Está en la página 1de 30

3

66
Capítulo 3

Una provincia,
muchas culturas

67
3

Una
provincia,
muchas
culturas

68
ÍNDICE CAPÍTULO 3:

Una provincia,
muchas culturas
1 2 3
Pág. 70 Pág. 78 Pág. 90

Preguntas y respuestas de Las culturas San Luis hoy


nuestro pasado originarias a
la llegada de Diversidad cultural
Los orígenes de las sociedades humanas y la los españoles en el San Luis de hoy:
diversidad cultural en San Luis. Los primeros las comunidades
indicios de presencia humana en nuestras Desde los primeros huarpes y rankeles.
tierras. Inti Huasi. Cerámica. Arte rupestre. grupos humanos hasta La comunidad
Propuestas de actividades. el contacto menonita.
hispano-originario e La comunidad siria:
indígena. Los pueblos los refugiados sirios.
indígenas de montaña: San Luis: Estado
indígenas serranos, los Llamante.
huarpes, los
comechingones.
Los pueblos indígenas
de llanura: los puelches
y los pampas.
Los rankeles.

4
Pág. 94

Para hacer en equipo

69
Capítulo 3 _Una provincia, muchas culturas Historia de San Luis

bolivia

Preguntas
y respuestas
de nuestro
pasado
¿Qué conocés acerca del pasado de San Luis?
Te proponemos leer estas preguntas y conversar acerca de ello.

¿Quiénes fueron los primeros pobladores


en las tierras puntanas?

¿Qué lugares habitaban?

¿Cómo vivían esas sociedades?

¿Cuáles eran sus costumbres?

¿Qué actividades practicaban?

¿Cómo podemos saberlo?

¿Por qué es importante conocerlas?


La historia, de la mano de otras ciencias, nos permite responder
estas preguntas que nos ayudan a saber sobre nuestro pasado y a
comprender nuestro presente.

70
Los primeros indicios de presencia
humana en estas tierras
La arqueología es una ciencia que estudia las civilizaciones antiguas a
través de los restos materiales que dejaron, como las construcciones, los
objetos, los monumentos. A través de la investigación de los restos arqueo
arqueo-
lógicos, podemos saber que las sociedades humanas que ocuparon el actual
territorio de nuestra provincia fueron parte del poblamiento americano,
sucedido entre 20.000 y 12.000 años atrás.

En San Luis, los restos arqueológicos encontrados al pie de la sierra de los


Comechingones nos dan la posibilidad de conocer el tiempo que ha pasado
entre aquellos grupos humanos y nosotros. Los trabajos arqueológicos
llevados a cabo en la Estancia La Suiza (al sur de la sierra de los Comechin
Comechin-
gones) permitieron detectar instrumentos realizados con material de rocas
volcánicas, que tendrían una antigüedad de 11.000 o 10.000 años y habrían
sido utilizados por los primeros humanos del actual territorio provincial.

Además, en San Luis tenemos uno de los lugares más importantes del país
para conocer a estas primeras sociedades: Inti Huasi.

AN
SAN JU LA RIOJA

Santa Rosa
San Martín
San Francisco Concarán
Va. Gral. Roca ESTANCIA
LA SUIZA
INTI
HUASI La Toma

San Luis


Va. Mercedes RD
OB
A

MENDOZA
Buena Esperanza

LLAA PPAAM
MPPAA

71
Capítulo 3 _Una provincia, muchas culturas Historia de San Luis

inti huasi

Es un sitio arqueológico ubicado en las sierras de San Luis, en el departa-


mento Coronel Pringles, a 70 kilómetros de la capital provincial. Su nombre
actual signi ca asa del Sol en lengua quec ua y as se deno in en la
época colonial, aunque no podemos saber cómo lo llamaban sus primeros
habitantes.

Fue excavado en la década de los cincuenta por uno de los más reconocidos
arqueólogos de nuestro país, Alberto Rex González. De acuerdo a las investiga-
ciones de los expertos, este lugar habría sido habitado por primera vez hace
unos ¡8000 años! y ocupado por diferentes grupos humanos durante varios
milenios.

