Está en la página 1de 7

Seminario Integrador

Presentado por:

Jesus Alfredo Hernandez

Brayan Esti Martínez Cardenas.

Liliana Villegas Mendez

Universitaria Agustiniana

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Bogotá D.C

1
Proyecto de ley – Impuesto sobre los plásticos de un solo uso

Presentado por:

Jesus Alfredo Hernandez

Brayan Esti Martínez Cardenas.

Liliana Villegas Mendez

Docente:

Leidy Katerine Rojas Molina

Tesis

Universitaria Agustiniana

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Seminario Integrador
Uniagustiniana 2022

Bogotá D.C

2
Contenido
Pregunta de Investigación........................................................................................................4
Objetivos..................................................................................................................................6
 Desarrollo del caso...........................................................................................................7
 Conclusiones....................................................................................................................7

3
Proyecto de Ley – Impuesto sobre los plásticos de un solo uso

Pregunta de Investigación
¿Cómo afecta a las empresas comerciantes y distribuidoras, la implementación del
impuesto sobre los plásticos de un solo uso, y cual será su incidencia efectiva sobre la
economía, la sociedad y el medio ambiente?

Diagnóstico preliminar de la organización:

La empresa MULTIENVASES SANCHEZ SAS, identificada con Nit 901.280.831-


2, Constituida bajo documento privado el 7 de mayo del 2019, a ante Cámara de
Comercio de Bogotá, bajo la actividad económica CIIU 4774- que incluye: “El
comercio al por menor de bolsas plásticas para empaque y artículos plásticos
desechables como vasos, platos, cubiertos y menaje en general.”, la cual es desarrollada
en un establecimiento de comercio, con la ayuda de 5 empleados, presentando la
siguiente información, respecto a su resultado desde el año de su constitución:
MULTIENVASES SANCHEZ SAS
Nit: 901280831-2
Tel: 2819787
Cr 13 A No. 12 13 Lc 9 10

ESTADO DE RESULTADOS
Comparativo de Enero 1 DE ENERO a 31 DE DICIEMBRE 2021, 2020 y 2019
(Cifras expresadas en cifras completas pesos col $)

2021 2020 2019

VENTAS NETAS $ 232,537,000 $ - $ 175,997,000

(-) COSTOS DE VENTAS -$ 155,024,667 $ - -$ 97,776,111

(-)DETERIODO DE INVENTARIOS

(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $ 77,512,333 $ - $ 78,220,889


(-)GASTOS OPERACIONALES DE
ADMINISTRACION -$ 98,652,592 -$ 85,993,048 -$ 85,472,000

(-) GASTOS POR IMPUESTOS $ - $ - -$ 1,943,000

(-)GASTOS OPERACIONALES DE VENTAS      

(=) UTILIDAD OPERACIONAL -$ 21,140,259 -$ 85,993,048 -$ 9,194,111

(+) INGRESOS FINANCIEROS $ 3,000 $ - $ -

(-) GASTOS FINANCIEROS $ - $ - $ -

4
(+) OTROS INGRESOS $ - $ -

(-) GASTOS NO OPERACI0NALES -$ 366,906 -$ 129,250 -$ 106,488

(=)UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS -$ 21,504,165 -$ 86,122,298 -$ 9,300,599

(-) IMPUESTO DE RENTA

(=) UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO -$ 21,504,165 -$ 86,122,298 -$ 9,300,599

Características del problema:

Desde el gobierno anterior (Iván Duque 2018 – 2022) el país se ha preparado para
asumir una inminente reforma tributaria, por medio de la cual el Estado pueda obtener
los recursos para cubrir principalmente los programas sociales. A causa de la pandemia
(COVID 19), los ingresos de las empresas y personas disminuyeron, pero además su
impacto negativo aumento en cinco puntos porcentuales, en el déficit fiscal del país.

