Está en la página 1de 7

1. Correo: omarespinozasalazar@gmail.

com
2. Nombres y apellidos: Omar Espinoza Salazar.
3. ¿Qué definiciones de cultura, diferencia cultural, diversidad e identidad cultural, o
interculturalidad, has encontrado en relación al tema y problema de tu proyecto? Cita
como mínimo dos definiciones y sus autores.

Campo social. Pierre Bourdieu

En Las reglas del arte (publicado en esta misma colección), y a través de la figura de
Flaubert, Bourdieu definía la existencia de un campo de producción cultural y de
determinados habitus vinculados a él. (Bordieu, 1994, pág. 2)

habitus, campo, capital, y cuya piedra angular es la relación de doble sentido entre las
estructuras objetivas (las de los campos sociales) y las estructuras incorporadas (las de los
habitus) (Bordieu, 1994, pág. 5)

filosofía de la acción, designada a veces como disposicional, que toma en consideración las
potencialidades inscritas en el cuerpo de los agentes y en la estructura de las situaciones en
las que estos actúan o, con mayor exactitud, en su relación. (Bordieu, 1994, pág. 5)

en los cambios del campo académico, y, sobre todo, de las relaciones del campo
académico y del campo económico, en la transformación de la correspondencia entre los
títulos escolares y los puestos. (Bordieu, 1994, pág. 30)

La noción de espacio contiene, por sí misma, el principio de una aprehensión relacional del
mundo social: afirma en efecto que toda la «realidad» que designa reside en la exterioridad
mutua de los elementos que la componen. Los seres aparentes, directamente visibles,
trátese de individuos o de grupos, existen y subsisten en y por la diferencia, es decir en
tanto que ocupan posiciones relativas en un espacio de relaciones que, aunque invisible y
siempre difícil de manifestar empíricamente, es la realidad más real (el ens realissimum,
como decía la escolástica) y el principio real de los comportamientos de los individuos y de
los grupos. (Bordieu, 1994, pág. 33)

campo de fuerzas, cuya necesidad se impone a los agentes que se han adentrado en él, y
como un campo de luchas dentro del cual los agentes se enfrentan, con medios y fines
diferenciados según su posición en la estructura del campo de fuerzas, contribuyendo de
este modo a conservar o a transformar su estructura (Bordieu, 1994, pág. 34)

el Estado está en condiciones de regular el funcionamiento de los diferentes campos, o bien


a través de las intervenciones financieras (como en el campo económico, las ayudas
públicas a la inversión o, en el campo cultural, las ayudas a tal o cual forma de enseñanza),
o bien a través de las intervenciones jurídicas (como las diferentes normativas del
funcionamiento de las organizaciones o del comportamiento de los agentes individuales).
(Bordieu, 1994, pág. 35)
Una de las cosas que está en juego en las luchas que enfrentan al conjunto de los agentes
o de las instituciones que tienen en común el hecho de poseer una cantidad de capital
específico (económico o cultural en particular) suficiente para ocupar posiciones dominantes
en el seno de los campos respectivos es la conservación o la transformación de la «tasa de
cambio» entre los diferentes tipos de capital y, al mismo tiempo, el poder sobre las
instancias burocráticas que están en condiciones de modificarlo mediante medidas
administrativas —aquellas por ejemplo que pueden afectar a la escasez de los títulos
escolares que dan acceso a las posiciones dominantes y, con ello, al valor relativo de estos
títulos y de las posiciones correspondientes. (Bordieu, 1994, pág. 35)

Las fuerzas que se pueden emplear en estas luchas y la orientación, conservadora o


subversiva, que se les aplica, dependen de la «tasa de cambio» entre los tipos de capital,
es decir de aquello mismo que esas luchas se proponen conservar o transformar. (Bordieu,
1994, pág. 35)

La dominación no es mero efecto directo de la acción ejercida por un conjunto de agentes


(«la clase dominante») investidos de poderes de coacción sino el efecto indirecto de un
conjunto complejo de acciones que se engendran en la red de las coacciones cruzadas a
las que cada uno de los dominantes, dominado de este modo ebookelo.com - Página 35 por
la estructura del campo a través del cual se ejerce la dominación, está sometido por parte
de todos los demás. (Bordieu, 1994, pág. 35)

Los campos de producción cultural proponen a quienes se han adentrado en ellos un


espacio de posibilidades que tiende a orientar su búsqueda definiendo el universo de los
problemas, de las referencias, de los referentes intelectuales. (Bordieu, 1994, pág. 37)