Según las investigaciones sus primeros pobladores eran grupos pequeños


de cazadores-recolectores, que se movilizaban en busca de guanacos y cier-
vos, de roedores y aves. También recolectaban frutos silvestres, como el
algarrobo, una fuente importante de alimento.

Esto podemos saberlo porque se han encontrado restos de materiales con los
cuales podían moler estos frutos. Sin embargo, los restos más importantes
encontrados en nti uasi son puntas de flec as reali adas en cuar o, pro e-
nientes de la cultura "ayampitín”. Además, se recuperaron perforadores,
agujas de hueso, cuchillos y raspadores de piedra, que les servían para
trabajar los cueros de los animales, los cuales eran posteriormente utiliza-
dos como vestimenta.

Un segundo grupo de cazadores-recolectores habitó la gruta de Inti Huasi


hace unos 5000 años. Si bien los ciervos y guanacos continuaban siendo su
recurso principal de alimentación, también se aumentó el consumo de
huevos de ñandú y la explotación de frutos y semillas. Más adelante, se
puede observar la incorporación del arco como instrumento de caza.

72
Un cambio importantísimo en la región se produjo hace unos 2200 años con
la incorporación de la agricultura y la domesticación de plantas, lo que dio
origen a un período agropecuario que, con importantes innovaciones, se
mantiene hasta nuestros días. Estos grupos mantuvieron sus prácticas de
cazar animales y recolectar frutos y huevos de aves, pero además comenza-
ron a realizar actividades hortícolas (realizadas en “huertos”, donde se culti-
va, por ejemplo, el zapallo), lo cual les permitía complementar la alimenta-
ción y residir durante más tiempo en las zonas cultivadas, que se encontra-
ban en los valles de las sierras. Por otra parte, se observa que hace unos
2500 años se hicieron presentes elementos culturales provenientes de la
zona andina, conocida como cultura “Ansilta”.

73
Capítulo 3 _Una provincia, muchas culturas Historia de San Luis

Para LEER
con atención
y UBICAR en una
línea del tiempo.

Te proponemos elaborar una línea del tiempo con


los hechos principales sobre el pasado de San
Luis, teniendo en cuenta las épocas en las que se
produjeron los principales cambios sociales.

.
Necesitarás ir leyendo cada texto e ir volcando en una línea
del tiempo la información. Le podés agregar imágenes y
diferentes colores a los diversos períodos.

¡Es otra manera de poder


leer la historia!

74
Capítulo 3 _Una provincia, muchas culturas Historia de San Luis

EL ARTE DE
NUESTROS
ANTEPASADOS
La cerámica
En San Luis el trabajo de cerámica (la fabricación de objetos
utilizando calor) posee una antigüedad de 2000 años.

Los objetos más antiguos se encontraron en la Quebrada del


Río, en las cercanías de Luján (departamento de Ayacucho).
También se han encontrado objetos de cerámica en Inti
Huasi aunque no están enteros. Y se han detectado estatui-
llas y torteros (material para hilar) en el norte de San Luis.

75
Capítulo 3 _Una provincia, muchas culturas Historia de San Luis

el arte
rupestre
El arte rupestre son pinturas o grabados sobre piedras. Entre las repre-
sentaciones obser adas se encuentran and es, o dios reptiles ,
guanacos, guras si ilares a la gura u ana lla adas antropo-
or as , guras geo tricas l neas, circun erencias, ro bos, tri n-
gulos, polígonos) y formas de pisada de animal.

Es muy difícil asignarles una interpretación válida a estas representa-


ciones Seg n algunos e pertos, el signi cado del arte reali ado por
los primeros grupos humanos que habitaron San Luis puede relacio-
narse con ritos, ceremonias con cantos y danzas o actividades vincu-
ladas a la caza y recolección.

En nuestra provincia se encuentran numerosos sitios de arte rupestre:


Quebrada de Cautana, Bajo de Véliz e Inti Huasi (departamento Liberta-
dor General San Martín), entre otros.

