Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA

FUERZA ARMADA - UNEFA


Núcleo Tinaquillo – Edo. Cojedes
CICLO BASICO DE INGENIERIA 1ER SEMETRE SECCION “D”

Bachiller:
Genesis Sandoval
C.I.V- 20.485.440

Tinaquillo, Abril de 2009


INDICE

INTRODUCCION

CONTENIDO:
 Materiales y equipos utilizados en el dibujo
 Rectas perpendiculares
 Rectas paralelas
 Arco de circunferencia
 Empalmes
 Curva
 Figuras planas
 Líneas normalizadas
 Formatos
 Rotulación
 Despieces
 Plegados
 Letras y números
 Escalas
 Proyección ortogonal
 Normas ISO
 Obtención de las vistas de un objeto
 Croquis

BIBLIOGRAFIA

CONCLUSION

INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia, el hombre se ha comunicado mediante dibujos, los cuales
han evolucionado, dando lugar por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo
técnico.
Mientras el primero intenta comunicar ideas y sensaciones, basándose en la
sugerencia y estimulando la imaginación del espectador, el dibujo técnico, tiene como
fin, la representación de los objetos lo más exactamente posible, en forma y
dimensiones. Puede realizarse a mano alzada o por medio de instrumentos
especializados, observando ciertas reglas o normas.

En el dibujo técnico, los resultados dependen en gran medida de la calidad y uso


correcto que se le da a los instrumentos, estos incluyen materiales de equipo y
materiales de desgaste, tales como: las reglas, escuadras, compás, tinta china, escalas,
entre otros.

Asimismo, se guía por normas fijas y preestablecidas para poder describir de forma
exacta y clara, dimensiones, formas, características y la construcción de lo que se quiere
reproducir.
MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS EN EL DIBUJO.
Es de gran importancia para el dibujante desarrollar el dibujo, pues las ideas y
diseños iniciales son hechos a mano antes de que se hagan dibujos precisos con
instrumentos.
Los principales instrumentos en el dibujo son: Mesa y Maquinas de dibujo
(Tablero), Regla T, Escuadras de 30, 45, y 60, papel de dibujo; Compás, Escala, Goma
de borrar.
MESA - TABLERO: Es donde se realiza la representación gráfica, tiene que ser
de una superficie completamente lisa, puede ser de madera o de lámina, plástico o algún
otro material liso. La mesa tiene unos sostenes que permiten la inclinación de la misma
parta mayor comodidad. Es importante la iluminación pues debe quedar de derecha a
izquierda y del frente hacia atrás para no producir sombras. También puede ser un
tablero de trabajo independiente y el borde de trabajo debe ser recto y se puede
comprobar con una regla de acero.
REGLA: Es una regla con una cabeza en uno de los extremos. Cuando se utiliza
debe mantenerse la cabeza del instrumento en forma firme contra el canto del tablero
para asegurarse de que las líneas que se dibujen sean paralelas, asimismo sirve de apoyo
a las, escuadras para trazar ángulo. De ser de madera hay que asegurarse de que su hoja
quede perfectamente recta.
ESCUADRAS: Las más comunes que se usan son de 60, 30 y la de 45, estas se
usan junto con la regla T o regla paralela cuando se dibujan líneas verticales o
inclinadas. También son llamados cartabones y se hacen de celuloide transparente o de
otros materiales plásticos.
LA ESCALA O ESCALÍMETRO: Las escalas están referidas normalmente al
metro, siendo la más usadas: Esc. 1:100, Esc. 1:75, Esc. 1:50, Esc. 1: 20. Las escalas se
usan para medir, es muy importante que los dibujantes sean precisos con la escala. La
escala empleada debe indicarse en la tira o cuadro para él titulo. Los escalímetros son
reglas métricas graduadas en centímetros y milímetros. Tiene forma piramidal y cuenta
con dos escalas diferentes.
EL COMPÁS: Este instrumento sirve para dibujar circunferencias y arcos. Consta
de dos brazos, en uno se encuentra la punta y en el otro una puntilla o mina que gira
teniendo como centro el brazo con la punta. El compás provisto de muelle con tornillo
de ajuste central se usa cada vez más; por la rigidez con que mantiene su abertura.
Para los arcos y circunferencias grandes los dibujantes utilizan el compás de barra.
En algunos de ellos la parte inferior de un brazo es desprendible y sé proporciona dos
accesorios: Uno para la mina y otro para dibujar a tinta.
LÁPICES DE DIBUJO: Para dibujar es necesario utilizar lápices con minas
especiales, esto se gradúa por números y letras de acuerdo a la dureza de la mina. Un
lápiz duro pinta líneas más suaves que un lápiz blando a igualdad de presión. Es el
instrumento básico para la representación.
PLANTILLAS: Se usan para dibujar formas estándares cuadrados, hexagonales,
triangulares y elípticos. Estas se usan para ahorrar tiempo y para mayor exactitud en el
dibujo.
PLANTILLAS PARA BORRAR: Estas son piezas metálicas delgadas que tienen
varias aberturas que permiten borrar detalles pequeños sin tocar lo que ha de quedar en
el dibujo. Para borrar se utilizan gomas, las más recomendables son los llamados goma
lápiz que existen en el mercado actual.
CURVAS IRREGULARES: Los contornos de estas se basan en varias
combinaciones de elipse, espirales y otras curvas matemáticas. Estas se utilizan para
dibujar líneas curvas en la que su radio de curvatura no es constante, estas son llamadas
también pistola de curva o curvígrafo.
AFILADOR: Después de haber cortado la madera de un lápiz con una navaja o
sacapuntas mecánico, se debe afinar la barra de grafito del lápiz y darle una larga punta
cónica.
GOMA DE BORRAR: La goma de borrar blanda o de artista, que llaman de leche
y de Nysón, es útil para limpiar el papel o la tela de los marcos y suciedades dejados por
los dedos que perjudican el aspecto del dibujo terminado. También existe la borra
pulverizada que es para ulteriores desmanes con el sudor el grafito dejado sin intención.
TINTA PARA DIBUJO: La tinta para dibujo es un polvo de carbón finamente
dividido, en suspensión, con un agregado de goma natural o sintética para impedir que
la mezcla se corra fácilmente con el agua.
Las normas para los dibujos facilitan al arquitecto su ordenación en el despacho y
en el taller para loas consult5as y remisiones.
TELA PARA CALCAR O PAPEL TELA: Se usa una tela finamente tejida y
recubierta por un almidón especial o para plástico; para hacer dibujos ya sea a lápiz o a
tinta.

