Está en la página 1de 34

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“EMPRESAS DE CAPITALIZACIÓN INMBOLIARIA Y ORGANOS DE


SUPERVISION”

CURSO : Contabilidad Bancaria y de Seguros


DOCENTE : CPCC M.Sc. Oscar Antonio Pineda Morales
CICLO IV
INTEGRANTES:

➢ Gonzales Saboya, Lesly Ariana.


➢ Jorge Balseca, Cesar Alonso.
➢ Llanos Chujutalli, Samuel Oriol.
➢ Medina Bocanegra, Karen del Pilar.
➢ Panduro Vela, Luz Clarita.
➢ Ushiñahua Chujutalli, María del Pilar.
➢ Vásquez Pérez, Mayte Nicole.

TARAPOTO – PERÚ

2022
INDICE
1. EMPRESAS DE CAPITALIZACIÓN INMOBILIARIA .................................................................................. 4
“Artículo 16.- CAPITAL MÍNIMO..................................................................................................................... 4
“Artículo 221.- OPERACIONES Y SERVICIOS. .............................................................................................. 4
Artículo 295.- OPERACIONES PERMITIDAS. ................................................................................................ 4
“Artículo 2.- Empresa de Capitalización Inmobiliaria – ECI .............................................................................. 5
“ARTÍCULO 199.- LÍMITE GLOBAL .......................................................................................................... 5
“Artículo 3.- Capitalización Individual................................................................................................................ 6
“Artículo 10.- Causales de resolución y conclusión del contrato de CI ............................................................... 6
Artículo 12.- Objeto social. ................................................................................................................................. 7
Artículo 13.- Constitución ................................................................................................................................... 8
Artículo 14.- Operaciones permitidas. ................................................................................................................. 8
Artículo 15.- Inmuebles edificados por terceros .................................................................................................. 9
Artículo 21.- Información financiera. .................................................................................................................. 9
Artículo 23.- Disolución y Liquidación ............................................................................................................... 9
Artículo 24.- Otra normativa aplicable. ............................................................................................................... 9
2. SISTEMAS DE SEGUROS ................................................................................................................................ 9
¿Qué seguros obligatorios existen en el Perú? ................................................................................................... 10
d) Seguro de Responsabilidad Civil para propietarios de Canes, Potencialmente Peligrosos ....................... 11
Seguros Obligatorios Laborales......................................................................................................................... 11
3. NORMAS GENERALES ................................................................................................................................. 12
Artículo 296.- CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS DEL SISTEMA DE SEGUROS. ............................ 12
“REGLAMENTO PARA LA CLASIFICACION DE EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO Y
EMPRESAS DE SEGUROS” ........................................................................................................................... 12
Artículo 1º Alcance ....................................................................................................................................... 12
Artículo 2º Definiciones ................................................................................................................................ 12
Artículo 3º Clasificación de empresas. .......................................................................................................... 13
Artículo 4º Clasificadoras independientes. .................................................................................................... 13
Artículo 5º Obligatoriedad de clasificación de riesgo ................................................................................... 13
Artículo 6º Evaluación permanente. .............................................................................................................. 13
Artículo 297.- PUBLICACION DE INFORMACION ............................................................................ 14
4. EMPRESAS DE SEGUROS Y REASEGUROS .............................................................................................. 14
Artículo 298.- PATRIMONIO DE SOLVENCIA ............................................................................................. 14
Artículo 303.- MARGEN DE SOLVENCIA ................................................................................................ 14
Artículo 16.- CAPITAL MÍNIMO ................................................................................................................ 14
Artículo 1º Finalidad ..................................................................................................................................... 15
Artículo 2º Determinación............................................................................................................................. 15
Artículo 299. PATRIMONIO EFECTIVO DESTINADO A CUBRIR RIESGOS DE SEGUROS Y/O
REASEGUROS. ................................................................................................................................................ 16
5. PÓLIZAS .......................................................................................................................................................... 18
5.1. DEFINICIÒN ....................................................................................................................................... 18
5.2. TIPOS .................................................................................................................................................. 19
5.2.1. POLIZA DE SEGURO ....................................................................................................................... 19

2
5.2.2. PÓLIZA DE SEGURO DE HOGAR .................................................................................................. 20
5.2.3. PÓLIZA DE SEGURO DE COCHE ................................................................................................... 20
5.2.4. PÓLIZA DE SEGURO MÉDICO ....................................................................................................... 20
5.2.5. PÓLIZA DEL SEGURO DE VIDA .................................................................................................... 20
5.2.6. PÓLIZA DEL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA EMPRESA .............................. 20
5.3. ¿QUÉ INCLUYEN LA PÓLIZA DEL SEGURO? .............................................................................. 20
Artículo 329.- COBERTURA DEL SEGURO. ................................................................................................. 21
Artículo 332.- SINIESTROS. ............................................................................................................................ 22
6. PATRIMONIO AUTÓNOMO DE SEGUROS DE CRÉDITO .................................................................... 22
Artículo 204º.- FINANCIAMIENTOS OTORGADOS A OTRA EMPRESA ESTABLECIDA EN EL PAÍS.
.................................................................................................................................................................... .. 24
Artículo 212º.- SUSTITUCIÓN DE LA CONTRA-PARTE CREDITICIA ................................................. 24
Artículo 334º: CONSTITUCIÓN DE PATRIMONIO AUTÓNOMO DE SEGURO DE CRÉDITO. ......... 24
7. INTERMEDIARIOS DE SEGUROS................................................................................................................ 26
Artículo 335º.- INTERMEDIARIOS Y AUXILIARES DE SEGUROS. .......................................................... 26
Artículo 336º.- INSCRIPCIÓN DE LOS INTERMEDIARIOS DE SEGUROS. .............................................. 26
Artículo 337º.- CORREDORES DE SEGUROS. .............................................................................................. 26
Artículo 338º.- FUNCIONES Y DEBERES DE LOS CORREDORES DE SEGUROS. ................................. 26
Artículo 339º.- ACTIVIDADES PROHIBIDAS A LOS CORREDORES DE SEGUROS. ............................. 27
Artículo 340º.- FACULTAD QUE OTORGA LA CARTA DE NOMBRAMIENTO AL CORREDOR DE
SEGUROS......................................................................................................................................................... 27
Artículo 341º.- SOLICITUD DE SEGUROS Y MODIFICACIONES DEBEN SER FIRMADOS POR EL
ASEGURADO. ................................................................................................................................................. 27
8. CORREDORES DE SEGURO ......................................................................................................................... 27
8.1. DEFINICIÓN ....................................................................................................................................... 27
8.2. FUNCIONES ....................................................................................................................................... 27
8.3. IMPORTANCIA .................................................................................................................................. 28
8.4. Artículo 337º.- CORREDORES DE SEGUROS. ................................................................................ 28
Artículo 318. OPERACIONES DE LAS EMPRESAS DE SEGUROS Y DE REASEGUROS................... 29
Artículo 321º.- OTRAS OPERACIONES AUTORIZADAS........................................................................ 29
Artículo 335º.- INTERMEDIARIOS Y AUXILIARES DE SEGUROS. .......................................... 29
Artículo 336º.- INSCRIPCIÓN DE LOS INTERMEDIARIOS DE SEGUROS. ......................................... 30
Artículo 338º.- FUNCIONES Y DEBERES DE LOS CORREDORES DE SEGUROS. ............................. 30
Artículo 341º.- SOLICITUD DE SEGUROS Y MODIFICACIONES DEBEN SER FIRMADOS POR EL
ASEGURADO. ............................................................................................................................................. 30
9. PERITOS DE SEGURO ................................................................................................................................... 30
9.1. DEFINICIÓN ....................................................................................................................................... 30
9.2. CUAL ES EL TRABAJO DE UN PERITO FRENTE A UN SINIESTRO ......................................... 31
9.3. ESPECIALIDADES DE UN PERITAJE DE SEGUROS .......................................................................... 31
Artículo 344º.- FUNCIONES DEL PERITO DE SEGUROS ........................................................................... 32
Artículo 332º.- SINIESTROS. ...................................................................................................................... 32
Artículo 335º.- INTERMEDIARIOS Y AUXILIARES DE SEGUROS. .......................................... 33
Artículo 336º.- INSCRIPCIÓN DE LOS INTERMEDIARIOS DE SEGUROS. ......................................... 33
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................................. 34

3
1. EMPRESAS DE CAPITALIZACIÓN INMOBILIARIA.

