Está en la página 1de 4

AÑO DEL BICENTENARIO 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA

INFORME 01
EPOCA REPUBLICANA
NOMBRE YOMELINDA BRRIOS GOMEZ

Introducción
José de San Martín, jefe de la Expedición Libertadora, proclamó la
independencia del Perú en Lima, la capital del entonces Virreinato del Perú.
Para el historiador Jorge Basadre el punto de partida del nacimiento de la
República del Perú es la instalación del Primer Congreso Constituyente del
Perú el 20 de septiembre de 1822.De 1821 para adelante sucedió maltrato,
los indígenas optaron por alejarse de los pueblos y retirarse al monte para
eso entonces, el empleó la intimidación y amenaza para captar la mano de
obra indígena. Cada jefe de familia era obligado a entregar 40 arrobas
mensuales de caucho, todo se vendió a la industria automotriz de Inglaterra y
Estudios Unidos, utilizó el caucho en la fabricación de neumáticos. Durante la
primera guerra mundial, hubo más demanda y causó la desaparición cerca de
60 000 indígenas de Loreto. Así mismo en la época de cultivo de coca la red
del narcotráfico muchos jóvenes son captados como “mochileros” y muchos
están encarcelados en el penal, por consiguiente, La creación de la ley de
comunidades nativas en 1974, durante el Gobierno Militar de Juan Velazco
(1968-1975). • Surgen las comunidades nativas, con reconocimiento, registro
en el padrón comunal, estatutos internos, estructura de autoridades
comunales y la asamblea como una instancia máxima en las decisiones.
Pasamos entonces a exponer extracción de los recursos naturales, Políticas
de colonización en la Amazonia, Organización de los pueblos indígenas de la
Amazonia y finalmente Visión oficial sobre los pueblos indígenas Amazónicos.
Argumentos
Los gobernadores a la vez comerciantes, explotaban la mano de obra
indígena para obtener los recursos de la zona. Debido al maltrato los
indígenas optaron por alejarse de los pueblos y retirarse al monte. La nueva
república intentó favorecer a los indios con leyes y decretos, la mayoría no se
cumplió. Existían 2 repúblicas: La de blancos e indios en 1850 con la
navegación fluvial a vapor la Amazonia sufrió la mayor penetración y afectó a
los pueblos indígenas. • El descubrimiento de la quina (Cinchona officinalis),
que salvó a miles de personas de la malaria porque posee la quinina,
alcaloide con propiedades antipiréticos y analgésicos, también utilizo los
incas. • El caucho(Hevea brasilienses) utilizada en Europa en el siglo XIX,
“fiebre del caucho” , “boom del caucho”. Se inició en 1880 y culminó en
1914. La Hevea (blanca)de mejor calidad estaba en Brasil(bajo Amazonas). Y
el negro(Castilla Ulei) de menor calidad y rendimiento estaba en Perú,
Colombia y Ecuador. El caucho tomó importancia a fines del siglo XIX,
conocido como “jebe” o shiringa por los pueblos originarios de la selva. •
Surgieron las ciudades amazónicas como Iquitos en Perú, que en1851 era un
pueblo de pescadores con menos de 200 personas y en 1900 era una pujante
ciudad de 20 mil habitantes. • En forma similar fue con Manaos en Brasil. Los
caucheros para obtener el caucho, utilizaron la mano de obra indígena y
generaron la esclavitud. Los caucheros más destacados fueron: JC Arana fue
el más conocido por su crueldad y la infame esclavitud. • En sólo dos años
tuvo bajo su control a 12 000 indígenas trabajando en su compañía, la
famosa Casa Arana, en el Putumayo (Colombia). Empleó la intimidación y
amenaza para captar la mano de obra indígena. Cada jefe de familia era
obligado a entregar 40 arrobas mensuales de caucho. Si no cumplían con la
cuota eran azotados, torturados o mutilados. Para prevenir que no se gestara
ningún movimiento de resistencia o rebelión, eliminó a los shamanes y
ancianos El descubrimiento de la quina (Cinchona officinalis), que salvó a
miles de personas de la malaria porque posee la quinina, alcaloide con
propiedades antipiréticos y analgésicos, también utilizo los incas Durante la
primera guerra mundial, hubo más demanda y causó la desaparición cerca de
60 000 indígenas de Loreto. • Inglaterra trasplantó el caucho en sus colonias
de Asia de muy buena calidad y cercanía, causó una debacle en la economía
exportadora de la Amazonía Peruana. • La sustancia sintética con
propiedades del látex, generó fortuna y completó la crisis del caucho
Exportación de recursos forestales. • Escasa industrialización por falta de
infraestructura vial, altos costos de transportes, mercado interno reducido,
bajo poder económico de los pobladores. • Progreso urbanístico de las
grandes ciudades, caso de Iquitos y Pucallpa. • En las últimas décadas la
agricultura se ha transformado, ejemplo: En selva alta, el cultivo de arroz y
maíz para el consumo nacional. En selva central se ha incrementado el cultivo
del café, cacao destinado al mercado internación Los pueblos indígenas,
durante siglos han resistido ser asimilados a la sociedad nacional. •
Mantienen sus expresiones culturales, idioma, formas de organización y
relación con el medio ambiente. • El descubrimiento de la quina (Cinchona
officinalis), que salvó a miles de personas de la malaria porque posee la
quinina, alcaloide con propiedades antipiréticos y analgésicos, también utilizo
los incas. • En 1969 en el Perú, surgieron dos primeros congresos: Yánesha
en selva central y los Awajún en el norte de la Amazonía. • En los congresos
se reúnen para ver sus necesidades y posibilidades para afrontar en forma
conjunta. Ambas organizaciones tienen divergencias, pero en algunos casos
se unen ante problemas comunes. Ejemplo: en el Gobierno de Valentín
Paniagua (2001), junto con el Estado, ONG y consultores independientes
elaboraron el plan de acción para asuntos indígenas. • Desde 1980 algunos
líderes de los pueblos indígenas (Awajún, Kokama, Asháninka y Shipibo)
participan en las elecciones municipales (distritales y provinciales) y
nacionales (diputados, senadores y congreso de la república). Desde el 2002
en elecciones regionales Sustentados en los 99 decretos legislativos
promulgados en el 2008 en el marco de la implementación del Tratado de
Libre Comercio con los Estados Unidos. • El descubrimiento de la quina
(Cinchona officinalis), que salvó a miles de personas de la malaria porque
posee la quinina, alcaloide con propiedades antipiréticos y analgésicos,
también utilizo los incas El agua dulce, un recurso vital. Ejemplo: El río
Amazonas, con más de 1,000 tributarios.
Conclusión

• Los pueblos indígenas de la Amazonía peruana en el 2008 y 2009


cuestionaron once decretos legislativos y que fueron derogados, Síndrome
del “perro del hortelano”: Millones de hectáreas están ociosas, pueblos
indígenas estorban el desarrollo y la modernidad. el descubrimiento de la
quina (Cinchona officinalis), que salvó a miles de personas de la malaria
porque posee la quinina, alcaloide con propiedades antipiréticos y
analgésicos, también utilizó los incas. Escasa industrialización por falta de
infraestructura vial, altos costos de transportes, mercado interno reducido,
bajo poder económico. Gobierno de Valentín Paniagua (2001), junto con el
Estado, ONG y consultores independientes elaboraron el plan de acción para
asuntos indígenas. Finalmente, desde 1980 algunos líderes de los pueblos
indígenas (Awajún, Kokama, Asháninka y Shipibo) participan en las elecciones
municipales (distritales y provinciales) y nacionales (diputados, senadores y
congreso de la república).

También podría gustarte