RECTAS PERPENDICULARES:

Dos rectas p y q son perpendiculares cuando se cortan

Formando ángulos iguales, que se llaman ángulos rectos.

Mediatriz de un segmento: La mediatriz m del segmento AB es la recta


perpendicular al segmento que pasa por su punto medio.

Todo punto P perteneciente a la mediatriz equidista de los extremos A y B del


segmento: PA=PB, lo que indica que el lugar geométrico de los puntos del plano que
equidistan de dos puntos fijos A y B es la recta m, mediatriz del segmento AB definido
por tales puntos.
Cómo se dibuja la mediatriz de un segmento AB: Dibujamos dos puntos P y Q
que equidisten de los extremos A y B del segmento. Para ello trazamos dos arcos con
igual radio y centros en A y B. Su intersección son los puntos P y Q. La mediatriz m es
la recta PQ.

Trazado de la recta p perpendicular a la recta r por un punto P perteneciente a r

Vamos a resolver este problema por distintos métodos:

Aplicando el concepto de mediatriz: Trazamos una circunferencia de centro en P


y radio arbitrario, que corta a la recta en los puntos M y N. La recta p es la mediatriz de
MN.

Aplicando el concepto de arco capaz: Consideramos un punto arbitrario O y, con


centro en él, trazamos una circunferencia de radio OP que corta a la recta en otro punto,
M. La recta MO corta a la circunferencia en el punto N. La recta perpendicular buscada
es la definida por P y N, ya que el ángulo MPN es recto porque abarca un arco de 180º.
Aplicando el Teorema de Pitágoras: Recordamos que tres números que cumplan
el teorema de Pitágoras se llaman pitagóricos. La terna de números pitagóricos más
sencilla es 3,4 5, ya que

A partir del punto P=0 trazamos un arco de radio arbitrario 01 al que consideramos
la unidad. Así trazamos cinco unidades que numeramos 1, 2, 3, 4, 5. Con centro en P
dibujamos un arco de radio P4, con centro en 3 trazamos un arco de radio igual a cinco
unidades. Los arcos se cortarán en el punto M. La recta PM es la perpendicular buscada,
ya que el triángulo de vértices 3PM es rectángulo, pues sus lados miden 3, 4 y 5
unidades.

Construcción particular para trazar una perpendicular por el extremo de un


segmento o de una semirrecta

Esta construcción es una variante de la nº 1, en la que aplicábamos el concepto de


mediatriz. Trazamos un arco de radio arbitrario con centro en P. Este arco corta a la
recta en el punto 1. Con centro en 1 y con el mismo radio obtenemos el punto 2 sobre el
arco anterior y con centro en 2, siempre con el mismo radio, obtenemos 3 sobre el
mismo arco. Con centro en 3 y con el mismo radio obtenemos el punto Q.

PQ es la recta buscada. Comprobamos que PQ es la mediatriz del segmento de


extremos 2 y 3.
Trazado de la recta p perpendicular a la recta r por un punto P que no pertenece a r

Esta construcción es una aplicación del concepto de mediatriz. Se traza un arco de


radio arbitrario y centro en P que corte a la recta r en dos puntos M y N. La mediatriz de
MN es la recta p buscada.

RECTAS PARALELAS

Dos rectas coplanarias r y s que no tengan ningún punto en común se llaman


paralelas.

Vamos a ver varios métodos de trazar rectas paralelas entre sí. Más adelante, en los
capítulos dedicados a la historia del dibujo técnico, veremos que el quinto postulado de
Euclides, referente a las paralelas, tiene una gran importancia pues es la clave para el
nacimiento de otras geometrías.

Trazado de las rectas paralelas a la recta s a la distancia d


Recordamos que la distancia en geometría es siempre la distancia menor. La
distancia entre dos rectas paralelas se mide sobre una recta perpendicular a ambas. Por
dos puntos arbitrarios de la recta s trazamos dos rectas perpendiculares a ella y llevamos
sobre cada una la magnitud d. Unimos los puntos obtenidos y así tenemos las rectas r y t
buscadas.

Trazado de la recta p paralela a r que pase por un punto P

Vamos a resolver este problema por dos métodos:

Aplicando el concepto de paralelogramo: Con centro en M, punto arbitrario de la


recta dada, se traza un arco de radio MP que corta a la recta en el punto N. Con centro
en P se traza un arco de igual radio, que pasará por M. Se mide con el compás la
magnitud NP, trazando un arco de centro N y radio NP. Se traslada dicha magnitud al
arco que pasa por M, trazando un arco de radio NP y centro M, que lo corta en el punto
Q. La recta PQ es la recta p buscada, ya que MNPQ es un paralelogramo.
Aplicando el concepto de trapecio isósceles: Por un punto arbitrario de la recta r
dada se traza una semicircunferencia que pase por P y que corta a dicha recta en M y N.

Se mide la magnitud NP trazando un arco de centro N y radio P. Con radio NP se


traza otro arco con centro en M que corta a la semicircunferencia en Q. PQ es la recta p
buscada, ya que MNPQ es un trapecio isósceles, único tipo de trapecio que puede
inscribirse en una circunferencia y que tiene los lados no paralelos iguales.

ARCO DE CIRCUNFERENCIA

Arco de circunferencia es la línea perteneciente a la circunferencia que une dos


puntos de ella.