El peruano (1825) manifiesta lo siguiente


El presente Decreto Legislativo N° 1196 tiene por objeto promover la capitalización
inmobiliaria para facilitar el acceso a la vivienda; mediante la modificación de la Ley N° 26702,
Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros, facultando a las entidades del sistema financiero a
realizar operaciones de capitalización inmobiliaria y promover las actividades de las empresas
de capitalización inmobiliaria; así como mediante la modificación de la Ley N° 28364, Ley que
regula el Contrato de Capitalización Inmobiliaria para promover el acceso a vivienda a través
de contratos de capitalización inmobiliaria que permiten a las personas naturales ocupar una
vivienda y simultáneamente constituir una cuenta de capitalización individual que permitirá la
adquisición de dicho inmueble. Artículo 2.- Modificación de los artículos 16, 221 y 295 de la
Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros
“Artículo 16.- CAPITAL MÍNIMO.
Para el funcionamiento de las empresas y sus subsidiarias, se requiere que el capital social,
aportado en efectivo, alcance las siguientes cantidades mínimas: B. Empresas especializadas:
1. Empresa de Capitalización Inmobiliaria S/. 4 000 000,00 (…)”
“Artículo 221.- OPERACIONES Y SERVICIOS.
Las empresas podrán realizar las siguientes operaciones y servicios, de acuerdo a lo dispuesto
por el capítulo I del título IV de esta sección segunda: 35. Realizar operaciones de
arrendamiento financiero y de capitalización inmobiliaria.
Artículo 295.- OPERACIONES PERMITIDAS.
Empresa de capitalización inmobiliaria es aquélla cuya actividad consiste en comprar y/o
edificar inmuebles, y, con relación a los mismos, celebrar contratos de capitalización
inmobiliaria individual con terceros, entregando en depósito al inversionista la correspondiente
unidad inmobiliaria. Estos últimos contratos incluyen el derecho de opción del inversionista
para la adquisición de la unidad inmobiliaria mediante el pago de su precio al contado, en
cualquier momento. Estas empresas podrán celebrar contratos pasivos para el pre-
financiamiento de los inmuebles y emitir cédulas hipotecarias.
4
El importe de la capitalización individual, no está sujeto a retiro y sólo podrá ser aplicado al
pago del precio de compra de la unidad inmobiliaria, o recuperado por el inversionista mediante
la cesión de su posición contractual.
Las empresas de capitalización inmobiliaria sólo podrán efectuar operaciones vinculadas con
programas de capitalización individual relacionados al mercado inmobiliario, y no podrán
efectuar colocaciones. La Superintendencia dictará las normas que regulen las diversas materias
vinculadas con este tipo de empresas y con sus operaciones, incluyendo, entre otras, las
siguientes:
1. Las celebren con los inversionistas; de entrega de unidades inmobiliarias en depósito civil;
el contrato de opción de compra del inmueble por el inversionista, que no estará sujeto al
plazo a que se refiere el artículo 1423 del Código Civil; así como de los contratos de cesión
de la posición contractual celebrados por tales personas.
2. El régimen de su pre-financiamiento y la emisión de instrumentos hipotecarios, en moneda
nacional o extranjera.
Asimismo, El Peruano (1825) indica en El presente Decreto Legislativo N° 1196.
“Artículo 2.- Empresa de Capitalización Inmobiliaria – ECI.
2.1 Las ECI son sociedades anónimas que se constituyen de conformidad con lo señalado en el
Capítulo I del Título I de la Sección Primera de la Ley General. Tal como lo establece el artículo
295 de la Ley General, la actividad de las ECI consiste
en realizar promoción inmobiliaria, comprar y/o edificar inmuebles para vivienda y con relación
a tales inmuebles, celebrar contratos de Cl con Clientes, entregando en arrendamiento al Cliente
el correspondiente inmueble. Sólo podrán efectuar operaciones vinculadas con programas de
Cl relacionados al mercado inmobiliario y no podrán efectuar otras colocaciones distintas del
contrato de capitalización inmobiliaria.
Las ECI son supervisadas por la Superintendencia.
2.2 Para financiar sus operaciones de CI, la ECI podrá celebrar contratos pasivos,
emitir cédulas hipotecarias u otros valores mobiliarios.
2.3 Resultará aplicable a las ECI lo establecido en el artículo 199 de la Ley General.”
“ARTÍCULO 199.- LÍMITE GLOBAL
El patrimonio efectivo de las empresas debe ser igual o mayor al 10% de los activos y
contingentes ponderados por riesgo totales que corresponden a la suma de: el requerimiento de

5
patrimonio efectivo por riesgo de mercado multiplicado por 10, el requerimiento de patrimonio
efectivo por riesgo operacional multiplicado por 10, y los activos y contingentes ponderados
por riesgo de crédito. Dicho cómputo debe incluir toda exposición o activo en moneda nacional
o extranjera, incluidas sus sucursales en el extranjero.
“Artículo 3.- Capitalización Individual
3.1. La capitalización individual del Cliente se constituye progresivamente con los aportes que
éste realice en cada cuota. La empresa de operaciones múltiples o ECI podrán acordar con el
Cliente el pago de intereses pasivos sobre el importe de su capitalización individual.
3.2. El importe de capitalización individual se aplica al pago del precio al contado del inmueble,
o recuperado por el Cliente mediante la cesión de su posición contractual de conformidad con
lo establecido en el artículo 9 de la presente norma, o retirado por el Cliente de acuerdo con lo
establecido en el Contrato de CI.
3.3. Según se establezca en el Contrato de CI sobre el destino de la capitalización individual, se
aplican las siguientes reglas respecto al BBP o BFH administrado por el FMV:
a) El BBP o BFH puede financiar el pago inicial que pueda requerir la empresa de operaciones
múltiples o ECI al Cliente, siempre y cuando se pacte que no se pueda efectuar el retiro de
la capitalización individual. En este caso, el Contrato de CI debe recibir el mismo
tratamiento que los créditos hipotecarios financiados con dichos bonos, en lo que resulte
aplicable.
b) El Cliente tiene derecho a acceder al BBP o BFH recién cuando haga ejercicio de la opción
de compra, cuando se pacte que la capitalización individual pueda ser retirada antes del
cumplimento del Contrato de CI.”
“Artículo 10.- Causales de resolución y conclusión del contrato de CI.
10.1. El contrato de CI se resuelve por las siguientes causales:
a) Incumplimiento de pago de la cuota periódica pactada por dos (02) meses consecutivos,
dentro del plazo contractual.
b) Incumplimiento de pago de los conceptos complementarios señalados en el numeral 8.1
del artículo 8 de la presente norma, por seis (6) meses consecutivos, dentro del plazo
contractual.
c) Uso del inmueble para fines distintos al de vivienda, acreditada mediante constatación
policial o notarial.

6
d) Otras que se establezcan expresamente en el contrato de CI.
Para los incisos a); b), c) y d) la empresa de operaciones múltiples o ECI debe comunicar al
cliente, mediante carta notarial, la resolución del Contrato de CI invocando la causal
correspondiente y adjuntando la liquidación del saldo deudor emitida por la empresa de
operaciones múltiples o ECI.
Resuelto el contrato se debe entregar el inmueble a la empresa de operaciones Múltiples o ECI
dentro de los diez (10) días hábiles siguientes.
10.2. El contrato de CI concluye por las siguientes causales:
a) Con el ejercicio de la opción de compra del inmueble objeto del contrato de CI, respecto al
cliente que ejerce dicha opción.
b) Conclusión del contrato de CI por vencimiento del plazo contractual, sin que el Cliente
haya ejercido la opción de compra, acreditada con el FUCI; en dicho caso el cliente tiene
la obligación de entregar el inmueble a la empresa de operaciones múltiples o ECI dentro
del plazo de devolución establecido en el contrato de CI o en su defecto a los diez (10)
hábiles siguientes a la fecha de conclusión del contrato de CI.
c) Con la cesión de la posición contractual, respecto al Cliente que cede su posición
contractual a un tercero.
d) Por resolución del contrato conforme lo dispuesto en el numeral 10.1. del artículo 10 de la
presente norma.
e) Mutuo disenso
10.3. Para los incisos a), b), c) y d) del numeral 10.1 y los incisos b), c) y d) del numeral 10.2
del artículo 10 de la presente norma el cliente pierde en favor de la empresa de operaciones
múltiples o ECI, toda mejora que hubiera introducido en el inmueble sin derecho a reclamo o
compensación.”
Artículo 12.- Objeto social.
Las ECI son empresas del sistema financiero cuyo objeto social consiste en realizar promoción
inmobiliaria, comprar y/o edificar inmuebles para fines de vivienda, y, con relación a tales
inmuebles, realizar operaciones de capitalización inmobiliaria.
Las ECI deberán constituirse en el país y tener la forma societaria de sociedad anónima.