Este espacio de posibilidades es lo que hace que los productores de una época estén a la
vez situados y fechados y sean relativamente autónomos en relación con las
determinaciones directas del entorno económico y social. (Bordieu, 1994, pág. 37)

campo científico es un universo social como los demás donde se trata, como en todas
partes, de cuestiones de poder, de capital, de relaciones de fuerza, de luchas para
conservar o transformar esas relaciones de fuerza, de estrategias de conservación o de
subversión, etc., y un mundo aparte, dotado de sus propias leyes de funcionamiento que
hacen que no haya ninguno de los rasgos designados por los conceptos utilizados para
describirlo que no revista una forma específica, irreductible a cualquier otra. (Bordieu, 1994,
pág. 63)

la elaboración del Estado va pareja con la elaboración del campo del poder entendido como
el espacio de juego dentro del cual los poseedores de capital (de diferentes tipos) luchan
particularmente por el poder sobre el Estado, es decir sobre el capital estatal que da poder
sobre las diferentes especies de capital y sobre su reproducción (particularmente a través
de la institución escolar). (Bordieu, 1994, pág. 70)

Todo campo social, sea el campo científico, el campo artístico, el campo burocrático o el
campo político, tiende a conseguir de quienes entran en él que tengan esta relación con el
campo que llamo illusio. Pueden querer trastocar las relaciones de fuerza en ese campo,
pero, precisamente por ello, conceden reconocimiento a los envites, no son indiferentes.
Querer hacer la revolución en un campo significa admitir lo esencial de lo que está
tácitamente exigido por este campo, concretamente que es importante, que lo que en él se
juega es suficientemente importante como para que se tengan ganas de hacer la revolución
en él. (Bordieu, 1994, pág. 101)

Establecen como principio de los comportamientos de los agentes en un campo (de dos
priores que se pelean por el bastón de prior, o de dos universitarios que luchan, por imponer
su teoría de la acción) una conciencia calculadora más o menos cínica. (Bordieu, 1994, pág.
105)

La evolución de las sociedades tiende a hacer aparecer universos (que yo llamo campos)
con leyes propias, autónomos. (Bordieu, 1994, pág. 105)

el habitus como principio de acción de los agentes. (Bordieu, 1994, pág. 163)

cabe reconocer sin duda como un campo social, como red o configuración de relaciones
sociales objetivas -polémicas o no- sometidas a regulaciones tácitas, pactos prácticos y
estrategias diferenciadoras. (Delgado, 2007, pág. 86)

Lo urbano suscita un tipo singular de espacio social: el espacio urbano. Como todo espacio
social, el espacio urbano resulta de un determinado sistema de relaciones sociales.
(Delgado, 2007, pág. 12)

Dicho campo, por otra parte, no es un espacio neutro de relaciones interindividuales, sino
que está estructurado como un sistema de relaciones en competencia y conflicto entre
grupos situaciones en posiciones diversas, como un sistema de posiciones sociales a las
que están asociadas posiciones intelectuales y artísticas. (Bordieu, 2002, pág. 2)

"¿Cuáles debían ser, desde el punto de vista del habitus socialmente constituido, las
diversas categorías de artistas y escritores en una época dada y en una sociedad dada,
para poder ocupar las posiciones predispuestas para ellos por un estado del campo
intelectual, y para poder adoptar, en consecuencia, las tomas de posición estéticas o
ideológicas ligadas objetivamente a las posiciones ocupadas?" (Bordieu, 2002, pág. 106)

La estructura del campo es un estado de la relación de fuerzas entre los agentes o las
instituciones que intervienen en la lucha o, si ustedes prefieren, de la distribución del capital
específico que ha sido acumulado durante luchas anteriores y que orienta las estrategias
ulteriores. Esta misma estructura, que se encuentra en la base de las estrategias dirigidas a
transformarla, siempre está en juego: las luchas que ocurren en el campo ponen en acción
al monopolio de la violencia legítima (autoridad específica) que es característico del campo
conside120 Campo de poder, campo intelectual rado, esto es, en definitiva,, la conservación
o subversión de la estructura de la distribución del capital específico. (Hablar de capital
específico significa que el capital vale en relación con un campo determinado, es decir,
dentro de los límites de este campo, y que sólo se puede convertir en otra especie de
capital dentro de ciertas condiciones. (Bordieu, 2002, pág. 121)
Pobreza económica.