Un arco se denota por el símbolo Ç sobre las letras de los puntos extremos del
arco. Las letras deben ser ordenadas en sentido de giro contrario al movimiento de las
manecillas del reloj.
EMPALMES

Se denomina empalme a la unión de dos o más líneas, de manera que cada parte
sea prolongación de la otra. Los empalmes presentan las siguientes características:

1. Cuando se empalma un arco y una recta, ésta es perpendicular al radio del


arco que finaliza en el punto de empalme.
2. Cuando se empalman dos arcos, sus centros y el punto de contacto, están en
una misma línea recta.

CURVA

Línea del plano o del espacio que no tiene segmentos rectos. Las curvas se
clasifican en:

Curva Cónica: Curva que se genera al seccionar un cono recto de revolución con
un plano. La cónicas son cuatro y su formación depende de la relación entre los ángulos
(: ángulo que forma el plano seccionante () con el plano base del cono) y (:
ángulo que forman las generatrices del cono con el plano base del mismo) como se
describe a continuación:

 circunferencia: se forma cuando el plano seccionante () es paralelo al plano


base del cono, por lo tanto =00,
 elipse: se forma cuando <,
 parábola: se forma cuando ,
 hipérbola: se forma cuando ,

Cónica

El estudio de las cónicas es de gran importancia en los campos de la óptica,


astronomía, física, biología, informática e ingeniería, entre otras, ya que son la base del
diseño de lentes, espejos, y superficies elípticas, circulares parabólicas e hiperbólicas;
componentes esenciales de: microscopios, telescopios, radares, antenas parabólicas,
teodolitos, distanció metros y muchos otros instrumentos de gran uso en estas ciencias.

LAS FIGURAS PLANAS

El estudio de las figuras planas y sus propiedades geométricas, abarca a los


polígonos en general — tanto regulares como irregulares — como así también al
círculo, que puede ser considerado un caso especial de polígono.

Dicho estudio comprende:

 Las relaciones referentes a las líneas, puntos y ángulos de los polígonos


regulares;
 Los métodos para el dibujo de los polígonos regulares;

Los métodos para el cálculo de la superficie de los polígonos regulares e


irregulares.

Líneas y puntos en los polígonos.

En los polígonos regulares, se consideran las propiedades geométricas de las


siguientes líneas y puntos:

 El perímetro — que está formado por la continuidad, o la suma, de todos sus


lados.
 La diagonal — que es la línea que une dos ángulos no consecutivos.

 El centro — que es el punto que se encuentra a una misma distancia de todos sus
vértices.

 El radio — que es la línea que une el centro con uno de sus vértices; por lo cual
un polígono regular tiene tantos radios como ángulos.

El apotema — que es la línea perpendicular que une el centro con cualquiera de sus
lados; por lo cual un polígono regular tiene tantos apotemas como lados.

Líneas y puntos en el círculo.

El círculo es la figura plana delimitada por la circunferencia; por lo que a los


efectos geométricos equivale a un polígono regular con infinitos lados.
En el círculo se consideran las propiedades geométricas de las siguientes líneas y
puntos:

 La circunferencia — que lo delimita, y que es el equivalente al perímetro.


 El centro — es el punto del cual equidistan todos los puntos de la circunferencia.

 El radio — es la medida de distancia entre el centro y la circunferencia, es el


equivalente al radio de los polígonos regulares, y también a la apotema.

 El diámetro — que es la línea que pasando por el centro une dos puntos opuestos
de la circunferencia, y por lo tanto mide el doble del radio, es el equivalente a la
diagonal.

 La secante — que es la línea que incluye dos puntos de la circunferencia, sin


pasar por el centro. El tramo entre esos puntos, es la cuerda.

 La tangente — que es la una línea recta que toca solamente un punto de la


circunferencia.

 El arco — que es el tramo de la circunferencia comprendido entre dos puntos


distintos de la misma.

 La flecha — que es la una línea perpendicular al punto medio de la secante, que


lo une con la circunferencia.

El sector — que es la superficie comprendida entre dos radios y el arco que


delimitan.

Los ángulos en los polígonos.

En los polígonos regulares se distinguen dos tipos de ángulos: Los ángulos


interiores — que son los que se forman en el vértice entre los lados.

Los ángulos centrales — que son los que se forman con vértice en el centro del
polígono, y cuyos lados son los radios que unen ese centro a dos vértices consecutivos.
Por lo tanto, un polígono regular tiene tantos ángulos centrales, todos iguales, como
lados.
Por lo tanto, como la medida de la suma de todos los ángulos que pueden formarse
alrededor de un punto, es de 360° la medida del ángulo central de un polígono regular es
igual a 360 dividido por la cantidad de lados.

 Ángulo central del triángulo equilátero: 360° ÷ 3 = 120°.


 Ángulo central del cuadrado: 360° ÷ 4 = 90°.

 Ángulo central del pentágono: 360° ÷ 5 = 72°.

 Ángulo central del exágono: 360° ÷ 6 = 60°.

 Ángulo central del octógono: 360° ÷ 8 = 45°.

 Ángulo central del decágono: 360° ÷ 10 = 36°.

Polígonos inscriptos y circunscriptos: Se dice que un polígono está inscripto en


un círculo, cuando todos los vértices coinciden con puntos de su circunferencia.

Se dice que un polígono está circunscripto en un círculo, cuando los puntos medios
de todos sus lados coinciden con puntos de su circunferencia.

Construcción de polígonos mediante el compás: Mediante la aplicación de los


conceptos referentes a los ángulos de los polígonos, es posible servirse del instrumento
de dibujo que es el compás, para construir gráficamente diversos polígonos.

El compás es un instrumento básicamente aplicable en el trazado de


circunferencias, que delimitan una figura plana que es el círculo; el cual puede ser
considerado un tipo especial de polígono regular, en el cual todos sus lados están
constituidos solamente por un punto, y cuya dimensión está determinada por la longitud
del radio, que es equivalente a la abertura del compás.
El método a utilizar para construir polígonos mediante el uso del compás, se basa
en determinar los vértices de los lados del polígono, estableciendo en qué puntos de la
circunferencia deben situarse para que el polígono resulte inscripto en ella.

Esa determinación se realiza a partir del conocimiento de los valores de los ángulos
centrales del polígono que se desea construir.

