Está en la página 1de 20

TRABAJO FINAL PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

La violencia de género en el Barrio Chapinero


PAMPLONA COLOMBIA, BARRIO CHAPINERO, PERSONAS ENTRE 18/50 AÑOS
30 DE OCTUBRE DEL 2022

Presentado por:
Sharom Nycolle parra carrillo
Yaritza Fernanda florez cruz
Andrey Santiago espinel florez

Presentado a:
Kimi Llaneda Rodríguez Monsalve
Jairo Antonio Flórez Toloza

Institución Educativa Bethlemitas Brighton


Educación Media (11°)
Lengua Castellana

P á g i n a 1 | 20
Pamplona, Norte de Santander
2022
Introducción
La violencia de género es un tema que se ha convertido en un problema social, los casos de
muertes a causa de esta problemática no dejan de aumentar a pesar de todo el esfuerzo
institucional que se
está llevando a cabo para combatirla.
Lo que sabemos acerca de la violencia contra las mujeres es que se entiende como la
manifestación
extrema de la desigualdad y del sometimiento en el que viven
las mujeres en el mundo. Constituye un atentado contra el
derecho a la vida, a la seguridad, a la libertad, y la dignidad de
las mujeres y por lo tanto, un obstáculo para el desarrollo de
una sociedad democrática
Ejemplo de inicio:
Al tener claro el concepto de violencia de género, podemos ver como desde hace algunos
años, la
violencia de género se ha considerado un factor problemático importante de la salud
pública. “La violencia en
las relaciones de pareja en la población adolescente y en jóvenes en particular, supone, en
la actualidad,
uno de los problemas sociales más serios con los que se enfrenta la sociedad de nuestros
días”
(Muñoz, 2006, p. 7 - 13). Por lo que con en el siguiente trabajo de investigación, se busca
mostrar
que la violencia de género en la actualidad se da en diferentes tipos de poblaciones, en
específico nos centramos en la comunidad del barrio "Chapinero" en Pamplona- Norte de
Santander, Colombia

P á g i n a 2 | 20
1. Problema

1.1 Descripción del problema

Descripción del problema


Estudio de investigación acerca de la violencia de género y la manera en cómo afecta las
familias del barrio "chapinero" Pamplona, Colombia (2022)

1.2 Planteamiento del problema

Planteamiento del problema


¿De qué forma se presenta la violencia de género y la manera en cómo afecta a las familias del
barrio "chapinero", Pamplona, ¿Colombia (2022)?

1.3 Justificación

JUSTIFICACIÓN
Este trabajo de investigación busca mostrar la manera en la que se presenta la violencia
de género en la comunidad del barrio "Chapinero"
Por eso, la información adquirida es un factor de suma importancia para la protección
ante cualquier
problema, especialmente para prevenir la violencia de género.
Gracias a esto, se llevará a cabo
esta investigación, por la importancia que tiene adquirir información de este tema para
poder guiar futuras actuaciones de prevención y sensibilizar a las personas del barrio
"Chapinero" para que puedan
identificar y detectar situaciones de violencia de género y así llevar a cabo estrategias
para que
se busque una solución al problema.
Por lo tanto, este proyecto permite recoger información sobre las creencias y roles
sociales presentes en los habitantes de esta localización, con el objetivo de realizar un
análisis de la violencia
de género en niños, jóvenes, adultos, examinando cuáles son los estereotipos que se
encuentran presentes en las relaciones de pareja, familiares, o laborales. Debido a que
como se ha indicado anteriormente según el el sistema de salud colombiano
entre enero y septiembre de 2022 se han identificado 92.668 casos sospechosos de
violencia de género e intrafamiliar.