7
Artículo 13.- Constitución.
El proceso para la constitución de las ECI se regula por las disposiciones pertinentes contenidas
en el Reglamento para la Constitución, Reorganización y Establecimiento de Empresas y
Representantes de los Sistemas Financiero y de Seguros, aprobado por la Resolución SBS N°
10440-2008. Se constituirán observando el capital mínimo establecido en el artículo 16 de la
Ley General, el que deberá mantenerse actualizado de conformidad con lo señalado en el
artículo 18 de la Ley General.
Artículo 14.- Operaciones permitidas.
Las ECI podrán realizar las siguientes operaciones de manera adicional a las contempladas en
los artículos 2 y 4 de la Ley N° 28364:
a) Emitir bonos, en moneda nacional o extranjera, incluidos los ordinarios, los convertibles
y los subordinados de diversos tipos y en diversas monedas, así como pagarés y demás
instrumentos representativos de obligaciones.
b) Adquirir, conservar y vender instrumentos representativos de capital que se negocien en
algún mecanismo centralizado de negociación, e instrumentos representativos de deuda
conforme las normas que emita la Superintendencia.
c) Adquirir, conservar y vender acciones de las sociedades que tengan por objeto brindar
servicios complementarios o auxiliares a las ECI y/o a sus subsidiarias.
d) Adquirir, conservar y vender en condición de partícipes, certificados de participación en
los fondos mutuos y fondos de inversión.
e) Comprar, conservar y vender títulos representativos de la deuda pública, interna y externa,
así como obligaciones del Banco Central.
f) Comprar, conservar y vender bonos y otros títulos emitidos por organismos multilaterales
de crédito de los que el país sea miembro.
g) Comprar, conservar y vender títulos representativos de la deuda de gobiernos extranjeros
conforme a las normas que emita la Superintendencia.
h) Operar en moneda extranjera.
i) Adquirir los bienes inmuebles, mobiliario y equipo necesarios para su actividad.
j) Comprar, mantener y vender oro.
k) Actuar como fideicomitente de fideicomisos normados por la Ley General.

8
l) Actuar como originador en procesos de titulización de conformidad con el Texto Único
Ordenado de la Ley del Mercado de Valores y las disposiciones emitidas por la
Superintendencia del Mercado de Valores.
m) Otras operaciones necesarias para el cumplimiento de su objeto social.
Artículo 15.- Inmuebles edificados por terceros.
En los casos en que las ECI encarguen la construcción de inmuebles sujetos a contratos de
capitalización inmobiliaria a terceros, deberán efectuar una evaluación diligente de las empresas
constructoras contratadas y asumir responsabilidad en el control de los avances de las obras.
Las ECI deberán solicitar al constructor las garantías necesarias para respaldar la existencia,
terminación y entrega de los inmuebles que serán entregados en arrendamiento a los clientes.
Asimismo, deberán definirse en los contratos las responsabilidades y/o penalidades de las
empresas constructoras en caso de demora en la entrega de las obras o en caso que las obran no
se finalicen.
Artículo 21.- Información financiera.
Las ECI deberán registrar sus operaciones de acuerdo con el Manual de Contabilidad para las
Empresas del Sistema Financiero aprobado por la Resolución SBS N° 895-98 y sus normas
modificatorias.
Artículo 23.- Disolución y Liquidación
En caso la ECI fuera objeto de liquidación forzosa, quedarán excluidos de la masa los activos
y pasivos vinculados a operaciones de capitalización inmobiliaria, los cuales serán transferidos
a otra empresa. La Superintendencia procurará para estos fines que exista entre los activos y
pasivos transferidos la menor diferencia absoluta entre sus respectivos valores contables, en
concordancia con lo establecido en el numeral 2 del artículo 118 de la Ley General.
La disolución y liquidación de las ECI se regirán por las disposiciones contenidas en el Título
VII de la Sección Primera de la Ley General y las normas complementarias emitidas por la
Superintendencia.
Artículo 24.- Otra normativa aplicable.
Las disposiciones contenidas en la Ley General referidas a las empresas del sistema financiero
son de aplicación a las ECI, en lo que resulte pertinente.

9
2. SISTEMAS DE SEGUROS.

Los seguros son contratos mediante los cuales, a cambio de cobrar una prima (precio del
seguro), la entidad aseguradora se compromete, en caso de que se produzca un siniestro cubierto
por dicho contrato, a indemnizar el daño producido o a satisfacer un capital, renta u otra
prestación convenida. Seguros
I. a., s.f.
Es un sistema que protege a la persona y sus bienes frente a diversos hechos que la amenazan.
El Seguro, se hace necesario, como una previsión ante siniestros, lo cual nos permite estar
protegidos.
A cambio del pago de la prima, la compañía aseguradora está obligada frente a la persona
contratante del seguro, a indemnizar la pérdida que sufra el asegurado en la eventualidad de un
siniestro, hasta el monto de la suma asegurada pactada en el contrato. Finanzas/Seguros, s.f.
Según la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros nos indica que:
Artículo 296.- CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS DEL SISTEMA DE SEGUROS.
Las empresas de seguros se someten, cuando menos semestralmente, a un régimen de
clasificación de riesgo por parte de empresas clasificadoras independientes, a fin de evaluar las
obligaciones que tengan con sus asegurados. De existir dos clasificaciones diferentes,
prevalecerá la más baja.
La Superintendencia clasificará a las empresas del sistema de seguros de acuerdo con criterios
técnicos y ponderaciones que serán previamente establecidos con carácter general y que
considerarán, entre otros, los sistemas de medición y administración de riesgos, la solidez
patrimonial, la rentabilidad y la eficiencia financiera y de gestión, y la liquidez.
Artículo 297.- PUBLICACION DE INFORMACION.
La Superintendencia publica cuando menos trimestralmente información actualizada, destinada
a divulgar los principales indicadores de la situación patrimonial y financiera y de gestión de
las empresas de seguros, asimismo puede incluir su clasificación. Dicha información incluye
estadísticas acerca de la oportunidad del pago de los siniestros y rechazos que realicen en las
empresas de seguros.
¿Qué seguros obligatorios existen en el Perú?
Los seguros que son obligatorios son los siguientes manifestado por Finanzas/Seguros, s.f.

10
a) Seguro de Vida Ley: El trabajador tiene derecho a un seguro de vida a cargo de su empleador
(empresa), una vez cumplidos cuatro años de trabajo al servicio del mismo; sin embargo, el
empleador está facultado para contratar el seguro a partir del tercer mes.
b) Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo: Otorga coberturas por accidente de trabajo y
enfermedad profesional a los trabajadores que tienen la calidad de afiliados regulares del
Seguro Social de Salud y que realizan trabajos de riesgo.
c) Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito – SOAT: Da cobertura de muerte y lesiones
corporales a las personas ocupantes o terceros no ocupantes de un vehículo automotor, como
consecuencia de accidentes de tránsito en que haya intervenido dicho vehículo.
d) Seguro de Responsabilidad Civil para propietarios de Canes, Potencialmente
Peligrosos
Otorga cobertura a cada víctima y estará limitada por los montos previstos en la póliza. Es
de carácter anual, su acreditación será requisito para obtener el registro del can y la licencia
para el propietario.
Seguros Obligatorios Laborales
Son los en los que el colaborador de una empresa es el asegurado y las coberturas son sobre:
fallecimiento muerte, invalidez, sepelio y gastos de curación por accidentes o enfermedades, de
acuerdo a lo establecido en cada ley.
a) SCTR pensiones: Aporta pensiones por invalidez o muerte y gastos de sepelio por un
accidente de trabajo o enfermedades profesionales.
Existen 179 actividades económicas obligadas a contratarlo.
b) Vida ley trabajadores: Aporte cobertura sobre muerte natural (16 sueldos), muerte
accidental (32 sueldos) e invalidez total o permanente por accidente (32 sueldos).
c) Seguro Previsional: El seguro previsional, es el que las administradoras de fondos de
pensiones están obligadas a contratar con aseguradora de vida para garantizar la financiación
de la pensión obligatoria en caso de invalidez o muerte de sus afiliados.
d) Seguro de vida y/o invalidez especial: Es un seguro obligatorio para el personal de
empresas de servicios de seguridad privada.
e) Seguro de accidentes personales: Obligatorio para empresas y cooperativas de estiba
y desestiba para su personal.

11
3. NORMAS GENERALES

Según (Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros) del título I, capitulo único nos manifiesta que:
Artículo 296.- CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS DEL SISTEMA DE SEGUROS.
Las empresas de seguros se someten, cuando menos semestralmente, a un régimen de
clasificación de riesgo por parte de empresas clasificadoras independientes, a fin de evaluar las
obligaciones que tengan con sus asegurados. De existir dos clasificaciones diferentes,
prevalecerá la más baja.
La Superintendencia clasificará a las empresas del sistema de seguros de acuerdo con criterios
técnicos y ponderaciones que serán previamente establecidos con carácter general y que
considerarán, entre otros, los sistemas de medición y administración de riesgos, la solidez
patrimonial, la rentabilidad y la eficiencia financiera y de gestión, y la liquidez.
CONCORDANCIAS: R. SBS N.º 18400-2010 (Aprueban Reglamento para la clasificación de
empresas del sistema financiero y empresas de seguros)
Según (Resolución S.B.S. Nº 18400-2010 El Superintendente de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones) menciona que:
“REGLAMENTO PARA LA CLASIFICACION DE EMPRESAS DEL SISTEMA
FINANCIERO Y EMPRESAS DE SEGUROS”
Artículo 1º Alcance.
El presente Reglamento es de aplicación a las empresas del sistema financiero y a las empresas
de seguros, y en lo que resulte aplicable, a las empresas clasificadoras de riesgo que participen
en el proceso de clasificación a que hacen referencia los artículos 136º y 296º de la Ley General.
Artículo 2º Definiciones.
Para la aplicación del presente reglamento, considérense los siguientes conceptos:
a. Empresas del sistema financiero: Empresas del sistema financiero que capten fondos del
público.
b. Empresas de seguros: Empresas de seguros y de reaseguros definidas en el literal D del
artículo 16° de la Ley General.
c. Comité de Clasificación: Órgano de la empresa clasificadora de riesgo encargado de emitir
el dictamen de clasificación.

