entorno
social más sano, crear algún proyecto de concienciación y sensibilicen a la
cultura ambiental, especialmente a la parte de explotación, los trabajadores de
las mismas empresas, los empleados y el pueblo.

3. Infografía.
BIBLIOGRAFIA
Díaz Chávez, Luis, Espinosa Romero, Ana Patricia, & Molina Bolivar, Geomar. (2020).
Salud ambiental del río Ranchería a través de macroinvertebrados acuáticos en el área de
influencia del complejo carbonífero El Cerrejón. Tecnura, 24(65), 49-63. Epub November
05, 2020. https://doi.org/10.14483/22487638.15773
Pérez, Jhonny I., Nardini, Andrea G., & Galindo, Andrés A.. (2018). Análisis Comparativo
de Índices de Calidad del Agua Aplicados al Río Ranchería, La Guajira-
Colombia. Información tecnológica, 29(3), 47-58. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07642018000300047
Arteta B, R. & Lazaro Molina, L. (2016). Diagnóstico Socioambiental del Bosque Seco
Subtropical de la Cuenca del Río Ranchería, La Guajira, Colombia. [online] Scielo.
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16213.
Extractivismo en Colombia, la desviación del rio ranchería un crimen de lesa humanidad.
(2015) http://extractivismoencolombia.org/la-desviacion-del-rio-rancheria-un-crimen-de-
lesa-humanidad/

También podría gustarte