P á g i n a 3 | 20
Por estos motivos, vemos conveniente que, para no seguir ascendiendo en número de
cifras, un punto
importante a tratar en el cual se llevaría a cabo la prevención de violencia de género es
realizando charlas informativas acerca de esta problemática que no solo afecta a una
comunidad en específico, también lo podemos observar en noticias internacionales,
un problema que cada vez más se extiende y necesita de una solución.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

-Promover la detención temprana de la violencia de género, como un problema de


salud que genera una gran carga de enfermedades.
-Contribuir a que tanto los hombres como las mujeres del barrio "Chapinero" que
viven en violencia extrema cuenten con espacios seguros en los que les brinde
protección, atención médica y psicológica
-Contar con información científica actualizada que permita orientar a los habitantes
del barrio "chapinero" sobre las consecuencias que se presentan debido a la violencia
de género
objetivos específicos

1.4.2 Objetivos específicos

Se plantean con un verbo en infinitivo (ar, er, ir) y no contienen más de un verbo por

objetivo. Se constituyen en la secuencia de acciones que se realizan para cumplir el objetivo

general.

Se formulan 3 objetivos específicos y 1 general.

P á g i n a 4 | 20
2. Marco referencial

2.1.1 Antecedentes Internacionales

Antecedentes internacionales
Centrándonos en países de la Unión Europea, destacamos la investigación francesa Les
violences envers les femmes en France (Jaspard et al. 2003).
El interés de la encuesta realizada radica en entender la violencia de género como algo
global y no limitado al ámbito
familiar ya que se analizan datos referidos tanto a la pareja o la familia como al trabajo,
los
espacios públicos, el teléfono o la correspondencia. Para ello, se realizaron un total de
6.970 entrevistas personales con mujeres, de entre 20 y 59 años de edad, de las que 5.908
habían tenido pareja durante el año anterior.

Los datos de esta investigación nos muestran que el


2,5% de las mujeres con pareja sufren agresiones físicas (repetidas veces el 1,4%).
Las mujeres jóvenes (20-24 años) tienden a sufrir mayor violencia en la familia y entre
las personas cercanas (4%) y este porcentaje decrece a medida que aumentamos la franja
de edad (0,9% para las mayores de 45 años).
En relación a la violencia en el lugar de trabajo, las estadísticas muestran que las mujeres
sufren agresiones psicológicas (16,7%), agresiones verbales (8,5%), violencia física
(0,6%) y agresión sexual (1,9%). Se puede concluir, por tanto, que las agresiones contra
mujeres también se producen en entornos normalmente considerados como
liberales y respetuosos

P á g i n a 5 | 20
2.1.2 Antecedentes Nacionales

Antecedentes nacionales
La violencia de género en Colombia, hablamos de tratos injustos contra la mujer los
cuales vienen sucediendo desde el inicio de nuestra
historia, y van desde la discriminación, abuso, maltrato y desigualdad social, hasta llegar
al punto de la época actual en donde la violencia de género se ha convertido en una de las
más sonadas formas de violencia y aberraciones. Se debe mencionar que con la
Constitución de 1886 solo se reconocía como ciudadanos a los hombres alfabetos y
poseedores de ciertos bienes económicos; tratándose a su vez a la mujer como menores,
personas dependientes de sus esposos, la mujer no tenía ningún tipo de administración
sobre sus propios bienes, pues luego que contrajera matrimonio era su esposo quien
confiscaba sus bienes y procedía a su administración. Entre los cambios legislativos que
incidieron en una mayor equidad entre hombres y mujeres se puede destacar uno como:
-  Es la Constitución de 1991 el avance más significativo en cuanto a la igualdad
jurídica y ciudadana de la mujer, ya que se prohíbe con esta cualquier forma de
discriminación en la sociedad Colombiana en razón
del sexo, generación o etnia. Así mismo se otorgo al Estado y a la familia la obligación
de proteger a los miembros que por cualquier circunstancia se encuentran desprotegidos,
haciendo especial énfasis
en madres gestantes y madres jefes de hogar.
La función que hoy cumple la mujer como providente de
la familia incide en mayores niveles de Autonomía y de poder de negociación dentro de
la pareja y familia, como consecuencia del manejo directo del dinero. Pero acompañado a
esto