12
d. Ley General: Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica
de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley N.º 26702 y sus respectivas leyes
modificatorias.
e. Registro: Registro de empresas clasificadoras de riesgo a cargo de la Superintendencia.
f. Reglamento de Sanciones. - Reglamento de Sanciones aprobado mediante Resolución
SBS N° 816-2005.
g. Superintendencia: Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones.
Artículo 3º Clasificación de empresas.
Se denomina clasificación de empresas, al proceso de evaluación realizado de acuerdo a la
metodología previamente presentada a la Superintendencia, cuyo resultado expresa la opinión
de las empresas clasificadoras de riesgo sobre la capacidad de las empresas del sistema
financiero y de empresas de seguros para administrar los riesgos que enfrentan, con la finalidad
de cumplir sus obligaciones con los ahorristas y con los asegurados, respectivamente.
La calificación asignada es de entera responsabilidad de la empresa clasificadora de riesgo.
Artículo 4º Clasificadoras independientes.
Se considera que una empresa clasificadora es independiente de otra cuando:
a) No exista entre ellas vinculación por riesgo único, de acuerdo a las normas especiales
sobre vinculación y grupo económico, aprobadas mediante Resolución SBS N° 445-2000.
b) No exista entre ellas relación o interés, de conformidad con la Ley del Mercado de
Valores y sus normas complementarias.
Artículo 5º Obligatoriedad de clasificación de riesgo.
Todas las empresas del sistema financiero y las empresas de seguros deben contar con la
clasificación de riesgo de, por lo menos, dos (2) empresas clasificadoras de riesgo
independientes inscritas en el registro.
Artículo 6º Evaluación permanente.
La clasificación de riesgo de las empresas del sistema financiero y de empresas de seguros es
una evaluación de carácter permanente, con actualizaciones semestrales obligatorias efectuadas
con información al 30 de junio y 31 de diciembre de cada año.

13
Ante la ocurrencia de algún hecho o acontecimiento que por sus características pueda alterar la
clasificación asignada previamente, la clasificadora de riesgos procederá a emitir una nueva
clasificación.

Artículo 297.- PUBLICACION DE INFORMACION.


La Superintendencia publica cuando menos trimestralmente información actualizada, destinada
a divulgar los principales indicadores de la situación patrimonial y financiera y de gestión de
las empresas de seguros, asimismo puede incluir su clasificación. Dicha información incluye
estadísticas acerca de la oportunidad del pago de los siniestros y rechazos que realicen en las
empresas de seguros.

4. EMPRESAS DE SEGUROS Y REASEGUROS

Según (Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros) del título II, capitulo uno nos manifiesta que:
Artículo 298.- PATRIMONIO DE SOLVENCIA.
Las empresas de seguros y/o de reaseguros, deberán contar en todo momento con un patrimonio
efectivo que no podrá ser menor al patrimonio de solvencia.
El importe del patrimonio de solvencia se establece en función de la cifra más alta que resulte
de la aplicación de los siguientes criterios:
1. El margen de solvencia establecido conforme al artículo 303.
Artículo 303.- MARGEN DE SOLVENCIA.
El margen de solvencia lo determina la Superintendencia en función de:
1. El importe anual de las primas.
2. La carga media de siniestralidad en los últimos tres ejercicios.
Para el fin indicado, la Superintendencia opta por el criterio que, al ser aplicado, determine el
monto más elevado entre ambos.
Cuando el margen de solvencia supera el patrimonio efectivo, la empresa de seguros debe
presentar un programa de adecuación patrimonial de acuerdo a las regulaciones que dicte la
Superintendencia para tal efecto.
2. El capital mínimo fijado en el artículo 16.
Artículo 16.- CAPITAL MÍNIMO.
3. Empresa de Seguros y de Reaseguros: S/. 9 491 000,00

14
CONCORDANCIAS: R. SBS. N° 1124-2006 (Aprueban
Reglamento de requerimientos patrimoniales de las empresas de seguros y reaseguros, el mismo
que tendrá vigencia a fines de diciembre)
Según (Resolución S.B.S. Nº 1124-2006 El Superintendente de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones) menciona que:
Artículo 1º Finalidad.
El patrimonio efectivo de las empresas de seguros y reaseguros, en adelante empresas, cuya
constitución establece la Ley General, está orientado a mantener un patrimonio mínimo
destinado a soportar los riesgos técnicos y demás riesgos que afectan a las empresas.
Artículo 2º Determinación.
El patrimonio efectivo, también llamado patrimonio efectivo total, que deben acreditar las
empresas se obtiene a partir del patrimonio contable sobre la base de la información contenida
en los estados financieros correspondientes, de acuerdo al procedimiento siguiente:
2.1. Se suma el capital pagado, la prima suplementaria de capital, la reserva legal y las
reservas facultativas, si las hubiere.
2.2. Se suma la porción computable de la deuda subordinada de acuerdo a lo dispuesto en el
literal b) del numeral 1 del artículo 299º y en el artículo 301º de la Ley General y los reglamentos
establecidos por esta Superintendencia.
2.3. Se suman las utilidades de ejercicios anteriores y del ejercicio en curso que cuenten con
acuerdo de capitalización de utilidades o acuerdo de capitalización de utilidades futuras, según
corresponda.
2.4. Se resta el monto de toda inversión realizada, de manera directa o indirecta, en instrumentos
representativos de deuda subordinada y de capital emitidos toda empresa de seguros del país o
del exterior.
2.5. Se resta el monto de toda inversión realizada, de manera directa o indirecta, en instrumentos
representativos de deuda subordinada y de capital emitidos por sus subsidiarias y otras empresas
con las que le corresponde consolidar estados financieros, incluyendo las holding y subsidiarias.
2.6. Se resta el monto de la plusvalía mercantil o crédito mercantil (goodwill) producto de la
reorganización de la empresa, así como de la adquisición de inversiones.
2.7. Se restan las pérdidas de ejercicios anteriores y del ejercicio en curso.
2.8. Se detrae todo déficit de provisiones producto de valuación de activos.

15
-
Artículo 299. PATRIMONIO EFECTIVO DESTINADO A CUBRIR RIESGOS DE
SEGUROS Y/O REASEGUROS.
1. El patrimonio efectivo de las empresas del sistema de seguros, destinado a cubrir las
operaciones de seguros y/o de reaseguros, podrá estar constituido como sigue:
a) Capital pagado, reservas legales y facultativas y prima por la emisión de acciones.
b) La porción computable de la deuda subordinada que reúna los requisitos que, a tal
efecto y con carácter general, establezca la Superintendencia, incluyendo en su caso, los
bonos convertibles en acciones por exclusiva decisión del emisor.
2. Para la determinación del patrimonio efectivo elegible para cubrir riesgos de
Seguros y/o de reaseguros, ajustado por inflación en su momento, se sigue el siguiente
procedimiento:
a) Se suma al capital pagado, la prima suplementaria de capital y la reserva legal y las
facultativas, si las hubiere.
b) Se suma las utilidades de ejercicios anteriores y del ejercicio en curso, previa la
declaración a que se refiere el artículo 187.
c) Se detrae el monto de toda inversión en bonos subordinados y en acciones de diversa
naturaleza hecha por las empresas de seguros en empresas de seguros dedicadas a otros
ramos.
d) Se resta las pérdidas de ejercicios anteriores y del ejercicio en curso. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28184, publicada el 02-03-2004,
cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 299. Patrimonio efectivo destinado a cubrir riesgos de seguros y/o


reaseguros.
1. El patrimonio efectivo de las empresas del sistema de seguros, destinado a cubrir las
operaciones de seguros y/o reaseguros, podrá estar constituido como sigue:
a) Capital pagado, reservas legales y facultativas y prima por la emisión de acciones.