Para trazar un triángulo equilátero inscripto en un círculo, manteniendo el radio


(abertura del compás) empleado para trazar el círculo, se determina un punto de la
circunferencia (preferiblemente en la vertical inferior de su centro), y centrando en ese
punto se traza un arco con extremos en la circunferencia.

Los puntos de intersección (A y B) determinan un lado del triángulo equilátero; por


lo cual tomando la medida de ese segmento con el compás y trasladándola sobre la parte
superior de la circunferencia, se determinará el vértice (C) de unión de los otros dos
lados.

Para trazar un cuadrado inscripto en un círculo, se traza una recta que pasando por
el centro llegue a la circunferencia en sus extremos (diámetro AB).

Con una abertura del compás mayor a la empleada para trazar el círculo, centrando
en los puntos extremos del diámetro, se marcan puntos en la circunferencia; lo que
determinará dos nuevos puntos (C y D). Uniéndolos mediante una recta, resultará un
nuevo diámetro perpendicular al anterior; cuyos puntos de contacto con la
circunferencia serán los vértices del cuadrado inscripto.

Como el cuadrado inscripto queda en posición transversal, puede trazarse otro con
los lados en posición horizontal y vertical, simplemente trazando las medianas del
cuadrado anterior, para determinar los vértices A', B', C' y D', de un nuevo cuadrado
inscripto en el mismo círculo.
Para trazar un exágono inscripto en un círculo, se fija un punto sobre la
circunferencia, y con la misma abertura del compás, se marcan puntos haciendo centro
primero en ese punto y luego sucesivamente en los nuevos puntos.

Ello determinará que se marquen sobre la circunferencia los seis puntos que
corresponden a los vértices del exágono.

Cálculo de la superficie de las figuras planas: La medida de la superficie de las


figuras planas, se designa corrientemente en geometría con el nombre de área. Ella se
expresa en unidades de medida de superficie, que se basan en la figura del cuadrado; por
lo cual se llaman metros, decímetros o centímetros cuadrados.

El punto de partida para la determinación del método aritmético de cálculo de la


medida de la superficie comprendida en las figuras geométricas planas, es el estudio del
cuadrado.

Dividiendo un cuadrado en varios cuadrados cuyo lado sea una parte del cuadrado
original, resulta fácil apreciar que la cantidad de cuadrados menores — que pueden
considerarse como unidad de medida — es igual a la multiplicación del número de
cuadrados contenidos en dos de los lados del cuadrado originario: 5 × 5 = 25.

Conviniendo en denominar base al lado horizontal del cuadrado original, y altura el


vertical; el procedimiento de cálculo de la superficie del cuadro puede expresarse en la
fórmula:

SUPERFICIE DEL CUADRADO = BASE × ALTURA

En el caso del rectángulo, el mismo procedimiento permite establecer que el


procedimiento de cálculo de su superficie es igual al del cuadrado: 5 × 8 = 40

SUPERFICIE DEL RECTÁNGULO = BASE × ALTURA

La fórmula de cálculo del área del triángulo, es una derivación de las anteriores,
atendiendo a que la diagonal de rectángulos lo divide en dos triángulos; por lo cual la
superficie de todo triángulo es igual a la mitad de la del polígono que resultaría de
duplicarlo tomando uno de sus lados como eje de simetría: 5 × 8 = 40 ÷ 2 = 20.
Si se observa un trapecio, se percibe que cada una de sus diagonales lo convierte en
la suma de dos triángulos.

Por lo tanto, la superficie de un trapecio es la suma de las superficies de uno de los


dos pares de triángulos que se forman al trazar una diagonal

En el trapecio, se denomina base mayor al mayor de sus lados paralelos, y base


menor al otro lado paralelo. De tal manera, la base mayor resulta ser la base de uno de
los triángulos, y la base menor resulta ser la base del otro; en tanto que la altura del
trapecio es la altura de ambos triángulos. Puede obtenerse la suma de ambas superficies
en una única operación, sumando ambas bases, dividiendo el resultado entre 2, y
multiplicando por la altura: 9 + 6 = 15 ÷ 2 = 7,5 × 5 = 37,5.

Propiedad fundamental de los polígonos regulares.

Observando las resultantes del estudio de las líneas de los polígonos regulares se
detecta la siguiente propiedad fundamental:

En todos los polígonos regulares, el trazado de sus radios los divide en tantos
triángulos como lados posean; cuyas alturas son iguales a la apotema del polígono, y
cuyas bases sumadas son iguales al perímetro del polígono.
En consecuencia, la superficie de un polígono regular será igual a la suma de las
superficies de los triángulos que lo forman. Extendiendo la fórmula de cálculo de la
superficie del triángulo, se deduce:

Superficie del círculo.

Considerando el círculo como un polígono regular cuyos lados son cada uno de los
puntos que componen su circunferencia, ésta resulta ser su perímetro; y el radio es a la
vez la apotema respecto de cada uno de esos puntos.

La circunferencia es una línea difícil de medir; pero puede calcularse a partir de la


medida del radio, aplicando la propiedad fundamental del círculo.

La propiedad fundamental del círculo, consiste en que existe una relación


permanente entre su radio y la medida de su circunferencia, que es un valor constante de
3,1416; el cual se designa con la letra griega PI.

En consecuencia, aplicando al círculo la regla general para el cálculo de la


superficie de un polígono regular, se concluye:

Superficie de los polígonos irregulares.

Cualquier polígono irregular, puede descomponerse en triángulos, mediante el


trazado de sus diagonales; o complementando éstas con perpendiculares desde un
vértice a una diagonal.

Por lo tanto, conociendo la medida de las líneas que conformen las bases y alturas
de esos triángulos, será posible calcular su superficie; y sumarla para obtener la
superficie total del polígono irregular

NORMALIZACION
LÍNEAS NORMALIZADAS
En los dibujos técnicos se utilizan diferentes tipos de líneas, sus tipos y espesores,
han sido normalizados en las diferentes normas.
Clases de líneas: Solo se utilizarán los tipos y espesores de líneas indicados en la
tabla adjunta. En caso de utilizar otros tipos de líneas diferentes a los indicados, o se
empleen en otras aplicaciones distintas a las indicadas en la tabla, los convenios
elegidos deben estar indicados en otras normas internacionales o deben citarse en una
leyenda o apéndice en el dibujo de que se trate.