“el nuevo rol laboral femenino en la década de los 60 se presenta


un crucial avance de la integración de la mujer al sistema educativo formal, se disminuye,
el analfabetismo femenino y se aumenta la
cantidad de mujeres con educación primaria, secundaria y universitaria hasta alcanzar un
nivel similar e incluso superior al de los hombres. El avance del nivel educativo femenino
tiene una incidencia directa en el mejoramiento de su calificación laboral y una
participación más competitiva en múltiples campos.”
Pero el rol más importante de protección a la mujer y su equidad de género se ha dado
después de la promulgación de la Constitución Política de 1991,
en donde se le ha dado el lugar y la trascendencia que se merece dentro del hogar, la
sociedad y el mundo laboral.

P á g i n a 6 | 20
2.1.3 Antecedentes regionales y locales

El 90% de los casos corresponde a mujeres, 9% a hombres y el 1% no binario.


Un total de 193 víctimas de violencia basada en género (VBG) se registró en el
departamento entre el 1 de enero y el 26 de julio, según el boletín #4 emitido por el
Observatorio de Asuntos de Género de Norte de Santander, con el apoyo del Fondo Lunaria
Mujer.

Según el informe denominado ‘Norte de Santander entre llantos y consignas para una vida digna’, que es
considerado el primer documento público que difunde los hallazgos sobre lo que ocurre en el
departamento en este campo, el 90% de los casos corresponde a mujeres (incluyendo a aquellas que
hacen parte de la comunidad LGTB), mientras que el 9% son hombres y el 1% se identificó como
no binario.

El 41% de los registros consignados en la plataforma VBG de Norte de Santander corresponde a


población de origen venezolana, el 59% son ciudadanos colombianos, mientras que el 34% de
los casos está relacionado a personas identificadas con la comunidad LGBT. 

En el plano de la población LGBT con casos de violencia basada en género, los cuales fueron
denunciados por 63 personas, el 12% se identifica como bisexual, el 11% como transexual, el 5%
lesbiana, el 4% gay, el 1% pansexual y el otro 1% asexual. 

El tipo de violencia con más índice en el departamento es la psicológica, con el 82,3%; seguida
por la física, que arrojó el 63% de los casos reportados, seguida por la violencia sexual, con un
52%; y la violencia económica y patrimonial, con el 27,4%. 

En cuanto a la ubicación geográfica, el 58% de los casos se presentó en la ciudad de Cúcuta, el


19% en Venezuela, el 9% en Villa del Rosario, el 7% no reveló la ubicación en donde se generó
la agresión, en 3% se dio en Norte de Santander, el 2% en Los Patios y el 1% en las trochas o los
pasos fronterizos. 

“Es vital resaltar que un 7% de la población encuestada no especifica un lugar respecto del hecho
de violencia, lo anterior puede suponer algún tipo de temor por parte de la víctima aludiendo al
hecho de sentirse revictimizada y/o por posibles represalias por parte del agresor”,

 ESTA INFORMACIÓN FUE TOMADA DE LA OPINIÓN SOBRE LA VIOLENCIA DE GENERO

El municipio de Pamplona es el tercer municipio con mayor población en Norte de


Santander y aunque se caracteriza por ser una ciudad estudiantil; el fenómeno migratorio y la
pandemia permeó las dinámicas sociales de esta población debido al tránsito masivo de
migrantes hacia el interior del país.

La Personería municipal ha denunciado desde años anteriores la presencia de redes de


trata de personas y otros tipos de violencia contras mujeres migrantes y mujeres
colombianas retornadas. Ante esta alerta, las autoridades locales y regionales con el apoyo de

P á g i n a 7 | 20
agencias de cooperación internacional, han brindado apoyo multisectorial a las comunidades
migrantes, retornadas y de acogida, afectadas tanto por la crisis migratoria como por la
emergencia sanitaria.