16
-
b) La porción computable de la deuda subordinada que reúna los requisitos que, a tal
efecto y con carácter general, establezca la Superintendencia, incluyendo en su caso, los
bonos convertibles en acciones por exclusiva decisión del emisor.
2. Para la determinación del patrimonio efectivo elegible para cubrir riesgos de
Seguros y/o de reaseguros, ajustado por inflación en su momento, se sigue el siguiente
procedimiento:
a) Se suma al capital pagado, la prima suplementaria de capital y la reserva legal y las
facultativas, si las hubiere.
b) Se suma las utilidades de ejercicios anteriores y del ejercicio en curso, previa la
declaración a que se refiere el artículo 187.
c) Se detrae el monto de toda inversión en bonos subordinados y en acciones de diversa
naturaleza hecha por las empresas de seguros en empresas de seguros dedicadas a otros
ramos.
d) Se resta las pérdidas de ejercicios anteriores y del ejercicio en curso.
e) Se detrae el monto de la plusvalía mercantil o crédito mercantil (goodwill) producto
de la reorganización de la empresa, así como de la adquisición de inversiones." (*) (*) De
conformidad con el Artículo 3 de la Ley N° 28184, publicada el 02-03-2004, la
modificación del presente artículo dispuesta por la citada ley, no tiene efecto tributario.
Artículo 300. PATRIMONIO EFECTIVO DESTINADO A CUBRIR RIESGO
CREDITICIO.
Cuando la empresa de seguros otorgue las fianzas a que se refiere el artículo 304, otorgue
financiamiento a sus asegurados para el pago de sus primas de seguro, o efectúe préstamos
hipotecarios, procederá a destinar una porción de su patrimonio efectivo, en la parte que
exceda a su patrimonio de solvencia, a cubrir el riesgo crediticio, con observancia de las
normas que con carácter general expida la Superintendencia.(*) (*) De conformidad con el
Artículo Segundo de la Resolución SBS N° 521-2003, publicado el 30-04- 2003, se precisa
que los préstamos hipotecarios a que se refiere el presente artículo y los otros créditos
señalados en el numeral 1 del artículo 304 de la presente Ley, corresponden exclusivamente
a los préstamos de vivienda única que las empresas de seguros pueden otorgar a sus

17
-
trabajadores, de acuerdo con lo dispuesto por el numeral 3 del artículo 325 de la precitada
Ley.

5. PÓLIZAS
5.1. DEFINICIÒN
La palabra, como tal, proviene del italiano polizza, que a su vez viene del griego
bizantino πόδειξις (apódeixis), que significa
‘demostración’ o ‘prueba’, por lo tanto, es el documento, con el cual, se formalizan los
contratos de seguros. En este sentido, un documento que se genera cuando se ha alcanzado
un acuerdo entre el asegurador y el tomador, firmando estos el contrato del seguro. La póliza
es el documento que formaliza, y refleja, el acuerdo alcanzado entre asegurador y tomador.
Una póliza también puede ser un sello, más específicamente se refiere a aquel que utiliza el
Estado español para adjuntar a ciertos documentos oficiales (como certificados e
instancias), con el fin de satisfacer el impuesto de timbre que se requiere en ellos. En esta
figuran, por tanto, todos los detalles del acuerdo alcanzado.

5.2. TIPOS
5.2.1. POLIZA DE SEGURO
Como póliza de seguro se conoce el documento legal que sirve de instrumento para certificar
los beneficios a que accede un asegurado cuando paga una prima por la cobertura de un seguro.
En la póliza de seguro, son fijados los términos por los cuales la agencia aseguradora se obliga
a resarcir un daño y pagar una indemnización económica a una persona al verificarse una
eventualidad prevista dentro del contrato.
La póliza de seguros recoge todos los detalles que incluye dicho seguro. En este se establecen
las coberturas acordadas, así como las excluidas. Además, también se encuentran recogidos los
derechos y obligaciones del seguro, en relación con las partes. En esta, también se detalla la
prima del seguro. Esto es, la cuantía correspondiente que se debe abonar por la cobertura que
este ofrece, para mantener en vigor dicha póliza.
Además, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) menciona que:
Es el conjunto de documentos en los que se describen las condiciones del contrato de seguro.
Está compuesto por:
18
• Condiciones generales: Cláusulas establecidas por la aseguradora para cada tipo de
seguro que son iguales para todos los contratantes.
• Condiciones particulares: Contienen información específica sobre el contratante y el
riesgo asegurado, como: identificación de las partes, designación del asegurado y el
beneficiario, descripción de la materia asegurada, la suma asegurada o el alcance de la
cobertura y monto.
• Condiciones especiales: Disposiciones adicionales que amplían, reducen, aclaran y en
general, modifican el contenido o efectos de las condiciones generales o particulares.
• Anexos de la Póliza: Por ejemplo, declaraciones de salud, entre otras.
• Endosos de la póliza: Modificaciones o nuevas
declaraciones del contratante efectuadas luego de la emisión de la póliza.
Otros documentos contractuales que acompañan a la póliza son el Resumen de condiciones, los
Certificados de Seguros de Pólizas Grupales, y el Convenio de Pago, esto último, en caso se
haya acordado fraccionar el pago de la prima.
5.2.2. PÓLIZA DE SEGURO DE HOGAR
Es un tipo de póliza que refleja el contrato suscrito entre la aseguradora y el asegurado. Este
tipo de póliza protege al individuo de deterioros y catástrofes domésticas, quedando cubiertos
los daños del hogar, incendios, así como otras coberturas.
5.2.3. PÓLIZA DE SEGURO DE COCHE
Es uno de los tipos de póliza más comunes. Esta refleja el acuerdo suscrito entre ambas partes,
con el fin de asegurar los daños sufridos en un automóvil. Este seguro, en función de las
coberturas, se encarga de cubrir los daños sufridos por un accidente de coche, daño a terceros,
entre otras coberturas.
5.2.4. PÓLIZA DE SEGURO MÉDICO
Este tipo de póliza refleja el acuerdo alcanzado entre aseguradora y asegurado para cubrir los
gastos sanitarios. Este seguro, en función de las coberturas, ofrece sanidad privada a aquellos
que lo contraten, así como una atención preferencial en el hospital, a la llegada del paciente.
5.2.5. PÓLIZA DEL SEGURO DE VIDA

La póliza de un seguro de vida refleja el acuerdo alcanzado entre aseguradora y asegurado. Este
tipo de póliza refleja la cuantía que corresponde a los beneficiarios del asegurado, si este sufre
una muerte por las razones que se encuentran cubiertas en dicho seguro.

19
Es muy importante destacar esto último. Pues, atendiendo a situaciones pasadas, el suicidio
tiende a ser una muerte que no se encuentra totalmente cubierta; al menos el primer año.
5.2.6. PÓLIZA DEL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA EMPRESA
Esta póliza refleja el acuerdo suscrito entre aseguradora y asegurado. Esta póliza refleja la
contratación de un seguro que se encarga de cubrir daños a terceros, pero dentro de la empresa.
Es decir, daños que puedan sufrir clientes, empleados, entre otros, dentro de una empresa.
5.3. ¿QUÉ INCLUYEN LA PÓLIZA DEL SEGURO?
Entre los detalles que figuran en la póliza del seguro cabría destacar los siguientes:
• Objeto de seguro.
• Periodo de vigencia del seguro.
• Importe de la prima a pagar.
• Coberturas que incluye el seguro
• Compensaciones en caso de siniestros.

• Cláusulas adicionales.
• Datos de contacto de la aseguradora.
• Pagos correspondientes, en caso de incluir fianzas.

Artículo 326.- CONDICIONES Y CONTENIDO DE LAS POLIZAS.


Según (Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros) en el Artículo 326° nos indica:
Las condiciones de las pólizas y las tarifas responden al régimen de libre competencia en el
mercado de seguros, con sujeción a las reglas que contiene este capítulo.
Las pólizas deben establecer las condiciones de la cobertura de riesgos. Adicionalmente, dichas
pólizas deben cumplir con los requisitos mínimos siguientes:
1. Su contenido debe ajustarse a las disposiciones legales que norman el contrato de seguro;
2. Las condiciones generales, particulares y especiales de la póliza han de ser redactadas en
lenguaje fácilmente comprensible;
3. Los amparos básicos y las exclusiones deben figurar en caracteres destacados;
4. El monto de la prima;
5. En su caso, se precisará el número del registro oficial del corredor de seguros y la comisión
que éste ha de percibir, que se fija libremente por acuerdo entre el asegurador y el corredor

20
de seguros.
Artículo 329.- COBERTURA DEL SEGURO.
Según (Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros) en el Artículo 329° nos indica:
Tratándose de seguros de vigencia no mayor a un (1) año, la cobertura se inicia con la aceptación
de la solicitud del asegurado por parte de la empresa de seguros y el pago de la prima. En los
casos que, por las características del seguro, éste requiera necesariamente ser por un plazo
mayor a un (1) año, la materia se sujetará a las regulaciones que dicte la Superintendencia.

Artículo 332.- SINIESTROS.


