Está en la página 1de 3
bes wPercuci kKlorica arg Vina SPUTIAGUERA a Este ‘tipo de vidala también tiene su origen en los cantos con caja, adquiriendo caraceristicas part culares partenecientes al repertorios folklérico de la provincia de Santiago del Estero, su tempo es que la vidala_anterior fal J=10 ripido tras variaciones Final tradicional, interpretado junto con la copla Lantos tivert cAMBA yw ©) sta danza es una de las especies més representativas del repertorio folkirico, hay dos estlos bien S29 diferenciados: Zamba wadicional 0 roméntica (tempo lento) y Zamba carpeca (més. rdpida).Los misicos regionales le aportan elementos musicales caracteristicos de cada provincia Se escribe en 6/8, pero con una marcada acentuacién en el 3/4 , lo que da origen a la combinacién 68 3/4, uunos de los elementos particulares de! lengusje folklérco. Ritmo Basico: Combinando estos compases bésicos se puede acompafar una zamba tradicional. Vamos a denominar FINAL DE FRASE al 4° compas, (entre antecedente y consecuente) y el 8° (entre el primero y el segundo consecuente) Bjemplo: Vatiaciones para FINAL DE FRASE: tocar, combinando con el ritmo bisico. & omie ie Percucién tathlarien irgeatina oO o Otras variaciones: GsEVeceira tormale CAND Introduciéa: 8 6 12 compases TEMA A antecedente 4 compases P: (1° estrofa) consecuente 4 compases consecuente 4 compases TEMA .A antecedente 4 compases (2° estrofa) consecuente 4 compases consecuente 4 compases TEMA B antecedente 4 compases (Estribillo) consecuente 4 compases cOnsecuente 4 compases

También podría gustarte