¡Los grabados de la Quebrada de Cautana datan de unos 4000 años!

76
Te proponemos
realizar tu propia
pintura rupestre, tal
como lo hicieron los
antiguos pobladores
de San Luis.

Para
EXPRESARSE pregunta
como en el pasado.
¿Te animás a buscar
en el mapa de San Luis
los lugares donde se han
[1] hallado manifestaciones
Podés indagar acerca de las rupestres?
manifestaciones rupestres en
libros o en Internet.
[2]
Buscá una piedra que puedas
manipular y en la que te parezca
que allí podés hacer tu dibujo.
[3]
Elegí con qué materiales vas a
trabajar témperas, fibras, ti as,
pintura o lo que te resulte apro-
piado o más te guste.
[4]
Luego, pueden buscar algún lugar
de la escuela para exponer sus
obras y que otras chicas y chicos
puedan apreciarlas.

77
En las páginas anteriores, hemos realizado un breve recorrido por
los primeros habitantes de nuestro actual territorio provincial.
Continuaremos andando en el tiempo, para entender acerca de
ellos, acerca de nuestro pasado. Es decir, desde aquellos primeros
grupos humanos hasta el contacto hispano-indígena.

Las culturas
originarias
a la llegada
de los españoles
En 1492 los europeos llegaron a América y comenzaron
un proceso de conquista y colonización sobre tierras
habitadas por pueblos originarios e indígenas.

En San Luis, los primeros españoles se iban a encontrar


con diversos pueblos que tenían similitudes y diferencias
entre sí, ya que, en el territorio de nuestra actual provin-
cia, no existía una sola cultura indígena dominante.

Es importante tener en cuenta que los límites provin-


ciales no existían, por lo cual algunas sociedades se
encontraban habitando tierras que en la actualidad
corresponden a distintas provincias, pero en aquella
época constituían un espacio en común. Por eso, el
actual territorio de San Luis era una zona de transición
cultural, debido a la influencia de distintas culturas.

78
Capítulo 3 _Una provincia, muchas culturas Historia de San Luis

DISTRIBUCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS A MEDIADOS


DEL SIGLO XVI en el actual territorio
de la provincia de San Luis

GR UPO S CDE
A ANA
HA BL A C
ES
N
GO
IN
HU

HH
OS O
PUNTAN NOS

EECC

Mapa elaborado por el Dr. Guillermo Genini en base a los aportes de Teresa Michieli (1992/3)
MM
AR

SE RRA

CC00
PES

AL
UR
ÑA

AL
LT
TA

UR
CU

PA
ON

A
LT
AN
EA

CU

MP
PE
áR
DE

M
EA

AS
PA
ÁR

CHE ES
E L
PU

A la llegada de los españoles al actual territorio de San Luis (en


la segunda mitad del siglo XVI), nombraremos a los pueblos
que habitaban la zona en dos grandes grupos:

Los pueblos de montaña, desde el actual centro de la provincia


hacia el norte.

Los pueblos de llanura, desde el actual centro de la provincia


hacia el sur.
79
Capítulo 3 _Una provincia, muchas culturas Historia de San Luis

Los pueblos
de san luis
Los pueblos Los pueblos
de montaña de llanura

Tenían, en general, modos de vida En el caso de los pueblos indígenas


sedentarios o semisedentarios, ha- de llanura, sus formas de vida
bitaban las zonas del noroeste, el nómade y seminómade les permi-
norte y el noreste, y fueron los tieron resistir a la conquista y
primeros en entrar en contacto con mantener independencia de la
los españoles. Debido a la explora- autoridad española primero y de
ción y la conquista española vivie- las autoridades provinciales des-
ron procesos de despoblamiento, ya pués, hasta 1870, aproximada-
que muchos eran trasladados a mente, cuando las fuerzas del ejér-
trabajar en el área del actual Chile y cito nacional iniciaron el proceso
en la zona de Córdoba (en un siste- de dominación y ocupación de las
ma denominado “encomiendas”), tierras del sur.
mientras que otros buscaban huir
de esa situación yendo a las tierras Estos pueblos se ubicaban en
del sur, fuera del control español. partes del centro y, principalmen-
te, del actual sur de la provincia.
Hacia 1550, se distinguían tres
grandes grupos de pueblos indíge- Al momento de la llegada españo-
nas de montaña: los originarios la, en las llanuras del sur se encon-
serranos, los huar- traban los pampas y los puelches.
pes y los comechin-
gones. Más adelante, ya en la época colo-
nial y debido en parte a la influen-
cia de los pueblos mapuches, se
conformará el pueblo rankel.