Según (Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros) en el Artículo 332° nos indica:
Las indemnizaciones que se paguen directamente a los asegurados, beneficiarios y/o
endosatarios, deberán efectuarse en un plazo no mayor de treinta (30) días siguientes de
consentido el siniestro.
Se entiende consentido el siniestro, cuando la compañía aseguradora aprueba o no ha rechazado
el convenio de ajuste debidamente firmado por el asegurado en un plazo no mayor de diez (10)
días contados desde su suscripción. En el caso que la aseguradora no esté de acuerdo con el
ajuste señalado en el convenio, puede exigir un nuevo ajuste en un plazo no mayor de treinta
(30) días, para consentir o rechazar el siniestro, determinar un nuevo monto o proponer acudir
a la cláusula de arbitraje.
En los casos en que no exista convenio de ajuste, se entenderá como consentido el siniestro
cuando la aseguradora no se haya pronunciado sobre el monto reclamado en un plazo que no
exceda de los treinta (30) días contados desde la fecha de haberse completado toda la
documentación exigida en la póliza para el pago del siniestro. Asimismo, cuando la
aseguradora requiera contar con un plazo mayor para realizar investigaciones adicionales u
obtener evidencias suficientes sobre la procedencia del siniestro o para la adecuada
determinación de su monto, ésta podrá presentar solicitud debidamente justificada, requiriendo
un plazo adicional a la Superintendencia. Dicho plazo no podrá exceder de los noventa (90)
días, contados desde la fecha en que haya completado la documentación exigida en la póliza
respectiva.

21
En caso de mora de la empresa de seguros, ésta pagará al asegurado un interés moratorio anual
equivalente a uno punto cinco (1.5) veces la tasa promedio para las operaciones activas en el
Perú, de la moneda en que se encuentre expresado el contrato de seguro por todo el tiempo de
la mora.
6. PATRIMONIO AUTÓNOMO DE SEGUROS DE CRÉDITO
Según la página web BUENAS TAREAS manifiesta que
La figura de la fiducia mercantil como un negocio jurídico en virtud del cual una persona,
llamada fiduciante o fideicomitente transfiere uno o más bienes a otra llamada fiduciario quien

se obliga a administrarlos para cumplir una finalidad determinada por el constituyente, en


provecho de éste o de un tercero llamado beneficiario o fideicomisario.
Por definición expresa de la citada norma el negocio fiduciario en comento supone una
transferencia de bienes por parte de un constituyente para que con ellos se cumpla una finalidad.
Ese conjunto de bienes transferidos a una fiduciaria es lo que conforma o se denomina
patrimonio autónomo. Dichos bienes salen real y jurídicamente del patrimonio del
fideicomitente titular del dominio y están afectos al cumplimiento de las finalidades señaladas
en el acto constitutivo.
A través de las figuras de Fideicomisos o Fiducias, una o varias Personas Naturales o Jurídicas
(llamadas fideicomitentes o fiduciantes) hacen aportes de dineros o bienes para que una
Sociedad Fiduciaria les administre dichos bienes conformándose de esa forma lo que se conoce
como Patrimonios Autónomos.
Con los bienes aportados se terminan conformando lo que la norma denomina Patrimonios
Autónomos los cuales entonces tienen unos dueños definidos pero que son administrados por
alguna Sociedad Fiduciaria (nota: todos los patrimonios autónomos que son administrados por
una misma sociedad fiduciaria.
La meta entonces de la Sociedad Fiduciaria es explotar esos bienes, cubrir los costos que se
demanden en esas operaciones de explotar los bienes practicando también las retenciones del
caso. Pero al final del año simplemente le informa a los fideicomitentes o fiduciarios sobre la
utilidad o pérdida que se obtuvo en el año por la explotación de los bienes o patrimonios
autónomos.
Esos dueños de los bienes son los que tienen que seguir denunciando en sus propias
declaraciones de renta los bienes que han aportado a los patrimonios autónomos al igual que la

22
simple utilidad que les reporte la Sociedad Fiduciaria.
El patrimonio autónomo es distinto al patrimonio del fiduciario, del fideicomitente, o del
fideicomisario y, en su caso, del destinatario de los bienes remanentes.
Tipo de Fideicomiso que se realiza:
Fideicomiso de fondos de cobertura o seguro de crédito: Es aquél cuyo principal mandato
fiduciario consiste en emitir garantías y coberturas de obligaciones de terceros, mediante la
emisión de certificados de garantía o fianzas.

Según la Norma del sistema financiero del Perú - Ley N.º 26702, manifiesta los siguientes
artículos
Artículo 204º.- FINANCIAMIENTOS OTORGADOS A OTRA EMPRESA
ESTABLECIDA EN EL PAÍS.
Los financiamientos otorgados por una empresa del sistema financiero a otra establecida en el
país y los depósitos constituidos en ella, sumados a los avales, fianzas y otras garantías que se
haya recibido de dicha empresa, no pueden exceder del treinta por ciento (30%) de su
patrimonio efectivo.
Una empresa del sistema financiero no puede recibir en garantía warrants emitidos por un solo
Almacén General de Depósito por encima del sesenta por ciento (60%) de su patrimonio
efectivo. Se exceptúa de lo dispuesto en este artículo a los almacenes generales de depósito de
los que la empresa sea accionista mayoritaria.
Los límites individuales de las coberturas que otorgue un patrimonio autónomo de seguro de
crédito en favor de una misma empresa del sistema financiero, y los límites globales de tales
coberturas, serán establecidos por la Superintendencia.
Artículo 212º.- SUSTITUCIÓN DE LA CONTRA-PARTE CREDITICIA.
Cuando un financiamiento cuente con la responsabilidad subsidiaria de los gobiernos centrales,
bancos centrales, organismos multilaterales de crédito, empresas del sistema financiero y
empresas de seguros del país y del exterior, así como de otras entidades que determine la
Superintendencia; instrumentada en fianzas solidarias, avales, pólizas de caución, cartas de
crédito, cartas de crédito stand by u otras garantías similares, o que cuente con cobertura de
seguro de crédito extendida por un patrimonio autónomo de seguro de crédito; el riesgo de
contraparte corresponde al proveedor de la garantía, y el límite individual se computará en
función de dicho proveedor.

23
Según (Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros) del título III, capitulo único nos manifiesta que:
Artículo 334º: CONSTITUCIÓN DE PATRIMONIO AUTÓNOMO DE SEGURO DE
CRÉDITO.
Toda empresa de seguros podrá constituir patrimonios autónomos de seguro de crédito, de los
que será administradora, los mismos que otorgarán la cobertura y asumirán el riesgo contra el
pago de primas de autoseguro. O para establecer coberturas o fondos de contingencias a favor
de los depositantes y titulares o usuarios de tarjetas de crédito o de débito u otros servicios, que
decidan constituir las empresas. Al efecto recabará la opinión previa del Banco Central.
En caso de liquidación de la empresa que estuviere administrando un patrimonio autónomo, el
Superintendente puede designar a otra en sustitución. Las regulaciones de los patrimonios
autónomos y de sus operaciones de cobertura y contratos estarán contenidas en las normas
regulatorias que dicte la Superintendencia.
Según LEY N.º 30822 (LEY QUE MODIFICA LA LEY 26702, LEY GENERAL DEL
SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y ORGÁNICA DE LA
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS, Y OTRAS NORMAS
CONCORDANTES, RESPECTO DE LA REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LAS
COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO) manifiesta en el siguiente numeral
11. CONSTITUCIÓN DE PATRIMONIOS AUTÓNOMOS
11.1. La constitución de patrimonios autónomos de seguro de crédito para establecer
coberturas o fondos de contingencia requiere la autorización previa de la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
11.2. Las regulaciones de los patrimonios autónomos de seguro de crédito para
establecer coberturas o fondos de contingencia, y de los patrimonios autónomos
de carácter asistencial con el objeto de cubrir los gastos de sepelio, y las
regulaciones de sus operaciones y sus contratos, están contenidas en las normas
que dicte la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
11.3. Los patrimonios autónomos de seguro de crédito para establecer coberturas o
fondos de contingencia, y los patrimonios autónomos de carácter asistencial con
el objeto de cubrir los gastos de sepelio, son registrados como cuenta
independiente del pasivo de la Coopac, y no tienen la naturaleza de un fondo de
inversión. Asimismo, las operaciones de las Coopac, con cargo a dichos
24
patrimonios, y los socios de las Coopac, son considerados como actos
cooperativos. Para dicho efecto, las Coopac deben haber contemplado en su
objeto social la constitución de este tipo de patrimonios, que tienen como fi n
brindar un servicio de necesidad de sus socios, de conformidad con la Ley 29683,

Ley que precisa los alcances de los artículos 3 y 66 del Decreto Legislativo 85,
Ley General de Cooperativas.
7. INTERMEDIARIOS DE SEGUROS