          En las siguientes figuras, puede apreciarse los diferentes tipos de líneas y sus
aplicaciones. En el cuadro adjunto se concretan los diferentes tipos, su designación y
aplicaciones concretas.

Línea Designación Aplicaciones generales

A1  Contornos vistos


Llena gruesa
A2  Aristas vistas

B1  Líneas ficticias vistas


B2  Líneas de cota
B3  Líneas de proyección
B4  Líneas de referencia
Llena fina (recta o curva
B5  Rayados
B6  Contornos de secciones abatidas
      sobre la superficie del dibujo
B7  Ejes cortos

C1  Límites de vistas o cortes parciales


Llena fina a mano alzada          (2)
      o interrumpidos, si estos límites
Llena fina (recta) con zigzag
D1  no son líneas a trazos y puntos

E1  Contornos ocultos


Gruesa de trazos
E2  Aristas ocultas
F1  Contornos ocultos
Fina de trazos
F2  Aristas ocultas

G1  Ejes de revolución


Fina de trazos y puntos G2  Trazas de plano de simetría
G3  Trayectorias

Fina de trazos y puntos, gruesa en


H1  Trazas de plano de corte
los extremos y en los cambios de dirección

J1  Indicación de líneas o superficies


Gruesa de trazos y puntos      que son objeto de especificaciones
     particulares
K1  Contornos de piezas adyacentes
K2  Posiciones intermedias y extremos
      de piezas móviles
K3  Líneas de centros de gravedad
Fina de trazos y doble punto
K4  Contornos iniciales antes del
      conformado
K5  Partes situadas delante de un
      plano de corte

Anchuras de las líneas: Además de por su trazado, las líneas se diferencian por su
anchura o grosor. En los trazados a lápiz, esta diferenciación se hace variando la presión
del lápiz, o mediante la utilización de lápices de diferentes durezas. En los trazados a
tinta, la anchura de la línea deberá elegirse, en función de las dimensiones o del tipo de
dibujo, entre la gama siguiente:
    0,18 - 0,25 - 0,35 - 0,5 - 0,7 - 1 - 1,4 y 2 mm.
Dada la dificultad encontrada en ciertos procedimientos de reproducción, no se
aconseja la línea de anchura 0,18.
   Estos valores de anchuras, que pueden parecer aleatorios, en realidad responden a
la necesidad de ampliación y reducción de los planos, ya que la relación entre un
formato A4 y un A3, es aproximadamente de . De esta forma al ampliar un formato
A4 con líneas de espesor 0,5 a un formato A3, dichas líneas pasarían a ser de 5 x = 0,7
mm.

           La relación entre las anchuras de las líneas finas y gruesas en un mismo dibujo,
no debe ser inferior a 2.
Deben conservarse la misma anchura de línea para las diferentes vistas de una
pieza, dibujadas con la misma escala.
Espaciamiento de las líneas: El espaciado mínimo entre líneas paralelas
(comprendida la representación de los rayados) no debe nunca ser inferior a dos veces la
anchura de la línea más gruesa. Se recomienda que este espacio no sea nunca inferior a
0,7mm.
Orden de prioridad de las líneas coincidentes: En la representación de un
dibujo, puede suceder que se superpongan diferentes tipos de líneas, por ello la norma
ha establecido un orden de preferencias a la hora de representarlas, dicho orden es el
siguiente:

          1 - Contornos y aristas vistos.


           2 - Contornos y aristas ocultos.
          3 - Trazas de planos de corte.
          4 - Ejes de revolución y trazas de plano de simetría.
          5 - Líneas de centros de gravedad.
          6 - Líneas de proyección

          Los contornos contiguos de piezas ensambladas o unidas deben coincidir, excepto
en el caso de secciones delgadas negras.
Terminación de las líneas de referencia: La línea de referencia sirve para indicar
un elemento (línea de cota, objeto, contorno, etc.).
         Las líneas de referencia deben terminar:
           1 - En un punto, si acaban en el interior del contorno del objeto representado
          2 - En una flecha, si acaban en el contorno del objeto representado.
          3 - Sin punto ni flecha, si acaban en una línea de cota.

1 2 3

Orientaciones sobre la utilización de las líneas:


1 - Las líneas de ejes de simetría, tienen que sobresalir ligeramente del contorno de
la pieza y también las de centro de circunferencias, pero no deben continuar de una vista
a otra.
      2 - En las circunferencias, los ejes se han de cortar, y no cruzarse, si las
circunferencias son muy pequeñas se dibujarán líneas continuas finas.
      3 - El eje de simetría puede omitirse en piezas cuya simetría se perciba con toda
claridad.
      4 - Los ejes de simetría, cuando representemos media vista o un cuarto, llevarán en
sus extremos, dos pequeños trazos paralelos.
      5 - Cuando dos líneas de trazos sean paralelas y estén muy próximas, los trazos de
dibujarán alternados.
      6 - Las líneas de trazos, tanto si acaban en una línea continua o de trazos, acabarán
en trazo.
      7 - Una línea de trazos, no cortará, al cruzarse, a una línea continua ni a otra de
trazos.
      8 - Los arcos de trazos acabarán en los puntos de tangencia.

FORMATOS:
Se define como el tamaño de la hoja de dibujo, medida por su ancho y por su
alto.

TIPOS DE FORMATOS:
1. FORMATO BASE: Se define como la hoja inicial establecida
convencionalmente, y de la que se deducen los demás formatos.

2. FORMATO ALARGADO: Es aquel que se obtiene uniendo uno o varios


formatos normales, ya sean en posición vertical o apaisada.

POSICIÓN DE LOS FORMATOS:

1. VERTICAL: Cuando su ANCHO es MENOR que su ALTO.

2. APAISADO: Cuando su ANCHO es MAYOR que su ALTO.

DIMENSIONES

Las dimensiones de los formatos responden a las reglas de doblado, semejanza y


referencia. Según las cuales:

 1- Un formato se obtiene por doblado transversal del inmediato superior.