80
Pueblos de montaña

LOS INDÍGENAS
SERRANOS
Sobre la historia de estos pueblos, no hay acuerdos totales por parte
de los investigadores. Según algunos estudiosos, estos se remon-
tan a aquellos cazadores-recolectores que ocuparon las sierras de
San Luis y que, con la influencia de otros grupos llegados del oeste
andino hace entre 2200 y 1500 años, comenzaron a ocupar valles
para desarrollar la agricultura y la cría de ganado.

Cazaban guanacos, ñandúes y ciervos; recolectaban chañar y alga-


rroba; criaban llamas e instalaban sus viviendas en las zonas férti-
les de los valles. Conservaron sus rasgos culturales durante mucho
tiempo, debido a que las sierras les permitían estar aislados de
otros grupos.

Al norte de estos pueblos indígenas de montaña, se encontraban


las culturas de habla cacana (o kakana), principalmente los capa-
yanes y yacampis. Estos grupos estaban emparentados cultural-
mente con los diaguitas y practicaban la agricultura y la ganadería.
Otros grupos, que quizás hablaran la lengua hulungasta (tradicio-
nalmente llamados “olongastas”), se extendían por el sur de La
Rioja y, posiblemente, en el extremo noroeste de San Luis.

Subsistían recolectando frutos de algarrobo,


no practicaban la agricultura a gran escala
y su población era baja.

81
Capítulo 3 _Una provincia, muchas culturas Historia de San Luis

Pueblos de montaña

Los huarpes
Al igual que los indígenas serranos, la presencia de los huarpes en el
actual noroeste de la provincia de San Luis es objeto de discusiones
entre los especialistas. Se sostiene que, con la llegada de los incas a
territorios de San Juan y Mendoza (alrededor de 1480), y luego con la
llegada de los españoles (en las primeras décadas del siglo XVI),
algunas comunidades huarpes pasaron a ocupar parte del oeste de
San Luis y la zona de la laguna de Guanacache, por lo cual se los
denominó “laguneros”. Es así como, con la llegada de los españoles,
los huarpes se instalaron en territorios ue hoy definen los límites de
las actuales provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.

El espacio ocupado comprendía, en San


Juan y Mendoza, desde el río Jáchal
(norte) hasta el río Diamante (sur), y
desde la cordillera de los Andes (oeste)
¿Te animás hasta el río Desaguadero (este, actual
límite entre Mendoza y San Luis).
a ubicar
los límites
en un mapa?

82
Eran cazadores, pescadores y cultivadores. Recolectaban frutos silves-
tres, como el chañar y el algarrobo, con cuya harina elaboraban el
patay. Cazaban guanacos, ñandúes, perdices, liebres, mientras que
domesticaban llamas y producían papa, maíz, zapallo, poroto y calaba-
za. Realizaban obras de irrigación para abastecer de agua a los culti-
vos. Practicaban la alfarería y la cestería. Utilizaban camisetas que
realizaban con lana de llamas y guanacos, y el calzado eran las usutas,
sandalias hechas con cuero de guanaco, con un cordón de lana para
atar el empeine enlazado al tobillo. Pescaban con balsas, en la laguna
de Guanacache.

En su forma de organización, contaban con el liderazgo de un jefe


denominado “cacique” (cacicazgo), dueño de las tierras y protector del
grupo. Su base social era la familia, con amplios lazos de parentesco,
que organizaba las formas de cultivo de la tierra y la caza de animales,
además de establecer las alianzas matrimoniales, en las cuales
muchas veces las mujeres no tenían posibilidad de decidir y debían
hacer caso al mandato de los hombres.