Según la Norma del sistema financiero del Perú - Ley N.º 26702, manifiesta los siguientes
artículos
Artículo 335º.- INTERMEDIARIOS Y AUXILIARES DE SEGUROS.
Se comprende en la denominación de intermediarios de seguros a los corredores de seguros y/o
de reaseguros; y en la denominación de auxiliares de seguros, a los ajustadores de siniestros y/o
peritos de seguros. La Superintendencia autoriza y regula el ejercicio de las actividades de los
intermediarios y los auxiliares de seguros y lleva un registro de ellos, en el que se precisa los
servicios de los ramos de seguros en los que cada uno puede operar, según corresponda.
Artículo 336º.- INSCRIPCIÓN DE LOS INTERMEDIARIOS DE SEGUROS.
La Superintendencia establece los requisitos para la inscripción de los intermediarios de
seguros, así como las obligaciones, derechos, garantías y demás condiciones a las que deben
sujetar su actividad, debiendo satisfacer cuando menos lo siguiente:
1) Mantener su calidad de hábiles para el ejercicio de sus actividades.
2) No hallarse incursos en ningún caso de incompatibilidad o impedimento.
3) Encontrarse al día en el pago de sus contribuciones a la Superintendencia.
Artículo 337º.- CORREDORES DE SEGUROS.
Los corredores de seguros son las personas naturales o jurídicas que, a solicitud del tomador,
pueden intermediar en la celebración de los contratos de seguros y asesorar a los asegurados o
contratantes del seguro en materias de su competencia.
Artículo 338º.- FUNCIONES Y DEBERES DE LOS CORREDORES DE SEGUROS.
Son funciones y deberes del corredor de seguros:
1) Intermediar en la contratación de seguros.
2) Informar a la empresa de seguros, en representación del asegurado, sobre las condiciones
del riesgo.
25
3) Informar al asegurado o contratante del seguro, en forma detallada y exacta, sobre las
cláusulas del contrato.

4) Comprobar que la póliza contenga las estipulaciones y condiciones según las cuales se
cubre el riesgo.
5) Comunicar a la empresa de seguros cualquier modificación del riesgo que demande a su
vez variar el monto de la cobertura.
Artículo 339º.- ACTIVIDADES PROHIBIDAS A LOS CORREDORES DE SEGUROS.
Los corredores de seguros están prohibidos de suscribir cobertura de riesgos a nombre propio
o de cobrar primas por cuenta del asegurador.
Artículo 340º.- FACULTAD QUE OTORGA LA CARTA DE NOMBRAMIENTO AL
CORREDOR DE SEGUROS.
La carta de nombramiento que el asegurado o contratante extiende a un corredor de seguro,
faculta a éste para realizar actos administrativos de representación, mas no de disposición. Las
comunicaciones al corredor de seguros surten efecto en relación a su representado.
Artículo 341º.- SOLICITUD DE SEGUROS Y MODIFICACIONES DEBEN SER
FIRMADOS POR EL ASEGURADO.
La solicitud del seguro y las posteriores modificaciones que pueda proponer el corredor de
seguros a la empresa de seguros deben estar firmadas por el asegurado o contratante, al igual
que la copia de la póliza emitida y sus posteriores modificaciones. Dichos documentos deben
ser devueltos a la empresa de seguros.

8. CORREDORES DE SEGURO
8.1. DEFINICIÓN
Según (Financiero, 2020) nos define a los corredores de seguros como:
Personas naturales o jurídicas, independientes de las Compañías de Seguros, que
tienen como objetivo asesorar a las personas que deseen asegurarse por su
intermedio, ofreciéndoles determinadas coberturas de acuerdo a sus requerimientos.
Adicionalmente, también deben informar al asegurado sobre las condiciones del
contrato y sus posibles modificaciones, asistirlo durante su vigencia y al momento de
producido un siniestro y remitir al asegurado la póliza correspondiente.

26
8.2. FUNCIONES
Según (Itaú, 2017) señala las funciones de los corredores de seguros como:
• Hacer un análisis de riesgos para identificar necesidades de protección

• Ayudar a diseñar e implementar programas de administración de riesgos.


• Ilustrar al cliente en diferentes aspectos relacionados con el programa de
seguros
• Velar por los intereses del cliente frente a la aseguradora durante la vigencia
del contrato de seguros
• Acompañar al cliente durante la reclamación de las indemnizaciones en caso
de siniestro
• Presentar diferentes alternativas comerciales que ofrecen las aseguradoras
para lograr un balance en cuanto a precio, coberturas y deducibles
8.3. IMPORTANCIA
Según (Somit, 2021) indica que:
Los corredores de seguros son profesionales altamente capacitados que actúan como
intermediarios entre las compañías aseguradoras y sus clientes. Por eso el servicio y
asesoría que brinda un corredor de seguros siempre es personalizado; se adapta de la
mejor manera a las disposiciones y necesidades que su cliente tenga.
Al ser profesionales expertos en el tema, asesoran y acompañan a sus clientes en todo
lo necesario y durante todo el proceso: desde la compra del seguro, la administración
del mismo, hasta el momento en un siniestro ocurre y debe hacerse un reclamo. Una
de las principales tareas de los corredores de seguros es hacer un constante análisis de
los percances que en la actualidad suceden más a menudo. Al igual que desarrollar un
sistema de evaluación de riesgos que permita dar soluciones a la medida, dependiendo
del giro del negocio. De esta forma el corredor de seguros puede informar a su cliente
cuáles son las precauciones que debe tener para evitar algún percance.
8.4. Artículo 337º.- CORREDORES DE SEGUROS.
Según (SBS, 2020) en su artículo nos menciona lo
siguiente:
“Los corredores de seguros son las personas naturales o jurídicas que, a solicitud del
tomador, pueden intermediar en la celebración de los contratos de seguros y asesorar

27
a los asegurados o contratantes del seguro en materias de su competencia.” LEY
GRAL. Arts. 318, 321, 335, 336, 338 al 341.

Artículo 318. OPERACIONES DE LAS EMPRESAS DE SEGUROS Y DE


REASEGUROS
En general, las empresas de seguros y/o reaseguros pueden realizar todas las operaciones, actos
y contratos necesarios para extender coberturas de riesgos o para emitir pólizas de caución
vinculadas a prestaciones de hacer o de no hacer, incluyendo las operaciones de cesión o
aceptación de reaseguro de ser el caso, así como efectuar inversiones. También podrán otorgar
créditos a los asegurados para el pago de sus primas de seguros. Adicionalmente, y previa la
ampliación de su autorización de funcionamiento, podrán emitir fianzas, realizar comisiones de
confianza y encargos fiduciarios.
OPERACIONES DE LAS SUBSIDIARIAS DE LAS EMPRESAS DE SEGUROS.
Las empresas del sistema de seguros pueden constituir como subsidiarias:
a) Una empresa financiera, que se regirá por las normas contenidas en las secciones primera y
segunda de esta ley, y
b) Una empresa prestadora de salud, a que se refiere el Decreto Legislativo 887.
c) Una empresa administradora hipotecaria a que se refiere su propia ley.
Las diversas actividades y operaciones a que se contrae este artículo, estarán sujetas en su caso,
a las regulaciones que dicte la Superintendencia.
Artículo 321º.- OTRAS OPERACIONES AUTORIZADAS.
Contando con el consentimiento del asegurado, previa autorización de la Superintendencia, y
con las formalidades que ella señale, las empresas de seguros podrán:
a) Ceder uno o más ramos de su cartera de seguros vigentes a otras empresas de igual
naturaleza autorizadas para emitir pólizas en los mismos ramos.
b) Establecer sistemas de cobertura de accidentes de trabajo y enfermedades.
Artículo 335º.- INTERMEDIARIOS Y AUXILIARES DE SEGUROS.
Se comprende en la denominación de intermediarios de seguros a los corredores de seguros y/o
de reaseguros; y en la denominación de auxiliares de seguros, a los ajustadores de siniestros y/o
peritos de seguros.
La Superintendencia autoriza y regula el ejercicio de las actividades de los intermediarios y los
auxiliares de seguros y lleva un registro de ellos, en el que se precisa los servicios de los ramos

28
de seguros en los que cada uno puede operar, según corresponda

Artículo 336º.- INSCRIPCIÓN DE LOS INTERMEDIARIOS DE SEGUROS.


La Superintendencia establece los requisitos para la inscripción de los intermediarios de
seguros, así como las obligaciones, derechos, garantías y demás condiciones a las que deben
sujetar su actividad, debiendo satisfacer cuando menos lo siguiente:
1. Mantener su calidad de hábiles para el ejercicio de sus actividades.
2. No hallarse incursos en ningún caso de incompatibilidad o impedimento.
3. Encontrarse al día en el pago de sus contribuciones a la Superintendencia.
Artículo 338º.- FUNCIONES Y DEBERES DE LOS CORREDORES DE SEGUROS.
Son funciones y deberes del corredor de seguros:
1. Intermediar en la contratación de seguros.
2. Informar a la empresa de seguros, en representación del asegurado, sobre las condiciones
del riesgo.
3. Informar al asegurado o contratante del seguro, en forma detallada y exacta, sobre las
cláusulas del contrato.
4. Comprobar que la póliza contenga las estipulaciones y condiciones según las cuales se
cubre el riesgo.
5. Comunicar a la empresa de seguros cualquier modificación del riesgo que demande a su
vez variar el monto de la cobertura.
Artículo 341º.- SOLICITUD DE SEGUROS Y MODIFICACIONES DEBEN SER
FIRMADOS POR EL ASEGURADO.
La solicitud del seguro y las posteriores modificaciones que pueda proponer el corredor de
seguros a la empresa de seguros deben estar firmadas por el asegurado o contratante, al igual
que la copia de la póliza emitida y sus posteriores modificaciones. Dichos documentos deben
ser devueltos a la empresa de seguros.