Care, una organización humanitaria internacional, ha liderado iniciativas en Pamplona y Norte de


Santander, orientadas en los derechos fundamentales de las mujeres y de la población en general,
y una de esas campañas busca contribuir en la atención en salud sexual y reproductiva, la
prevención de las violencias basadas en género y la mitigación de la xenofobia.

"Es crucial apoyar al sector salud para que todas las personas puedan acceder a sus derechos. Los
recursos están enmarcados en la ejecución del proyecto Sin Fronteras II, financiada por la
Comisión de ayuda humanitaria de la Unión Europea. En el marco de la campaña se hace la
entrega de equipos para la prestación de servicios de atención integral de partos, emergencias
ginecobstetricias e IVE, así como la dotación de kits postexposición a violencias sexuales en
Pamplona"

Estos insumos médicos fueron entregados este viernes al hospital San Juan de Dios de Pamplona,
institución de segundo nivel de complejidad, que atiende a más de 100 mil usuarios de siete municipios:
Cucutilla, Silos, Mutiscua, Chitagá, Cácota, Pamplona y Pamplonita.

La dotación será utilizada en el diagnóstico y tratamiento a los riesgos de morbilidad materna y perinatal
de la totalidad de gestantes y mujeres que son atendidas en el servicio de ginecobstetricia y salas de partos

Además, la Comisaria de Familia recibirá capacitaciones y dotación para la atención de mujeres


sobrevivientes de violencia de género.

Care continuará desarrollando capacitaciones para el personal de salud de la región, en la prestación de


estos servicios, mediante cursos de formación liderados por la Universidad de Los Andes y Profamilia.

Durante el 2021 el Observatorio de Asuntos de Género de Norte de Santander (Oagnds), registró


830 víctimas de violencias basadas en género en el departamento.

"En relación a las violencias físicas solo un 8% de víctimas contaron con atención en salud, mientras que
el 21% de ellas colocaron una denuncia. Solo el 13% de víctimas de violencias sexuales y 12% de
victimas de violencias psicológicas se acercaron a un centro de salud"

2.2 Marco teórico


Corresponde a todos los aspectos teóricos que impactan la investigación, los cuales están

íntimamente ligados con el título de esta y con el planteamiento de los objetivos. Para la

construcción del marco teórico se recomienda:

P á g i n a 8 | 20
*Citar debidamente todos los conceptos, definiciones, teorías y planteamientos que se
incluyan en su investigación.
*Parafrasear todos los conceptos, definiciones y planteamientos incluidos en la investigación,
con el fin de que no se convierta en un corte y pegue.
*Tomar información de fuentes fidedignas y no tener en cuenta Wikipedia, Rincón del Vago,
blogs, buenas tareas, Monografías, etc.
*Citar de acuerdo con lo explicado en clase.
Busquen que conceptos o teorías sustentadas por autores pueden relacionarse con el
tema que están investigando.

2.3 Marco Contextual

P á g i n a 9 | 20
En este apartado se mencionan las generalidades de la Institución Educativa donde

se adelanta el proyecto, tales como el contexto socioeconómico, la misión, la visión, la

filosofía y el modelo pedagógico.

(Esta información la pueden encontrar en la página del colegio)


(Los que trabajan con comunidad, averiguar por la historia del barrio)

2.4 Marco Legal


En el marco legal se plasman los mandatos jurídicos que de una u otra manera
P á g i n a 10 | 20
reglamentan los aspectos trabajados en la investigación. En tal sentido se debe tener en cuenta el

siguiente orden jerárquico:

 Normas o acuerdos internacionales (UNESCO, Derechos Humanos, etc.)


 Constitución Política.
 Ley.
 Decreto-Ley.
 Código.
 Decreto.
 Ordenanza.
 Acuerdo Municipal.
 Resolución.
 Acuerdo.
 Circular.

Es recomendable hacer el marco legal a manera de narración, de forma secuencial y no


convertirlo en una trascripción de leyes o normas. Por otra parte, el investigador debe
justificar los motivos por los cuales menciona dichas leyes, decretos o normas.