Adoraban a dioses de la naturaleza (el sol, la luna, los ríos), mientras


que su divinidad superior habitaba en la cordillera de los Andes:
Hunuc-Huar. Por ello, enterraban a sus muertos con la cabeza hacia la
cordillera, mientras practicaban danzas y cantos.

El idioma huarpe tenía dos dialectos: el allentic en la zona norte (actual


San Juan) y el millcayac en la zona sur (Mendoza).

a influencia de los incas a partir de y los inicios de la con uista


española en la zona a partir de 1532 produjeron un proceso de ruptura
en las sociedades huarpes. Los españoles buscaban obligar a los indí-
genas a trabajar para ellos, por lo cual muchos buscaban escapar.
Algunas comunidades encontraron refugio en la zona de la laguna de
Guanacache, donde debían cambiar sus hábitos agrícolas por la orga-
nización en pequeñas aldeas que subsistían con la pesca, la caza y la
recolección.

En la actualidad, la comunidad huarpe se


encuentra entre las 10 comunidades indígenas
con más descendientes en nuestro país.

83
Capítulo 3 _Una provincia, muchas culturas Historia de San Luis

Pueblos de montaña

Los
comechingones
Según algunos estudios, la región de las sierras Centrales estaba
habitada, al momento de la llegada de los españoles, por dos tradicio-
nes culturales y lingüísticas distintas: los comechingones y los sana-
virones. En cambio, para otros autores, los comechingones hablaban
la lengua sanavirona con diferentes dialectos, de los cuales se cono-
cen dos: henia y camare. Como puede observarse, también hay deba-
tes entre los especialistas respecto de los pueblos comechingones.

Las culturas de los comechingones ocuparon el territorio de la actual


sierra del mismo nombre hasta el río Quinto, probablemente el valle
del Conlara y el nordeste de la sierra de San Luis, e incluso, según
algunas in estigaciones, su influencia habría llegado hasta cerca de
la ciudad de San Luis.

Los españoles llegados en expedición desde el Cusco (actual Perú) a


la región de Calamuchita (actual Córdoba) fueron quienes les dieron el
nombre “comechingones” a los indígenas de las sierras Centrales. Las
crónicas españolas (documentos escritos) de esa época explican el
nombre por una especie de grito de guerra de estos pueblos, que
significaría muera, muera o matar . su e , los espa oles sostenían
que estas sociedades eran belicosas, es decir, grupos que buscaban
entrar en guerra. Sin embargo, esta mirada sobre los comechingones
proviene de los conquistadores, con quienes los indígenas tuvieron
un primer contacto de ataques y luchas. Por otro lado, al momento de
la llegada de los españoles, los comechingones y los sanavirones se
encontraban en un proceso de relación cultural y lingüística.

84
Estos grupos tenían una economía basada en la caza de guanacos y
ciervos, y practicaban la agricultura, fundamentalmente del maíz y
el poroto. Criaban llamas y usaban su lana para el hilado y el tejido.
Trabajaban la piedra, el hueso, la cerámica y la cestería. Sus armas
estaban compuestas por arcos, flechas, boleadoras y lan as. tili a-
ban collares de cuero y se pintaban la cara al momento de la guerra.

Las comunidades eran lideradas por un cacique y se basaban en las


relaciones familiares. Interactuaban entre sí a partir de las celebra-
ciones matrimoniales, encuentros en fiestas religiosas y cacerías.
Los pueblos, por lo general pequeños, se ubicaban cerca de los
cursos de agua, conformados por un grupo no mayor a las cuarenta
casas en las que habitaba una familia extensa.

Hacia 1573, tras la fundación española de la ciudad de Córdoba de la


Nueva Andalucía, los pueblos comechingones iniciaron un proceso
de pérdida de cultura debido a diversas razones:
¬ el uso abusivo de los indígenas como mano de obra;
¬ la desigualdad de las armas al momento de la guerra (los españo-
les tenían armas de fuego y elementos de hierro);
¬ por enfermedades importantes traídas desde Europa para las
cuales los indígenas no tenían defensas;
¬ y por la pérdida de la lengua, por la disminución de su población.

