Está en la página 1de 4

Literatura Colonial Hispanoamericana

Núñez Miranda Ana Karen

Grupo: 1501

La organización dramática en La verdad sospechosa

¿Qué es del significado sin el sentido? ¿Qué es del mensaje si no hay intención?
¿Qué es de un libro si el lector no lee? ¿Qué es de la música sin canción? ¿Qué
es una vida si la idea de vivir no se vive y la vida que se vive no se sabe vivir?
¿Qué es de aquel arte que el artista no crea porque de arte no entiende que
crear? Si no hay una guía que guíe, ¿qué camino vamos a tomar?

Si no hubiera una estructura que el trayecto determine, ¿cuántos pasos del


teatro a la novela habría que caminar? Si a Lope de Vega, allá en aquella época,
la idea de formalizar sus innovaciones no se le hubiera ocurrido; de la historia a
tratar, otro tema yo tendría que hablar. Sin embargo, aquel poeta y dramaturgo
español en el Siglo de Oro plasmó en un manifiesto una serie de “características”
o aspectos que sus últimas obras venían representando. Este texto escrito por
Lope de Vega cobró mucha fama y fue base para varias creaciones dramaturgas,
entre ellas La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón a principios del siglo
XVII.

Dicha obra está dividida en los tres actos ideales de Lope de Vega, de tal
manera que la historia no es tan larga como para desesperar al espectador ni tan
corta como para sentir que todo ocurre a gran velocidad. En éstos el autor divide
la trama –según también los principios planteados en el Arte nuevo de hacer
comedias en este tiempo– con la introducción de los personajes (de los cuales, no
a todos mencionaré): don Beltrán como un padre que busca a su segundo hijo
hacer de bien, de don García y su curiosa habilidad de siempre tener preparadas
majestuosas historias y respuestas, de un Tristán de gran lealtad y buen servicio,
de Jacinta la astucia el lector debe resaltar, así como de Lucrecia su belleza en el
primero de los tres.

Con un par de guiños a la crisis del conflicto principal es que pasamos al


acto dos. En él, Juan Ruiz de Alarcón ahonda más en los personajes, además de
Literatura Colonial Hispanoamericana

Núñez Miranda Ana Karen

Grupo: 1501

preparar los encuentros y diálogos que acercan al espectador a la parte más


caótica de la obra: así es como vemos un don García más mentiroso, exaltado, sin
culpas ni remordimientos y aún más decidido a conseguir lo que quiere a costa de
todo y todos; una Jacinta más perspicaz, desconfiada y dolida… o enojada, que lo
mismo es si un plan idealiza para sacar a la luz la verdad; una Lucrecia
confundida, a veces molesta, a veces amiga, a veces ilusa; un don Juan muy
sufrido, culpable de sus propias palabras y acciones, pero al mismo tiempo, más
vengativo, tal vez un tanto arrepentido incluso. La idea planteada en el primer acto
continúa; aquello a lo que Lope de Vega se refería de no “salirse” de la línea
principal que conectaba la trama, Juan Ruiz de Alarcón lo aplica cultivando un
conflicto que aún no estalla del todo, una red de mentiras que todavía no es
descubierta en su totalidad y una confusa historia de amor de la que el espectador
no sabe con seguridad si habrá un final feliz.

El tercer acto se completa cuando la verdad confronta la mentira, los


engaños brillan en la oscuridad y las palabras han dañado más que una hoja de
papel. El fin se acerca, la aventura se acaba y el emocionante ingenio cierra el
telón.

Siguiendo el canon de la época, Juan Ruiz de Alarcón, dramaturgo


mexicano y el mayor de todos sus hermanos, escribe esta obra en verso. Mas las
direcciones de escena se hallarán centradas y serán éstas las que determinen una
escena de otra, pues cualquier otra división de la obra sólo es dada por los actos.

En cuanto a las acotaciones, el autor las utiliza específicamente para


señalar la salida de los personajes y el diálogo que mantienen por “aparte”. Esto
es, cuando dos personajes están hablando en una especie de susurro que un
tercer personaje no puede escuchar, o bien, cuando un personaje expresa sus
pensamientos sin el resto escucharlo tomándolo dentro de la obra como si
estuviera en silencio.
Literatura Colonial Hispanoamericana

Núñez Miranda Ana Karen

Grupo: 1501

El nivel de lenguaje, por otra parte, demuestra que todos los personajes
poseen un nivel de educación alto pues, incluso, Tristán, quien don Beltrán le pide
servir a su hijo, en alguna parte de la historia le expresa a don García sus
conocimientos de la astrología y el infortunio de terminar en el servicio a falta de
dinero. Aunado a esto y respecto a la verosimilitud que demuestran sus palabras,
Juan Ruiz de Alarcón refleja de cierta manera la situación de entre Nueva España
y España, pues aparte de mencionar la procedencia de don García de Perú,
también se indica ligeramente la posición social que tal hecho otorgaba en la Corte
de España de esos momentos.

De cualquier manera, la única verdad que podemos concretar, no con


sospecha sino con certeza es que la estructura dramática en la que el autor
presenta su historia, facilita –como lo esperaba Lope de Vega– la lectura de la
misma. Es una historia relativamente breve en cuanto al tiempo en el que ocurren
los hechos, pero la forma en que se narra y se divide hace que el lector se
interese no sólo por la trama, sino por las cualidades divertidas e interesantes de
los personajes, de la situación y, claramente, del ingenio del escritor.

Bibliografía

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (s. f.). Arte nuevo de hacer comedias en

este tiempo / Lope de Vega; edición de Juan Manuel Rozas. Recuperado

26 de octubre de 2022, de https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/arte-

nuevo-de-hacer-comedias-en-este-tiempo--0/html/ffb1e6c0-82b1-11df-acc7-

002185ce6064_4.html

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (s. f.-b). La verdad sospechosa: comedia

famosa / Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza; edición de Teresa Ferrer Valls.

Recuperado 26 de octubre de 2022, de


Literatura Colonial Hispanoamericana

Núñez Miranda Ana Karen

Grupo: 1501

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-verdad-sospechosa--

comedia-famosa/html/6b19252f-0e9e-4ffe-b5ec-3f39a38fe17c_2.html

Montero Reguera, J. (s. f.). Biografía de Juan Ruiz de Alarcón - Juan Ruiz de

Alarcón. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado 26 de octubre

de 2022, de

https://www.cervantesvirtual.com/portales/juan_ruiz_de_alarcon/autor_biogr

afia/

También podría gustarte