Ante este panorama el gobierno entrante (Gustavo Petro 2022 – 2026) por medio del
ministro de Hacienda José Antonio Ocampo, presentó el pasado mes de agosto ante el
Congreso de la República, el texto de proyecto de ley, titulado “Reforma Tributaria para
la Igualdad y la Justicia Social”, que tiene como finalidad modificar o agregar
imposiciones tributarias para obtener un mayor recaudo a nivel nacional.

Dentro de la propuesta de la reforma tributaria que plantea el gobierno nacional


incluye en el capítulo II, el impuesto nacional sobre productos plásticos de un solo uso
utilizados para envasar, embalar o empacar bienes impuesto a los plásticos de un solo
uso.

El proyecto de ley plantea la introducción de un impuesto administrado por la Nación


de 0,00005 UVTs por cada (1) gramo del envase a los plásticos de un solo uso, el cual
grava la venta e importación de los productos plásticos utilizados para envasar, embalar
o empacar bienes por única vez.

El impuesto se causará en las ventas efectuadas por los productores, en la fecha de


emisión de la factura; en los retiros para consumo de los productores, en la fecha del
retiro; y en las importaciones, en la fecha en que se nacionalice el bien.

El sujeto pasivo y responsable del impuesto es el productor o importador, según


corresponda.

La base gravable del impuesto es el peso en gramos del envase, embalaje o empaque
de plástico de un solo uso.

La tarifa del impuesto es de 0,00005 UVT por cada (1) gramo del envase, embalaje o
empaque.

5
Según el texto de la reforma tributaria en el numeral 4.3.2.2 Impuesto a
los plásticos de un solo uso expresa: “Esta medida permitiría internalizar las
externalidades negativas sobre el medio ambiente generadas por el consumo de
plásticos de un solo uso, que incluyen los contaminantes químicos y gases de efecto
invernadero derivados de la producción y posterior tratamiento de residuos de dichos
productos. Sin embargo, se considera excluir del impuesto aquellos utilizados para
envasar, embalar o empacar fármacos y medicamentos, así como los que correspondan a
residuos peligrosos”.

Dado lo anterior estudiaremos el impacto económico y fiscal que tendrá la


aprobación de este artículo para todos los actores involucrados desde la fabricación y en
la comercialización de los plásticos de un solo uso, ya que, si bien es importante
minimizar el impacto ambiental, realmente logrará el objetivo de desincentivar el uso de
estos productos, teniendo en cuenta la tarifa del impuesto y el traslado de este impuesto
al precio del consumidor final.

Objetivos
General

Diagnosticar los escenarios en los que se desarrolla la implementación el impuesto a


los plásticos de un solo uso, y su impacto a nivel económico, social y ambiental, y
efectividad con respecto a su origen.

Especifico

1. Analizar los efectos e impactos en la economía de las empresas, sobre las que
recaería este impuesto y las posibles contraindicaciones o excepciones a
dicho impuesto.
2. Estimar a partir de base de datos históricos, el efecto tributario del impuesto
del plástico, en los costos de fabricación de dichos productos y en el precio de
venta.
3. Interpretar el factor económico en la importancia del gasto tributario y su
efectivo impositivo, tanto en el fabricante o importador como para el
consumidor final.
4. Evaluar el recaudo fiscal y su efectiva reinversión en los proyectos y planes
ambientales en el país.
Los contadores públicos son personas que poseen uno de los dos cargos
profesionales, que tienen la facultad de afirmar ante la ley, la veracidad frente a
información de carácter financiero y económico, y lo afianzan a través de su trabajo, en
las empresas y personas que requieren sus servicios, sobre todo para los temas
tributarios para los que son contratados.

6
Adiciona a ello se relaciona con un cargo especial el cual es la
revisoría fiscal, que es desempeñada por un contador público, que tiene la facultad
exclusiva de dar fe sobre hechos propios de la contabilidad y de la profesión de la
contaduría es por esto que el revisor fiscal se convierte en una figura muy importante
en este mundo empresarial, ya que es galante ante la sociedad de los actos de las
empresas y sus similares.

 Desarrollo del caso

 Conclusiones

También podría gustarte