3. Metodología

P á g i n a 11 | 20
Para el tipo de investigación se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

*Enfoque de la investigación: siendo este el Cualitativo, el Cuantitativo o el Mixto

*Modalidad: puede ser:

-Desde el enfoque cualitativo: etnográfico, fenomenológico, estudio de casos.

-Desde el enfoque cuantitativo: experimental semiexperimental, descriptivo,

comparativo, correlacional.

Se trata de la descripción detallada de cada una de las actividades realizadas por el


investigador para el logro de los objetivos propuestos. Es el paso a paso de la
investigación, el cual puede ser detallado en fases, etapas o ciclos, de acuerdo con el
criterio del investigador.

A continuación se muestran tres ejemplos u opciones que pueden utilizar en su


proyecto, editando y adaptando los datos que sean necesarios. Para todos los casos
en esta ocasión trabajamos con estos mismos 3 aspectos: (tipo de investigación:
descriptiva – enfoque: cualitativo – método: análisis de datos)

Opción 1:
 El presente tipo de investigación será descriptiva con enfoque cualitativo mediante
el método del análisis.
Las fases a seguir serán las siguientes:
1. Se realizará un diagnóstico de la empresa xxxx en la actualidad en el cual se
permitirá visualizar la problemática.
2. Se planteará acciones correctivas de mejoramiento con sus respectivas conclusiones.

Opción 2:
 El presente proyecto tiene un enfoque mixto, ya que se empleará la recolección de
datos para estudiar las variables de condición cuantitativa y cualitativa asociada a
la población de estudio.

Opción 3:
 El presente proyecto tiene un enfoque mixto, ya que se empleará la recolección de
datos para estudiar las variables de condición cuantitativa y cualitativa asociada a
la población de estudio.

4. Recolección de la información

P á g i n a 12 | 20
4.1 Técnicas para la recolección de la información
Se mencionan las técnicas utilizadas por el investigador para recolectar la información,

tales como la encuesta, la entrevista, el pretest, el postest, la prueba de inicio o prueba

diagnóstica, la prueba final o evaluación, la observación directa participante o no participante. En

todos los casos se debe mencionar de qué se trata cada técnica utilizada y mencionar los teóricos

que abordan dicho tema.

4.2 Instrumentos para la recolección de la información


Se describen los instrumentos utilizados para la recolección de la información,

mencionando a quien o quienes fueron aplicados (estudiantes, docentes, directivos, etc.), así

como su objetivo.

4.3 Población y muestra


Se menciona en cifras, la población objeto de la investigación, así como la muestra

elegida para el trabajo específico.

Población: individuos totales del estudio (Ej.: Población de institución Educativa Bethlemithas
Brigthon o del barrio en el que trabajaron).
Muestra: individuos específicos con los que trabajaron (Ej.: estudiantes de básica secundaria (de
6 a 9) o de educación media (de 10 a 11).

5. Cronograma de Actividades (Diagrama de Gantt):


P á g i n a 13 | 20
MESES Septiembre Octubre Noviembre

SEMANAS  

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4  

Fase Investigación y análisis  

Presentación de la Propuesta: Se
realizara una investigación para
determinar XXXXXXX continuar la  
idea
El resto de los cuadros, los dejan así                        

Búsqueda de la Información
 
(diagnostico)
                       

Análisis de la información: Se
establecen los objetivos y estrategias
 
de acuerdo a la información
recopilada.                        

Propuesta de Mejoramiento: Se
determinaran los resultados de la
investigación, con el fin de poder
 
visualizar la problemática actual y
sus respectivas acciones de
mejoramiento.                        

Revisión Trabajo Final: Entrega del


informe final y radicación ante la  
facultad pertinente.                        

Pueden colorear los cuadros, según el tiempo que consideren ocuparon para cada fase,
hagan memoria.

5. Resultados
P á g i n a 14 | 20
Corresponde a la descripción detallada de los resultados obtenidos en la aplicación de

cada una de las intervenciones de la propuesta y del postest (en caso de que haya sido aplicado).