Un siglo después las poblaciones comechingonas se reducían a


pequeños grupos que no sumaban más de 100 indígenas, los cuales
debían pagar tributos a los dominadores españoles. En la actuali-
dad, las lenguas comechingonas se encuentran desaparecidas.

85
Capítulo 3 _Una provincia, muchas culturas Historia de San Luis

Pueblos de LLANURA

Los puelches
y los pampas
Es importante resaltar que, a diferencia de algunos de los pueblos indí-
genas de montaña, los indígenas del sur (parte de la zona pampeana y
patagónica) eran nómades o seminómades, lo cual les permitió subsistir
al dominio español y mantener su autonomía hasta las últimas décadas
del siglo XIX.

El territorio de los puelches se extendía desde la Cordillera hasta las


llanuras del este que siguen a esta y, posiblemente, ingresaran al sur del
actual territorio de San Luis, en el que podrían haber entrado en contacto
con los pampas. mbos pueblos, a su e , podrían haber tenido influen-
cia cultural hasta las sierras del centro de San Luis.

Los puelches se encontraban al sur de los huarpes, de habla millcayac.


Su nombre proviene de los araucanos, ya que puel— significa este y
—che, “gente”. Se dividían en grupos diversos, como los morcoyames, los
oscoyames y los chiquillames. Estaban emparentados con los pehuen-
ches. La economía puelche estaba basada en la caza, la pesca y la reco-
lección de frutos silvestres e insectos, la elaboración de pan de algarroba
y las bebidas alcohólicas. a aban con arcos, flechas y boleadoras. u
vestimenta constaba de un manto de piel de animal, usaban un adorno
labial (tembetá) y el cabello largo.

Sus grupos estaban unidos por lazos de parentesco y liderados por un


cacique, que transmitía el poder a su hijo. Sus viviendas eran toldos
realizados con pieles de animales, que en conjunto conformaban cam-
pamentos o “tolderías”. Comerciaban con pueblos que se encontraban al
oeste de la ordillera, siendo muy influenciados culturalmente por los
mapuches, y sufrieron un proceso de desplazamiento por la expansión
de los ranqueles durante la primera mitad del siglo XVIII.

86
Los pampas fueron denominados así por los españoles y no se encuen-
tran registros de cómo se denominaban a sí mismos. Eran nómades y
ocuparon parte del sur de la pro incia de an uis, teniendo influencia
hasta el pie de las sierras de San Luis. Algunos documentos españoles
muestran que, hacia 1628, tanto los pampas como los puelches domi-
naban el caballo (traído por los españoles) para movilizarse y utiliza-
ban sus cueros para fabricar los toldos. Con el tiempo, el caballo se
volvió un elemento fundamental para la guerra. También hay referen-
cias a grupos pampas que cuidaban ganado vacuno (vacas) y ovino
(ovejas) de un español en zonas cercanas a lo que hoy es Villa Merce-
des. Los campos del sur servían como campos de cría de animales y de
pasturas, pero no de residencia. La movilidad de estos pueblos obede-
cía a las necesidades de caza, de recolección y de viajes para comerciar.

Los pueblos indígenas del sur del actual territorio de San Luis y de la
Argentina lograron resistir y mantener la independencia del poder de
España (y luego del Estado argentino) hasta el siglo XIX, puntualmen-
te, la década de los setenta. Si bien hubo momentos de tensión y
guerra, también es importante rescatar que hubo épocas de integra-
ción a través del comercio entre los hispano-criollos y los indígenas.
Animales, armas, artesanías, herramientas de hierro y vestimentas,
entre otros, eran productos que se intercambiaban en las áreas de fron-
tera. A su vez, las tierras indígenas constituían un lugar de refugio para
aquellos que escapaban del control colonial español, por lo cual tam-
bién existía movilidad de personas entre una frontera y otra.

