Está en la página 1de 2

Alumno: Raúl Arroyo Jiménez.

Lectura: El rol de las historias de vida en antropología, de Hans y Judith-Maria Buechler.

Este artículo científico me ha parecido interesantísimo ya que muestra, de forma evidente, la


relación que guarda la antropología con la historia y los beneficios que se pueden obtener
haciendo análisis multidisciplinares. A través de la utilización del sistema de redes se pueden
establecer nudos de conexión de sujetos de estudio que permiten alcanzar una mayor
comprensión de la realidad que se estudia. En este caso, las historias de vida pueden aportar
abundante información sobre sucesos históricos o la mentalidad de las personas contemporáneas
a unos hechos desde una óptica centrada desde abajo, la cual, en épocas pasadas, pudo pasar
desapercibida dado el escaso foco que se otorgaba a grupos marginales o desprovistos de poder.

Ideas principales del texto:

Lo primero es comenzar explicando en qué consisten las historias de vida y por qué son tan
importantes los resultados en sus análisis cualitativos de la realidad. Las historias de vida, a
pesar de que las primeras estarán relacionadas con grandes figuras de poder o con personas que
pudieran ser susceptibles de representar una comunidad, permiten estudiar personas “de a pie”,
que pueden pertenecer a grupos oprimidos, y nos muestran como es la realidad a la que ellos se
enfrentan, cuáles son sus preocupaciones, sus aspiraciones, su ideología y, en definitiva, como
afrontan las vicisitudes de la vida.

Podemos definir entonces que la calidad cualitativa que nos aporta radica en el distanciamiento
que nos aporta sobre el relato oficial emitido por los centros de poder o los estados, que serán
fuertemente potenciados en forma de nacionalismos durante la creación de los estados
modernos. En respuesta a esta concepción, surgen nuevas interpretaciones del significado real
del mundo que pueden ayudar a complementar la visión holística a la que tiene que hacer frente
tanto la Antropología como la Historia.

En Historia, estas historias de vida pueden asemejarse a los estudios promulgados por la
microhistoria y la historia local, que pretenden dar voz a relatos invisibilizados por la
historiografía tradicional. Por suerte, a partir de la década de los 60 y 70 del siglo XX, Levi y
Ginzburg darán un nuevo impulso a este tipo de estudios. Mención importante en los estudios
españoles son los impulsos realizados, en cuanto a la historia local, por parte de las nuevas
universidades autonómicas creadas desde finales del siglo XX.

Otra característica importante a destacar es la posibilidad de desembocar estas historias de vida


en relatos colectivos o, acuñando un término más de moda en la actualidad, la denominada
memoria histórica.

Siguiendo con el análisis del texto, es sugerente la idea de Wilkan en la afirmación de que
puede implicar al lector de una manera “más emotiva”. Por medio de estos microanálisis se
pueden presentar los problemas o concepciones de la vida que pueden ser fácilmente
comprendidos aunque vengan de diferentes culturales o, incluso, es más sencilla la aparición de
la denominada empatía histórica. Según el profesor Jesús Domínguez Castillo, es la cualidad
que nos permite “ponernos en la piel del otro” librándonos de prejuicios y estereotipos. Además,
al tener como protagonistas a sujetos comunes podemos sentirnos más inclinados a percibir una
identificación con ellos.
Como bien aparece reflejado en la lectura del artículo, las historias de vida también pueden
servir para la realización de historia comparada. Los autores hablan sobre sus estudios en
diferentes países como España, Bolivia y la República Democrática Alemana que, en base a la
correcta aplicación de técnicas y metodologías, en este caso los sistemas de redes, pueden servir
para marcar tanto similitudes como diferencias culturales en dichos países. Asimismo, al
analizar situaciones que atraviesan diferentes personajes que desarrollan en contextos similares
aunque estén apartados geográficamente puede ayudarnos en la creación de estudios con gran
riqueza cualitativa.

Hans y Judith-Maria Buechler destacan la importancia de la técnica del sistema de redes


sociales como medio de obtención de datos. A pesar de ser “una tarea que consume mucho
tiempo y agotadora intelectualmente”, permite que los estudios alcancen una mayor fiabilidad
en cuanto a la información aportada por el propio sujeto de estudio , así como en la dotación de
un completo contexto de la vida de los personajes. El estudio de estas redes sociales facilita el
acercamiento a la visión holística y no sesgada de la realidad de los hechos. Por otra parte, es
revelador que los autores destaquen la aparición del fenómeno identitario. Las historias de vida
pueden adentrarse en los entresijos existenciales, las concepciones propias y las aspiraciones
perseguidas por los objetos de estudio, por lo tanto, parece evidente que pueden constituir un
gran recurso antropológico.

Referente a los análisis procesuales mencionados en el texto, son evocadoras las


interpretaciones realizadas por el mismo sujeto a lo largo del tiempo y, al ser utilizados los
sistemas de redes sociales como forma de obtención de información, permiten mostrarnos no
solo sus propias concepciones sino la propia idiosincrasia en relación a familiares o a sus
propios descendientes. De aquí se pueden obtener importantes estudios respecto a cómo se
propician los cambios sociales a lo largo del tiempo o el conocimiento de los propios ritmos
evolutivos de las comunidades.

Sigue siendo notoria la imprenta dejada por el marxismo en los análisis cualitativos incluso en
la actualidad. Por un lado, en cuanto a atención prestada al foco social del estudio y, por otro, la
conciencia de clases bien asimilada o identificada en cada uno de los casos. La parte final del
texto muestra las aspiraciones y sueños de los sujetos de estudio tanto en Galicia, Bolivia como
en Alemania Oriental. En los dos primeros ejemplos, es más que evidente que los deseos
últimos de los sujetos son el “encauzamiento” de la vida de su descendencia así como la
inclusión en una clase social más elevada que la de sus propios antepasados. Sin embargo, es
interesante ver como se puede apreciar la ruptura de mentalidad generacional en el caso de
Galicia, lo que en el texto se alude a los rápidos procesos de cambio de la sociedad actual.

En conclusión, el escrito de Hans y Judith-Maria Buechler es muy ilustrativo sobre la


importancia del estudio social y la aplicación de los sistemas de redes como herramienta
metodológica. Afortunadamente, las disciplinas sociales siguen avanzando y es más frecuente
encontrarnos con publicaciones que se enfrenten a los discursos únicos dirigidos por los entes
públicos y los círculos de poder. Por lo tanto, podemos afirmar que nos estamos encaminando
hacía una interpretación más fiable y verídica de las realidades pasadas y actuales.

También podría gustarte