Inserción sociolaboral.

Con el paso del tiempo, la inserción sociolaboral cada vez es más complicada y el problema
ya no se circunscribe actualmente al tránsito juvenil de la escuela al trabajo. Es de todos los
parados en búsqueda de empleo, tanto en proceso de inserción inicial, como de reinserción.
(Samanes, 1997, pág. 86)

“Hablar de inserción no está referido a la simple descripción del período que separa la
decisión de entrar en la vida activa y el primer empleo, sino a la realización de un proyecto:
la inserción no es un acontecimiento cuasi-instantáneo, sino un proceso más o menos
lento”. (Samanes, 1997, pág. 87) (Fournet, 1993)

“La inserción es la entrada en la vida activa (marca el cambio de utilización del tiempo por
parte del individuo) y la definición correlativa de un proyecto de vida (entendido como un
conjunto de actos racionales, finalizados y ordenados en unos plazos). Este proyecto de
vida engloba el proyecto profesional, la profesión a ejercer que contribuya al desarrollo
completo de la persona. (Fournet, 1993, pág. 352)

hoy día, la inserción socio-profesional de los jóvenes en la vida adulta es la síntesis de una
relación dialéctica entre los procesos de: — Incorporación a la sociedad, que supone la
vivencia de un rol reconocido en cuanto miembro social, la adaptación a los valores, normas
y estándares conductuales-sociales y el emplazamiento en la estructura de oportunidades.
Es decir, integración. — Construcción de una estructura individual de la personalidad con
rasgos complejos y competencias cognitivas, motivacionales, lingüísticas, morales y
sociales, así como la vivencia subjetiva de ser una personalidad única. Es decir,
individualización o afirmación. (Samanes, 1997, pág. 89)

Proceso de desarrollo personal. Estas y otras evidencias muestran la íntima relación


existente entre el proceso de integración en la sociedad y el de desarrollo personal, puesto
que la inserción laboral es esencial para el devenir de las personas hacia la madurez.
(Samanes, 1997, pág. 93)

En concordancia con él mismo, ha de admitirse que la personalidad se desarrolla de


acuerdo a pasos predeterminados en la disposición del organismo a ser impulsado a, a ser
consciente de y a interactuar con una gama cada vez más amplia de individuos e
instituciones significativas. (Samanes, 1997, pág. 93)

En la concepción de Erikson, compartida por nosotros, cada uno de los estadios se


relaciona con todos los demás y de su correcta interrelación depende el desarrollo
adecuado de la secuencia. Por otra parte, cada estadio existe de alguna forma antes de que
“su” período decisivo y crítico llegue normalmente.
“El término crisis se usa aquí en un sentido evolutivo para connotar no una amenaza o
catástrofe, sino un momento decisivo, un período crucial de vulnerabilidad incrementada y
potencial y, por lo tanto, fuente ontogenética de fuerza y desajuste generacional” (Erikson,
1971, pág. 79) en (Samanes, 1997, pág. 93)

A todas acompaña un “acontecimiento” —en este caso el paso de la escuela al trabajo— o


“no acontecimiento —desempleo—, generadores de cambios en uno o varios ámbitos
vitales —personal, familiar, laboral, social / relacional, económico, etc.—. El impacto de
estos cambios y la forma de afrontarlos varía en función sobre todo de la: a) Persona. Por
ejemplo, de su salud física y emocional, de su status social, de sus experiencias anteriores,
etc.; b) Percepción del propio proceso. Por ejemplo, de la deseabilidad o no de la mutación
y el grado de planificación de la misma; c) Características de la situación. Por ejemplo,
valoración social, presencia y efectividad de ayudas, etc. (Samanes, 1997, pág. 94)

