Está en la página 1de 3

1.

Explicaciones que utilizó el hombre para entender los fenómenos naturales antes contar
con el método científico.

Mitos y prácticas mágicas

2. Fueron culturas politeístas, esto es, tenían muchos dioses a quienes atribuían cualidades
especiales para controlar a los seres humanos en diferentes áreas y situaciones.

Griegos y Romanos

3. Permaneció durante muchos siglos como explicación de la realidad, el problema es que no


permitía otras explicaciones por que lo había monopolizado la iglesia y eran los frailes
quienes lo controlaban.

Pensamiento religioso

4. Se define como una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo


consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el proceso científico.

Investigación científica

5. Conjunto sistemático de conocimiento sobre la realidad observable, basada en referencias


empíricas, obtenidas mediante el método científico, acerca de los fenómenos y procesos
que se producen en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

Ciencia

6. Son generalizaciones que describen comportamientos uniformes, se expresan por medio


de enunciados y expresan regularidades.

Leyes

7. Es el estudio de un problema, destinado exclusivamente a la búsqueda del conocimiento.

Investigación pura

8. Son las que se proponen conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados,
elaborando teorías de amplio alcance para comprenderlos y que se desentienden de las
posibles aplicaciones prácticas que se pueda dar a los resultados.

Ciencias puras

9. Tiene como objeto de estudio de un problema destinado a la acción, puede aportar hechos
nuevos.

Investigación aplicada

10. Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en


condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por que
causa se produce una situación o acontecimiento particular.

Investigación experimental

11. Tienen como funciones sustantivas la docencia la investigación y la difusión. Aunque son
las universidades públicas federales y de los estados las que mayor importancia le han
dado a la investigación.
Instituciones de educación superior

12. El gobierno ha generado algunos programas y proyectos para dar mayor impulso a
la investigación. Es el caso de:

SIN, PNCP y PROMEP

13. Creado en 1984 para reconocer la labor de los académicos que producen conocimiento
científico y tecnológico, así como fortalecer la calidad de la investigación y la innovación
mediante un programa de estímulos al desempeño evaluado por pares.

El Sistema Nacional de Investigadores (SIN)

14. Es una habilidad humana por medio de la cual se relacionan un sujeto que conoce y un
objeto por conocer.

Conocimiento

15. Representan abstracciones o construcciones lógicas que explican un hecho o fenómeno.


Conceptos
16. Significa observar y alcanzar conclusiones sobre hechos y fenómenos explicados a través
de parámetros o indicadores.
Definiciones
17. Suposición o conjetura verosímil de relaciones entre hechos o fenómenos, sujeto a
comprobación.
Hipótesis
18. Características o propiedad de un hecho o fenómeno que puede variar entre unidades o
conjuntos.
Variables
19. Componentes o índices del hecho o fenómeno que se estudia.
Indicadores
20. Es el elemento de la acción de conocer que recibe y capta la impresión, la concibe y la
expresa en una idea.
Sujeto / Objeto
21. A través de estos elementos se obtiene el conocimiento.
Experiencia, razón, intuición
22. Se refiere a las percepciones de los sentidos.
La experiencia
23. Se pueden inferir unos conceptos y enunciados.
La razón
24. Comprensión profunda de algo por una visión rápida intelectual, sin necesidad de un
razonamiento deductivo.
La intuición
25. Procedimiento por el cual se recogen nuevos conocimientos de fuentes primarias, busca
acreditar los conocimientos teóricos, comprobar y desarrollar teorías basadas en principios
y leyes, lo cual permite el avance científico.
Investigación
26. Es aquel conocimiento que se obtiene mediante procedimientos metódicos, con pretensión
de validez, utilizando la reflexión sistemática, los razonamientos lógicos y respondiendo a
una búsqueda intencionada.
Conocimiento científico
27. Es el que se adquiere en la experiencia cotidiana, se trata de conocimientos superficiales.
Conocimiento cotidiano
28. Verificación empírica, experimentación controlada, búsqueda de generalizaciones, se
fundamenta en generalizaciones, va más allá de los hechos y objetividad. Son
características de:
Método científico
29. Ejerce el papel de ordenar, se apoya en los métodos, como sus caminos y estos en las
técnicas, como los pasos para transitar por esos caminos del pensamiento a la realidad y
viceversa.
Metodología
30. Constituye a la vez un orden y un proceso cuya culminación es la construcción de leyes,
teorías y modelos. Por esta razón, las leyes, teorías y los modelos son, para el científico, la
medida del éxito o del fracaso de una investigación.
Método
31. Son construcciones racionales, o constructos, que fundamentalmente se forman a partir de
otros conceptos y no directamente de la observación de la realidad
Modelo
32. Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos
generales. Nos permite establecer ciertas relaciones a partir de las cuales se reconstruyen
los procesos observados y experimentados

Método de investigación inductivo


33. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos, para
descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos.
Método de investigación deductivo
34. Consiste en un razonamiento que pasa de la observación de los fenómenos a una ley
general para todos los fenómenos de la misma especie.
Inducción
35. Este modelo de investigación es inductiva, tiene una perspectiva holística, se trata de
estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismo, hace énfasis en la
validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda
esta metodología, no suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de
generar teorías e hipótesis.
Investigación cualitativa
36. Utiliza la medición exhaustiva y controlada, el objeto de estudio es el elemento singular
empírico, comprensión explicativa y predicativa de la realidad, tiene concepción lineal de la
investigación a través de una estrategia deductiva, se realiza del método Hipotético –
Deductivo.
Investigación cuantitativa

También podría gustarte