 2- La relación entre los lados de un formato es igual a la relación existente entre
el lado de un cuadrado y su diagonal, es decir 1/ .
 3- Y finalmente para la obtención de los formatos se parte de un formato base de
1 m2.

          Aplicando estas tres reglas, se determina las dimensiones del formato base
llamado A0 cuyas dimensiones serían 1189 x 841 mm.

          El resto de formatos de la serie A, se obtendrán por doblados sucesivos del


formato A0.

          La norma estable para sobres, carpetas, archivadores, etc. dos series
auxiliares B y C.

          Las dimensiones de los formatos de la serie B, se obtienen como media


geométrica de los lados homólogos de dos formatos sucesivos de la serie A.

          Los de la serie C, se obtienen como media geométricas de los lados


homólogos de los correspondientes de la serie A y B.
Serie A Serie B Serie C
841 x 1000 x 917 x
A0 B0 C0
1189 1414 1297
A1 594 x 841 B1 707 x 1000 C1 648 x 917
A2 420 x 594 B2 500 x 707 C2 458 x 648
A3 297 x 420 B3 353 x 500 C3 324 x 456
A4 210 X 297 B4 250 x 353 C4 229 x 324
A5 148 x 210 B5 176 x 250 C5 162 x 229
A6 105 x 148 B6 125 x 176 C6 114 x 162
A7 74 x 105 B7 88 x 125 C7 81 x 114
A8 52 x 74 B8 62 x 88 C8 57 x 81
A9 37 x 52 B9 44 x 62
A10 26 x 37 B10 31 x 44

  Excepcionalmente y para piezas alargadas, la norma contempla la utilización de


formatos que denomina especiales y excepcionales, que se obtienen multiplicando por
2, 3, 4... y hasta 9 veces las dimensiones del lado corto de un formato.

FORMATOS ALARGADOS FORMATOS ALARGADOS


ESPECIALES EXCEPCIONALES
A3 x 3 420 x 891 A0 x 3 1) 1189 x 1682
A3 x 4 420 x 1189 1189 x 2523
A0 x 3
2)
A
A
A4 x 3 297 x 630
A1 x 3 841 x 1783
A4 x 4 297 x 841
A1 x 4 841 x 2378 2)
A4 x 5 297 x 1051
A
A2 x 3 594 x 1261
A2 x 4 594 x 1682
A2 x 5 594 x 2102
A
A3 x 5 420 x 1486
A3 x 6 420 x 1783
A3 x 7 420 x 2080
A
A4 x 6 297 x 1261
A4 x 7 297 x 1471
A4 x 8 297 x 1682
A4 x 9 297 x 1892
Indicaciones en los formatos:

MÁRGENES: En los formatos se debe dibujar un recuadro interior, que delimite


la zona útil de dibujo. Este recuadro deja unos márgenes en el formato, que la norma
establece que no sea inferior a 20 mm. Para los formatos A0 y A1, y no inferior a 10
mm. Para los formatos A2, A3 y A4. Si se prevé un plegado para archivado con
perforaciones en el papel, se debe definir un margen de archivado de una anchura
mínima de 20 mm., en el lado opuesto al cuadro de rotulación.

CUADRO DE ROTULACIÓN: Conocido también como cajetín, se debe colocar den


de la zona de dibujo, y en la parte inferior derecha, siendo su dirección de lectura, las
misma que el dibujo. En UNE - 1035 - 95, se establece la disposición que puede adoptar
el cuadro con su dos zonas: la de identificación, de anchura máxima 170 mm. y la de
información suplementaria, que se debe colocar encima o a la izquierda de aquella.

SEÑALES DE CENTRADO: Señales de centrado. Son unos trazos colocados en los


extremos de los ejes de simetría del formato, en los dos sentidos. De un grosor mínimo
de 0,5 mm. y sobrepasando el recuadro en 5 mm. Debe observarse una tolerancia en la
posición de 0,5 mm. Estas marcas sirven para facilitar la reproducción y microfilmado.

SEÑALES DE ORIENTACIÓN: Señales de orientación. Son dos flechas o triángulos


equiláteros dibujados sobre las señales de centrado, para indicar la posición de la hoja
sobre el tablero.

GRADUACIÓN MÉTRICA DE REFERENCIA: Graduación métrica de referencia.


Es una reglilla de 100 mm de longitud, dividida en centímetros, que permitirá
comprobar la reducción del origina en casos de reproducción.

ROTULACIÓN
Se le concede gran importancia al uso de las letras y números que en le dibujo se
utilizan para aclaraciones, especificaciones y medidas ya que ello actúa como
indispensable complemento de un buen trabajo. Un dibujo puede estar perfectamente
bien ejecutado; pero una letra mal trazada o cuyo tipo no corresponda al que debe
utilizarse en ese dibujo, lo arruinaría completamente.

Para una buena rotulación debes tomar muy en cuenta las siguientes normas:

 Conocer su forma correcta.

 Trazar líneas de guía para su altura.

 Trazar líneas de guía para su inclinación.

 Orden y sentido de los trazos.

DESPIECES

Los dibujos de DESPIECE representan todas las piezas (no comerciales o


normalizadas) completamente definidas, una por una, mediante las vistas y secciones
necesarias y sus cotas.

PLEGADO

La norma UNE - 1027 - 95, establece la forma de plegar los planos. Este se hará en
zig-zag, tanto en sentido vertical como horizontal, hasta dejarlo reducido a las
dimensiones de archivado. También se indica en esta norma que el cuadro de rotulación,
siempre debe quedar en la parte anterior y a la vista.
 

LAS LETRAS Y NUMEROS

Para la descripción completa de un plano se requiere: el lenguaje gráfico para


mostrar la forma y disposición, y la escritura para indicar las medidas, métodos de
trabajo, tipos de material y otra información. Así pues, el buen delineante, además de
saber dibujar a la perfección, debe tener mucha soltura en la escritura a mano.