9. PERITOS DE SEGURO
9.1. DEFINICIÓN
Según (Group, 2020) en su página web explica que:
El Perito de Seguros es un experto en investigar y analizar las causas de un siniestro.
Determinando cómo ha ocurrido, valorando consecuencias y daños, llevando a cabo una
tasación del objeto asegurado, y concluyendo con la indemnización que le corresponde.
29
Por tanto, se trata de expertos en la técnica aseguradora y la contratación del seguro. Son
conocedores de los pormenores de las cláusulas y las posibles negligencias del seguro, así
como las técnicas existentes para evitar el fraude.
9.2. CUAL ES EL TRABAJO DE UN PERITO FRENTE A UN SINIESTRO
El blog de (Investigación, 2020) analiza y explica el trabajo de un perito como:
• Identificar si los motivos del siniestro son capaces de causar los
daños declarados.
• Determinar cuál es el valor monetario de los daños causados.
• El perito debe proponer una indemnización justa.
• Verificar y realizar una gestión para comprobar la calidad de las
reparaciones.
• En caso de ser necesario debe promover argumentos y
los criterios que utilizo para realizar dicha propuesta
9.3. ESPECIALIDADES DE UN PERITAJE DE SEGUROS
El blog de (Investigación, 2020) selección las especialidades de un perito como:
a) Automóviles: El perito en esta área tiene la habilidad de valorar los daños que ha sufrido
el automóvil y a su vez identificar que eventos o circunstancias han provocado el siniestro,
de este modo conocer el monto de la indemnización que debe recibir el asegurado según
su póliza y lo que la misma cubra.
b) Embarcaciones: Se encarga de evaluar, valorar e investigar los siniestros ocurridos, pero
en este caso orientados a embarcaciones
c) Hogar: Muchos son los eventos, accidentes que le pueden ocurrir a un hogar desde robos,
incendios, inmundicias, entre otros y es el perito el que cumple la función de estudiar estas
situaciones para determinar qué fue lo que ocurrió y cuáles fueron las causas, así como las
reparaciones para la misma, ciertamente al haber la posibilidad de ocurrir muchos
acontecimientos es importante que el perito posea una gran práctica y tenga conocimientos
amplios en casas y daños, defectos entre otros.
d) Construcción: Los peritos en construcción son aquellos profesionales que están
capacitados para desarrollar su actividad en las áreas, seguridad y salud o cuestiones
contractuales. Asesoran sobre aspectos técnicos, legales y financiero de los proyectos de
construcción como mantenimiento, reparación, alteración.

30
e) En el sector agrario: Un Perito en Seguro Agrícola (o Seguro Agrario) analiza las
coberturas y riesgos de contratos para la protección de explotaciones agrícolas, ganaderas
o forestales.
Determinando problemas en los que la compañía aseguradora no se quiere hacer cargo de
siniestros posiblemente cubiertos por la póliza.
f) En el área de la medicina: El perito médico deberá hacer un estudio completo usando
todas las técnicas e instrumentos disponibles para determinar el alcance de las lesiones o
patología. Es importante que el estudio sea claro, conciso y razonado. Las pruebas que se
realicen variaran según el caso concreto de cada persona.
g) Incendios y riesgos diversos: El perito IRD (Incendios y Riesgos Diversos) es el experto
encargado de valorar los daños de un suceso y determinar la posible indemnización para
los afectados. Inspeccionan, valoran los conflictos y establecen todas las causas que lo han
provocado.

Según (SBS, 2020) en los presentes artículos nos menciona que:

Artículo 344º.- FUNCIONES DEL PERITO DE SEGUROS.


Son funciones del perito de seguros:
1. En calidad de inspector de riesgos, examinar y calificar un bien, una responsabilidad o una
operación, como acción previa al proceso de aseguramiento, con el objeto de que la
empresa de seguros aprecie el riesgo que ha de cubrir.
2. En calidad de previsor, alertar sobre la posibilidad de que ocurra un daño o una pérdida,
recomendando las acciones para evitar o reducir uno u otra.
3. En calidad de inspector de averías, investigar los daños y las pérdidas, estimando la cuantía
de unos y otras, así como el valor de los objetos siniestrados.
LEY GRAL. Arts. 332, 335, 336.
Artículo 332º.- SINIESTROS.
Es un hecho impredecible y aislado que supone un perjuicio o daño para una persona u
organización. Los mismos, a menudo, están recogidos en pólizas de seguro. Conceptualmente,
un siniestro actúa como fenómeno individual e imposible de estimar en el tiempo.

31
Artículo 335º.- INTERMEDIARIOS Y AUXILIARES DE SEGUROS.
Se comprende en la denominación de intermediarios de seguros a los corredores de seguros y/o
de reaseguros; y en la denominación de auxiliares de seguros, a los ajustadores de siniestros y/o
peritos de seguros.
La Superintendencia autoriza y regula el ejercicio de las actividades de los intermediarios y los
auxiliares de seguros y lleva un registro de ellos, en el que se precisa los servicios de los ramos
de seguros en los que cada uno puede operar, según corresponda.
Artículo 336º.- INSCRIPCIÓN DE LOS INTERMEDIARIOS DE SEGUROS.
La Superintendencia establece los requisitos para la inscripción de los intermediarios de
seguros, así como las obligaciones, derechos, garantías y demás condiciones a las que deben
sujetar su actividad, debiendo satisfacer cuando menos lo siguiente:
1. Mantener su calidad de hábiles para el ejercicio de sus actividades.
2. No hallarse incursos en ningún caso de incompatibilidad o impedimento.
3. Encontrarse al día en el pago de sus contribuciones a la Superintendencia.

32
BIBLIOGRAFIA
(s.f.). Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros. ARTICULO. Obtenido
de
https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/LEY_GENERAL_SISTEMA_FINANCIER
O/20190201_Ley-26702.pdf
Buenas tareas. patrimonio autónomo. Obtenido de
https://www.buenastareas.com/ensayos/Patrimonio-Autonomo/39880300.html
Finanzas/Seguros, T. (s.f.). Obtenido de
http://www.aprendeycrece.pe/Articulos/TusFinanzas/21/422
Financiero, C. p. (2020). ¿Qué es un corredor de seguros? Santiago, Chile: EDUCA.
Obtenido de Portal de Educación Financiera:
https://www.cmfchile.cl/educa/602/w3-article-1518.html
Group, P. J. (2020). Qué es un Perito, tipos y cómo ser Perito. Madrid, España:
PJGROUP. Obtenido de https://peritojudicial.com/que-es-un-perito-
como-ser-perito/
Investigación, P. J. (15 de octubre de 2020). GPI. Obtenido de
https://gabinetepericialgpi.com/peritos-seguros/
Itaú. (2017). Itaú CorpBanca Colombia S. A. Obtenido de
https://www.itau.co/grupo/corredor-de-seguros/la-importancia-de-un-corredorde-
seguros
Norma del sistema financiero del Perú - Ley N.º 26702. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos101/norma-del-sistema-financiero-delperu-ley-
26702/norma-del-sistema-financiero-del-peru-ley-267025.shtml
NORMAS LEGALES. PODER LEGISLATIVO. CONGRESO DE LA REPUBLICA
LEY N° 30822. Obtenido de
https://www.mef.gob.pe/es/por-instrumento/ley/17927-ley-30822/file
Peruano, E. (22 de octubre de 1825). Diario Oficial del Bicentenario. Obtenido de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-quemodifica-la-ley-
n-26702-ley-genera-decreto-legislativo-n-1196-1285054-1/
33
Resolución S.B.S. N.º 18400-2010 El Superintendente de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
Obtenido de
https://intranet2.sbs.gob.pe/intranet/INT_CN/DV_INT_CN/935/v1.0/Adjuntos/1
8400-2010.r.pdf
Resolución S.B.S. N.º 1124-2006 El Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones. Obtenido de
https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/Auto_Nuevas_Empresas/Sistema_seguro
s/8.%20Reg.%20de%20requerimientos%20patrimoniales_Res.%20SBS%20N
%C2%B0%201124-2006.pdf
Seguros, I. a. (s.f.). Obtenido de
https://www.finanzasparatodos.es/es/productosyservicios/productosseguros/te
rminologia.html
SBS. (2020). LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE
SEGUROS Y ORGANICA DE LA SUPERINTENCIA DE BANCA Y SEGUROS.
Lima, Perú.

34

También podría gustarte