Por ello, se puede hablar al menos de tantas transiciones, como las identificadas por
Schlossberg en función de las áreas —núcleo central del gráfico 1— donde inciden
diferentes características de los “acontecimientos” —márgenes del gráfico 1—. Previsión de
los acontecimientos • Anticipada Preparación del futuro, desde el presente. • Dilatada
Esperanza de futuro, sin planificación previa. Generalización de los acontecimientos •
Normal Sin mayores incidencias en el proceso de transición. • Anormal Transición afectada
por sucesos imprevistos. Contexto de los acontecimientos • Directo La transición afecta
principalmente a su protagonista. • Indirecto Los efectos del cambio inciden también en el
contexto. Duración de los acontecimientos • Pasajera Situación transitoria. • Crónica
Persistencia en el tiempo de la situación. (Samanes, 1997, pág. 95)

que el desempleo es un problema esencialmente socio-económico (Gordon,


1983)transferido después al sistema educativo en general y a la orientación en particular.
Pero, ninguno de estos últimos puede resolver por sí solos un incorrecto funcionamiento del
mercado de trabajo
(Echeverría B. , 1996) en (Samanes, 1997)
Deben transcender ésta y conseguir su transformación, mediante estrategias y técnicas
adaptadas tanto a la tipología de los problemas a afrontar, como a las características de los
beneficiarios de la intervención orientadora. (Samanes, 1997, pág. 98)

Desarrollo, acompañamiento orientación

al igual que el anterior, trata de operativizar el carácter continuo de la orientación


(Echeverría B. , 1988), indispensable para potenciar el crecimiento integral de las personas
y posibilitarles la asunción de roles y status cada vez más complejos. Por una parte, se
desmarca de la idea de cambio, casi siempre referida a la alteración de condiciones
preexistentes. Por la otra, se aproxima a la de crecimiento, como elemento revulsivo de la
eclosión de la personalidad. Su objetivo es dotar a los jóvenes de las competencias
necesarias para afrontar las demandas de su etapa evolutiva —enfoque madurativo— y al
mismo tiempo proporcionales situaciones de aprendizaje vital que faciliten la reconstrucción
y progreso de los esquemas conceptuales del mismo —enfoque constructivista—
(Rodríguez Espinar, 1993) en (Echeverría B. , 1995, pág. 20) en (Samanes, 1997)

Costumbre, cultura y conducta

Según Benedict, la costumbre es determinante en la experiencia y en la creencia de los


individuos, y se manifiesta de diferentes maneras. Por lo tanto, la cultura o la costumbre es
el esquema social que, a partir de normas y pautas (transmitidas por una determinada
comunidad), modela la experiencia y la conducta, lo que a la larga convierte al hombre en
pequeña criatura de la cultura. Para Benedict no hay problema social que sea más
importante que la costumbre (Benedict, 1971:10).

Definitivamente, lo que une a los hombres es su cultura, que está definida como la práctica
de las ideas y las normas que tienen en común los hombres (Benedict, 1971:21).

4. ¿Cuál de las definiciones citadas es más útil para analizar el tema o problema de tu
proyecto? ¿Por qué? Fundamenta tu respuesta.

La definición de cultura planteada por Benedict que la establece como un esquema social
que modela la experiencia y la conducta. Ligado al concepto de campo social que define
Bordieu como

Bourdieu define al campo social como una esfera de la vida social que se ha ido
autonomizando de manera gradual a través de la historia en torno acierto tipo de
relaciones, intereses y recursos propios, diferentes a los de otros campos. Este autor
nos dice que estos campos son “campos de fuerzas, pero también campos de luchas
para transformar o conservar estos campos de fuerzas”. Sólo pueden funcionar con
los agentes “que invierten en él, en los diferentes significados del término, que se
juegan en él sus recursos (capitales), en pugna por ganar, contribuyendo así, por su
propio antagonismo, a la conservación de su estructura o, en condiciones
determinadas, a su transformación”.
(Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/)
Esta teoría se fundamenta en los campos, ya que estos vienen a ser según Bourdieu
espacios de juego que en ellos se establece relaciones entre participantes, estas
relaciones van hacer del orden de la lucha, es decir siempre van a ver conflictos,
luchas entre los participantes; de modo que los participantes son agentes que
pueden tener capacidad de agencia, es decir pueden luchar, crear, participar, etc.
(Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/)
Servira para entender como el campo social condiciona la condicón de pobreza económica
de la población ya que establece un esquema social pero que el individuo puede intentar
luchar contra el.

Bibliografía

Wagner, Roy, La invención de la cultura, Traducción y prólogo de Pedro Pitarch, España,


Edit. Nola Editores, 2019.
file:///C:/Users/omar_/Downloads/Pedro%20Pitachrd%20Invenci%C3%B3n%20de%20la
%20Cultura.pdf

Bordieu, Pierre, Campo de Poder y Campo Intelectual


https://www.academia.edu/33249755/Bourdieu_campo_de_poder_campo_intelectual

También podría gustarte