La clase de letra más usada corrientemente es la gótica comercial, a base de trazo


simple. Las letras pueden ser mayúsculas o de caja alta y minúsculas o de caja baja,
ambas a base de tipo inclinado o vertical. En algunas empresas se emplea
exclusivamente el tipo vertical; en otras el tipo inclinado. Y, finalmente, algunas veces
emplean letras verticales para los títulos y letras inclinadas para dimensiones y notas, u
otras combinaciones. El delineante que quiere ocupar una plaza en alguna empresa
habrá de adaptarse a la costumbre de la misma.

El estudio y la práctica dan el dominio perfecto de la forma y dimensiones de cada


letra. Períodos cortos de práctica, pero frecuentes, dan maestría en el rotulado.
Finalmente hay que combinar las letras uniformemente para obtener palabras fáciles de
leer.

Rectas de guía. Para conseguir letras uniformes, deben trazarse líneas de guía que
delimitaran la altura de las letras. Estas líneas serán de trazo muy fino y a lápiz. La
distancia entre líneas de letras se toma generalmente de media vez a vez y media la
altura de las mayúsculas.

Se empieza señalando la altura de las mayúsculas en la primera línea, y a


continuación se pone en el compás de puntas secas la distancia escogida entre bordes
inferiores de letras, marcando de esta manera dichos bordes inferiores. Haciendo lo
mismo con los bordes superiores, tendremos situadas las líneas de guía que necesitamos.

La práctica de escritura de las letras debe proceder lógicamente a la escritura de


palabras y frases. Es conveniente poner atención especial a los números y fracciones,
que constituyen parte esencial del acotado de un dibujo.

Rotulado a lápiz. El orden de los trazos y las dimensiones de las letras deben
aprenderse practicando primeramente con el lápiz antes de ensayar con tinta.

La mina debe afilarse de forma que se obtenga una larga punta cónica. La presión
del lápiz sobre el papel debe ser lo más uniforme posible y es conveniente
acostumbrarse a hacer rodar el lápiz entre los dedos cada tres o cuatro trazos, para
conseguir una mayor uniformidad. El lápiz debe sostenerse en la mano con la fuerza
mínima necesaria para controlar los trazos.

Rotulado a tinta. El término trazo simple significa que el grueso de los palos y
ganchos de las letras es uniforme e igual al grueso del trazo de la pluma. La pluma de
rotular, por tanto, debe hacer trazos uniformes del grueso adecuado al tamaño de la
letra, en toda dirección.

Mayúsculas verticales de trazos simple. Los trazos verticales se ejecutan de arriba


a abajo y los horizontales de izquierda a derecha.

Los números. Requieren, especial atención. Nótese que su forma difiere bastante,
como las de las letras, de los usados en la escritura normal.

Quebrados. Se hacen siempre con la línea de cociente horizontal. Los términos de


la fracción tienen aproximadamente los dos tercios de la altura de los números enteros.
Hay que dejar un pequeño espacio por encima y por debajo de la línea de quebrado.

Minúsculas verticales. La altura del cuerpo de unos dos tercios de las mayúsculas.

Mayúsculas inclinadas. Dos puntos hay que tener siempre presentes en este tipo de
escritura: primero, conservar una inclinación uniforme en todas las letras y segundo,
conseguir la forma correcta de las partes curvas de las letras redondeadas.

Las minúsculas inclinadas. Se acostumbran a utilizar en las notas aclaratorias por


dar rapidez en la escritura y claridad en la lectura.
Sus cuerpos tienen una altura de los dos tercios de las mayúsculas con los palos por
arriba hasta la guía superior y los palos hacia abajo de la misma longitud.

“Las letras que constituyen una palabra no se ponen a igual a distancia unas a otras,
sino que hay que procurar que sus separaciones relativas, o sea, las áreas de los espacios
blancos entre ellas sean iguales, lo que produce la impresión de estar separadas
uniformemente. Así, dos letras de trazos rectos estarán más distantes entre sí que otras
dos redondeadas.”

Aparatos y plantillas para rotular. Permiten el trazado de letras normalizadas de


diversas alturas con gran uniformidad. Se encuentran en el mercado diferentes gruesos
de plumillas para los correspondientes tamaños. Las guías y las plantillas contienen
también muchos símbolos empleados en los planos, tales como símbolos de soldadura,
arquitectónicos, eléctricos, etc.

ESCALAS

La representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando éstos son


muy grandes o cuando son muy pequeños. En el primer caso, porque requerirían
formatos de dimensiones poco manejables y en el segundo, porque faltaría claridad en la
definición de los mismos.

Esta problemática la resuelve la ESCALA, aplicando la ampliación o reducción


necesarias en cada caso para que los objetos queden claramente representados en el
plano del dibujo.

Se define la ESCALA como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su


dimensión real, esto es: E = dibujo / realidad

          Si el numerador de esta fracción es mayor que el denominador, se trata de


una escala de ampliación, y será de reducción en caso contrario. La escala 1:1
corresponde a un objeto dibujado a su tamaño real (escala natural).
   Basado en el Teorema de Thales se utiliza un sencillo método gráfico para aplicar una
escala.           Véase, por ejemplo, el caso para E 3:5

1º) Con origen en un punto O arbitrario se trazan dos rectas r y s formando un


ángulo cualquiera.

2º) Sobre la recta r se sitúa el denominador de la escala (5 en este caso) y sobre


la recta s el numerador (3 en este caso). Los extremos de dichos segmentos son
A y B.

3º) Cualquier dimensión real situada sobre r será convertida en la del dibujo
mediante una simple paralela a AB.
ESCALAS NORMALIZADAS

   Aunque, en teoría, sea posible aplicar cualquier valor de escala, en la práctica se


recomienda el uso de ciertos valores normalizados con objeto de facilitar la lectura de
dimensiones mediante el uso de reglas o escalímetros.

          Estos valores son:

                    Ampliación: 2:1, 5:1, 10:1, 20:1, 50:1...

                    Reducción: 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50... 

          No obstante, en casos especiales (particularmente en construcción) se emplean


ciertas escalas intermedias tales como:

                    1:25, 1:30, 1:40, etc...