a pro incia de an uis, hacia fines del siglo , ocupaba menos de


la mitad del territorio que ocupa actualmente, siendo su zona sur un
espacio de conflictos como los malones indígenas hacia territorios
hispano-criollos), pero también de integración y coexistencia entre
dichas culturas, principalmente a través del comercio de vestimenta y
alimentos. Los mapuches (llamados “araucanos” por los españoles)
comenzaron un proceso de expansión en el siglo XVII hacia el este de
la cordillera de los Andes. Este produjo un proceso cultural de arauca-
nización en pueblos como los pehuenches, los puelches, los tehuelches
y los pampas, tanto en la lengua como en la organización social. Este
proceso daría origen a un pueblo indígena muy importante en la histo-
ria de San Luis: los rankeles.

87
Capítulo 3 _Una provincia, muchas culturas Historia de San Luis

Pueblos de llanura

Los Rankeles
Según investigaciones, las comunidades indígenas de las llanuras del
sur vivieron, desde el siglo XVI y durante toda la dominación española,
un profundo proceso de transformación cultural conocido como “arau-
canización”. Los pueblos ranqueles (tehuelches del norte araucaniza-
dos) marcaron la frontera sur de la jurisdicción de San Luis desde el
siglo XVII hasta mediados del siglo XIX.

Estos pueblos, entonces, surgieron luego de la llegada de los españoles


debido a la influencia y la expansión de los mapuches, originarios del
centro y sur del actual Chile hacia la zona pampeano-patagónica.

Los rankeles ocupaban espacios en La Pampa y el sur de San Luis y


Córdoba, estableciendo sus costumbres e idioma a los pueblos que allí
habitaban. Eran nómades y sus asentamientos estaban formados por
toldos de cuero, que se fabricaban y se desmantelaban rápidamente
para facilitar su traslado. Recolectaban frutos de chañar y de algarroba,
y utilizaban la madera del caldén, elemento de vital importancia en la
construcción de las tolderías.

Se organizaban en cacicatos y los grupos se unían en caso de guerra, ya


sea para realizar malones (ataques masivos y rápidos) en las tierras
hispano-criollas o para defenderse del ataque de los “blancos”. Sus
caciques más importantes fueron Yanquetruz, Painé y Panghitruz Güer
(conocido como Mariano Rosas).

88
El caballo representaba su medio principal de transporte,
por lo que podían ocupar más espacios y obtener ganado
vacuno y equino en las tierras criollas, así como también
la posibilidad de trasladarse a zonas más lejanas para
comerciar y establecer alianzas con otros pueblos.

El siglo XIX estuvo marcado por la guerra en la frontera entre criollos e


indígenas. Hacia fines de dicho siglo, el ejército nacional sometería a
las poblaciones indígenas del sur, impidiendo la construcción de un
espacio de convivencia en la diversidad e imponiendo por la fuerza la
lengua, la religión y la cultura. El resultado fue un largo proceso de
disminución de la población y pérdida de las culturas de los pueblos
indígenas del sur, además de ser forzados a trasladarse desde las
tierras en las que habían vivido durante años hacia otras provincias
para ser utilizados como mano de obra.

89
Capítulo 3 _Una provincia, muchas culturas Historia de San Luis

San Luis
hoy
Las comunidades huarpes y ranqueles
En la actualidad miles de personas, a lo largo y ancho
de la Argentina, se reconocen descendientes y parte de
distintas culturas indígenas.

En San Luis, en el año 2007, se produjo la restitución de


tierras al pueblo huarpe en el noroeste provincial
(cerca del límite con San Juan) y al pueblo ranquel en el
infraes-
sur de la provincia. Se construyeron obras de infraes
tructura que contemplan sus tradiciones (casas,
escuelas, hospitales) para mejorar las condiciones de
vida de sus habitantes. Las causas de esta política
históri-
están relacionadas con reparar los problemas históri
cos de los pueblos indígenas y brindar posibilidades de
acceso a una mejor calidad de vida, en el marco del res-
peto por los derechos y el reconocimiento de la diversi-
dad cultural.