El investigador plasma sus impresiones y evaluación cualitativa de cada actividad.

Para este ítem pueden buscar ejemplos de formas de presentación de resultados. De igual
modo, tengan en cuenta aspectos como:
Cuáles fueron los resultados obtenidos a partir de las encuestas, entrevistas, etc.
En qué les aportan esos resultados a su propuesta de trabajo.
Para proyectar mejor la información realicen un diagrama, pueden insertar un diagrama
de barras o uno circular, por cada pregunta para evaluar la diferencia de respuesta o uno
de manera general.

6. Conclusiones
P á g i n a 15 | 20
Se plantean a partir del cumplimiento de cada uno de los objetivos propuestos al inicio de

la investigación. Por otra parte, se deben articular con los resultados obtenidos en la etapa de

diagnóstico.

Realizar 2 conclusiones de 6 a 8 renglones


Una de las conclusiones puede ir enfocada a su trabajo investigativo, la otra puede ser
relacionada a la importancia de la investigación para su rol de formación como estudiante
y futuro universitario.

Ejemplos:
 Tras un profundo análisis de los objetivos generales y específicos previamente
enunciados en capítulos anteriores y sustentados posteriormente en el marco
teórico, procedemos a resaltar, resumir y resaltar los siguientes aspectos.
 Al terminar la presente investigación, interesante en su pleno desarrollo, surgen
nuevas incógnitas que apasionan a cualquier investigador para proseguir en la
puesta en práctica de los resultados. Podemos principalmente concluir que...
 A partir del análisis de problemáticas y la contextualización de la teoría relacionada
al presente trabajo de investigación, podemos concluir que...
 Del análisis realizado en la presente tesis, así como de la información y datos
levantados, se desprenden las siguientes conclusiones.

7. Recomendaciones

P á g i n a 16 | 20
De acuerdo con los resultados obtenidos, se hace recomendaciones, en orden jerárquico a

cada uno de los entes que de una u otra manera se ven impactados por la investigación.

Corresponden a aquellas acciones que "sugerimos" realizar, obteniendo un mayor nivel

de profundidad del tema tratado, buscando resultados favorables.

Como estudiantes investigadores realicen alguna recomendación dirigida a la institución


educativa o incluso a la comunidad del barrio en el que trabajaron. Pueden decir que su
investigación está sujeta a futuros estudios.
 A continuación algunos ejemplos:
 Antes de finalizar, deseamos sugerir algunas recomendaciones con base a los
resultados y las conclusiones a que se llegó luego del presente estudio...
 Con base a los resultados recogidos en la presente investigación y al aporte
bibliográfico de este texto monográfico, se recomienda...
 Una vez concluida el presente trabajo de tesis, se pone a consideración del lector y la
comunidad educativa investigar sobre otros aspectos relacionados con...
 A continuación se enumeran una serie de recomendaciones cuya implementación
son vitales para mejorar la...

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
P á g i n a 17 | 20
Consiste en relacionar la totalidad de la bibliografía o cibergrafía empleada en la investigación,

la cual debe cumplir con el siguiente orden:

 Para libros y/o revistas físicas:


Apellido, inicial del primer nombre, año, titulo, nombre del libro o artículo, página (s), ciudad,
editorial y edición.

 Para sitios web:


Apellido, inicial del primer nombre, año, titulo, fecha de consulta, dirección URL (https).

APÉNDICES Y/O ANEXOS


P á g i n a 18 | 20
Se relacionan formatos, encuestas diligenciadas, cartas, consentimiento informado, registros
fotográficos y demás evidencias de la investigación.

Consentimiento Informado (Buscarlo en los anexos del grupo de whatsapp)


Aplicarlo según población a la que se vaya a dirigir (estudiantes menores de edad -
padres de familia o adultos del barrio).

P á g i n a 19 | 20
P á g i n a 20 | 20

También podría gustarte