Está en la página 1de 3

Aurora Pérez Brazelton y Cramer Delval Winnicott

El vinculo con la madre Cuando la madre Desde el nacimiento el Con la primera lactancia
lo considera “un acurruca al bebe en su niño es capaz de ver y el bebe está listo para
laboratorio cuello el mismo se en los primeros meses crear. Si falla la
metabolizador” y aferra con más fuerza adquiere la percepción adaptación materna se
transformador de amoldando su cuerpo del mundo anterior. El produce una distorsión
situaciones de apremio con el de la madre. La bebe tiene preferencias en los procesos
en situaciones de madre tiene contacto por determinados individuales del bebe.
satisfacción. Sostiene corporal mediante objetos (ojos brillantes, Cuando la madre- bebe
que el adulto va caricias y besos. El bebe boca, rostro, voz funciona bien el YO del
calificando los estados tiene conductas humana). niño es muy fuerte
mentales del bebe y a la procuradoras (succión, Sostiene que la porque esta apuntalado
vez da respuestas presión, búsqueda y interacción vocal del en todos sus aspectos el
transformadoras. tendencia al contacto y recién nacido no percibe YO reforzado.
Los elementos para abrazo). La interacción a la voz humana como El holding promueve el
valorar el vinculo son: visual se produce tal y menos la identifica vínculo de apego y los
*El contacto físico: el cuando el padre mese al como proveniente del procesos de
modo de comunicación bebe, el cual se pone ser humano. maduración.
de la madre y la más alerta listo para El llanto como forma de Reconoce y diferencia a
necesidad de interactuar. transmitir información. la persona que lo
protegerlo. El bebe tiene acompaña y lo cuida
*La manera de preferencias por (muestra preferencia
sostenerlo: determinados objetos por esa persona).
sosteniéndolo en una (ojos brillantes, boca, No necesita al cuidador
posición cómoda, rostro, voz humana). La solo para que satisfaga
abrazándolo. capacidad de ponerse sus necesidades sino
*Interacción visual: en alerta, fijar y sostener para que lo sostenga en
primero con su mama y la atención en un su mente.
después con las demás estimulo visual se
personas. relaciona con la
maduración del bebe.
El bebe tiene
preferencia por la voz
femenina (hace alusión
a la madre) responde a
un estimulo auditivo. El
movimiento de la
cabeza va seguido de
una mirada exploratoria

4) Myrtha Chokler define el concepto de organizador de desarrollo como el conjunto de


transformaciones internas de una complejo transformación evolutiva donde lo biológico y
neurológico constituye la base material para las relaciones adaptativas con el mundo externo
(protoinfancia). La persona desde que nace es comprendida como un ser completo, constructor
activo aquí y ahora , se desarrolla como sujeto a partir de otros, con otros y en oposición a otros,
mientras va otorgando sentido y significación a su entorno con el que establece intercambios.

Los organizadores de desarrollo que propone esta autora son:

Vinculo de apego: el niño desde que nace establece relaciones afectivas con el entorno. Los lazos
primordiales con los adultos que lo cuidan. Su función es proteger, contener, sostener y
tranquilizar al niño en su contacto con el mundo que por ser nuevo le despierta curiosidad,
inquietud, alarma y ansiedad.

Comunicación: se inicia con el contacto y la conexión que promueven un dialogo tónico corporal
de miradas, gestos, mímica, voces, movimientos, distancias con las figuras primordiales. El niño no
va a entrar de golpe en el código lingüístico sino que a través de su cuerpo y su conducta relacional
va a descubrir el placer del dialogo con el otro y el placer de darle sentido.

Exploración: el niño utiliza su motricidad no solo para moverse, para desplazarse o para tomar los
objetos sino para ser y para aprender a pensar.

Seguridad postural: la sensación de equilibrio, de desequilibrio o de equilibrio precario es ligado a


las emociones a los afectos a la seguridad en sí mismos y a la continuidad del YO (apropiación y
dominio del propio cuerpo).

Orden simbólico: el conjunto de valores, creencias, saberes sociales y culturales del entorno se
expresan y operan desde las representaciones mentales de un orden simbólico que incluye a cada
sujeto en la familia y en la cultura. El mundo que le llega al niño es eminentemente social, esta
socializado y por lo tanto socializante (asignarle un nombre)

Rene Spitz define el concepto de organizador de desarrollo como la etapa pre-objetual o sin objeto
(no diferenciación). En esta etapa el recién nacido no sabe distinguir una cosa de otra ni distinguir
una cosa externa de su propio cuerpo, percibe el pecho como satisfactor de sus necesidades o
proveedor de alimento. Los estímulos que provienen de afuera son percibidos solo cuando su nivel
de intensidad excede el del umbral de la barrera contra el estimulo. Entonces irrumpen rompiendo
el sosiego del neonato que reacciona con violencia o desagrado

Los organizadores del desarrollo que propone este autor son:

Creación de la barrera contra los estímulos: lo protegerán de la gran mayoría de aquellos a lo que
están expuestos.

Filtramiento: consiste en un proceso de dotar a los estímulos de un significado.

Medio ambiente singular: se refiere a todo mundo con el cual la madre rodea al infante

Descarga a la tensión: la madre ayuda al infante a tratar con los estímulos que proceden de su
interior (el hambre, cambiar los pañales, abrigarlo cuando tiene frio, etc.)
Reciprocidad entre madre e hijo: es un factor que ayuda a capacitar al niño a construir una
consistente imagen ideativa de su mundo (dialogo).

También podría gustarte