90
La comunidad menonita
Las comunidades menonitas son un sector del cristianismo
anabaptista que surgió durante el siglo XVI en países de
Europa, como Suiza, Holanda, Alemania y Polonia. El nombre
de estas comunidades se origina en los seguidores del sacer-
dote y pastor Menno Simons; ellas se extienden por diversas
regiones europeas. En América llegaron a asentarse en
Canadá, Estados Unidos, México, algunos países de América
Central y la mayoría de los países de América del Sur, princi-
palmente durante el siglo anterior. En la Argentina, las dos
primeras comunidades se ubicaron en Santiago del Estero y
La Pampa.

En la última década, algunas familias menonitas provenien-


tes del estado de Chihuahua (México) se han instalado en el
sur de la provincia de San Luis, a pocos kilómetros de la loca-
lidad de Nueva Galia. Si bien hablan el español, su lengua
madre es el bajo alemán, de la región de Prusia.

Son alrededor de 55 familias con un proyecto vinculado a la


producción de quesos. Vienen a desarrollar la ganadería, la
agricultura y la industria láctea.

91
Capítulo 3 _Una provincia, muchas culturas Historia de San Luis

La
comunidaD
de siria
Actualmente, se han instalado
casi 50 refugiados sirios en
nuestra provincia, incluso algu-
nas familias han tenido hijos en
estas tierras. Muchos son profe-
sionales (ingenieros, mecánicos
dentales) y artistas (pintores,
músicos). Se encuentran vivien-
do en la ciudad de La Punta, en el
complejo de residencias de la
Universidad de La Punta.

¿Qué significa ser un refugiado?


Los refugiados son personas forzadas a huir de sus hogares por proble-
mas de guerra y violencia, o por ser perseguidas por motivos religiosos, o
por sus opiniones políticas, por pertenecer a determinado grupo social o
simplemente por su nacionalidad o identidad.

En la actualidad, la problemática sobre los refugiados en el mundo alcan-


za cifras dolorosas: en el año 2017 casi 70 millones de personas fueron
forzadas a huir de sus hogares.

92
San Luis:
Estado Llamante
Frente a esta situación, distintas instituciones de la comunidad
internacional buscan asilos que les permitan a los refugiados una
mejor calidad de vida.

La Provincia de San Luis se ha expresado y manifestado con


acciones concretas y políticas de Estado hacia la defensa de los
derechos humanos y la interculturalidad. Por eso se puso en
marcha el “Corredor Humanitario San Luis para Refugiados”,
inaugurado en febrero de 2017, declarándose a nuestra provincia
“Estado Llamante”.

Para entenderlo mejor: un Comité de Refugiados –un organismo


público provincial- se ocupa de darles la bienvenida y encontrar
asilo para estas familias, y a la vez brindarles la ayuda y asisten-
cia que necesitan (social, laboral, jurídica, psicológica).

Porque San Luis


es una tierra
en la que se pregona
la paz, la amistad
y la unión.
¡Una tierra con
diversidad cultural!

93
Capítulo 3 _Una provincia, muchas culturas Historia de San Luis

PARA HACER
EN EQUIPO
Les proponemos elaborar mapas históricos
de la provincia, de gran tamaño.
La idea es volcar la información del capítulo
en un mapa tamaño pizarra de San Luis.

Ubiquen los lugares más importantes y los pueblos


que se desarrollaron en nuestro actual territorio.

Pueden usar referencias, por ejemplo:

dibujar símbolos que representen cultivo de maíz


o caza de guanacos;
colocar flechas ue indi uen di erentes in ormaciones,
por ejemplo, la aparición del arte rupestre en San Luis;
colorear las zonas que habitaron los distintos pueblos;
diferenciar pueblos sedentarios de pueblos nómades.

¡Y agregar otros datos o informaciones que les parez-


can importantes!

94
Otras
ideas:
También pueden hacer un mapa de Y si se animan, una línea del tiempo
las diferentes culturas, tanto del histórica de las diversas culturas que
pasado como de las actuales. habitaron y habitan en San Luis, desde los
primeros pobladores hasta la actualidad.

95

También podría gustarte