PROYECCION ORTOGONAL

Es aquella cuyas rectas proyectantes auxiliares son perpendiculares al plano de


proyección, estableciéndose una relación entre todos los puntos del elemento
proyectante con los proyectados.

En el plano, la proyección ortogonal es aquella cuyas líneas proyectantes auxiliares


son perpendiculares a la recta de proyección L.

Así, dado un segmento AB, bastará proyectar los puntos "extremos" del segmento
–mediante líneas proyectantes auxiliares perpendiculares a L–, para determinar la
proyección sobre la recta L.

Una aplicación de proyecciones ortogonales son los teoremas de las Relaciones


métricas en el triángulo mediante las cuales se puede calcular la dimensión de los lados
de un triangulo.
El concepto de proyección ortogonal se generaliza a espacios euclidianos de
dimensión arbitraria, inclusive de dimensión infinita. Esta generalización juega un papel
importante en muchas ramas de matemática y física.

Casos de proyección ortogonal en el plano

Proyección ortogonal de un punto:

 La proyección ortogonal de un punto P es otro punto A, situado sobre L, que se


obtiene trazando una línea perpendicular a L desde el punto A.

Proyección ortogonal de un segmento:

Caso general: si el segmento dado AB no es paralelo la recta L, la


proyección ortogonal es segmento PQ que se obtiene trazando líneas
perpendiculares a L desde los puntos extremos. La magnitud de la proyección
siempre es menor que la del segmento dado.

Si el segmento PQ y la recta L son paralelos, la proyección será: AB =


PQ, que se obtiene de forma análoga.

 Si el segmento AB tiene un punto común con la recta L, la proyección se


obtiene de modo similar.
 Si el segmento AB corta a la recta L, la proyección se obtiene de forma
análoga.

NORMAS ISO

Ante la aparición de todos estos organismos nacionales de normalización, surgió la


necesidad de coordinar los trabajos y experiencias de todos ellos, con este objetivo se
fundó en Londres en 1926 la:

Internacional Federación of the National Standardization Associations – ISA

Tras la Segunda Guerra Mundial, este organismo fue sustituido en 1947, por la
International Organization for Standardization - ISO - Organización Internacional para
la Normalización. Con sede en Ginebra, y dependiente de la ONU.

A esta organización se han ido adhiriendo los diferentes organismos nacionales


dedicados a la Normalización y Certificación N+C. En la actualidad son 140 los países
adheridos, sin distinción de situación geográfica, razas, sistemas de gobierno, etc.

El trabajo de ISO abarca todos los campos de la normalización, a excepción de la


ingeniería eléctrica y electrónica que es responsabilidad del CEI (Comité Electrotécnico
Internacional).

PROYECCIONES ORTOGONALES

OBTENCIÓN DE LAS VISTAS DE UN OBJETO


GENERALIDADES

Se denominan vistas principales de un objeto, a las proyecciones ortogonales del mismo


sobre 6 planos, dispuestos en forma de cubo. También se podría definir las vistas como,
las proyecciones ortogonales de un objeto, según las distintas direcciones desde donde
se mire.

Las reglas a seguir para la representación de las vistas de un objeto, se recogen en la


norma UNE 1-032-82, "Dibujos técnicos: Principios generales de representación",
equivalente a la norma ISO 128-82.

DENOMINACIÓN DE LAS VISTAS: Si situamos un observador según las seis


direcciones indicadas por las flechas, obtendríamos las seis vistas posibles de un objeto.
Estas vistas reciben las siguientes denominaciones:

Vista A: Vista de frente o alzado


Vista B: Vista superior o planta
Vista C: Vista derecha o lateral derecha
Vista D: Vista izquierda o lateral izquierda
Vista E: Vista inferior
Vista F: Vista posterior

POSICIONES RELATIVAS DE LAS VISTAS: Para la disposición de las diferentes


vistas sobre el papel, se pueden utilizar dos variantes de proyección ortogonal de la
misma importancia:
- El método de proyección del primer diedro, también denominado Europeo
(antiguamente, método E)
- El método de proyección del tercer diedro, también denominado Americano
(antiguamente, método A)
En ambos métodos, el objeto se supone dispuesto dentro de un cubo, sobre cuyas seis
caras, se realizarán las correspondientes proyecciones ortogonales del mismo.
La diferencia estriba en que, mientras en el sistema Europeo, el objeto se encuentra
entre el observador y el plano de proyección, en el sistema Americano, es el plano de
proyección el que se encuentra entre el observador y el objeto.

CORRESPONDENCIA ENTRE LAS VISTAS: Como se puede observar en las


figuras anteriores, existe una correspondencia obligada entre las diferentes vistas. Así
estarán relacionadas:

a) El alzado, la planta, la vista inferior y la vista posterior, coincidiendo en anchuras.


b) El alzado, la vista lateral derecha, la vista lateral izquierda y la vista posterior,
coincidiendo en alturas.
c) La planta, la vista lateral izquierda, la vista lateral derecha y la vista inferior,
coincidiendo en profundidad.

Habitualmente con tan solo tres vistas, el alzado, la planta y una vista lateral, queda
perfectamente definida una pieza. Teniendo en cuenta las correspondencias anteriores,
implicarían que dadas dos cualquiera de las vistas, se podría obtener la tercera, como
puede apreciarse en la figura:
También, de todo lo anterior, se deduce que las diferentes vistas no pueden situarse de
forma arbitraria. Aunque las vistas aisladamente sean correctas, si no están
correctamente situadas, no definirán la pieza.

ELECCIÓN DE LAS VISTAS DE UN OBJETO, Y VISTAS ESPECIALES

ELECCIÓN DEL ALZADO: En la norma UNE 1-032-82 se especifica claramente


que "La vista más característica del objeto debe elegirse como vista de frente o vista
principal". Esta vista representará al objeto en su posición de trabajo, y en caso de que
pueda ser utilizable en cualquier posición, se representará en la posición de mecanizado
o montaje.

En ocasiones, el concepto anterior puede no ser suficiente para elegir el alzado de una
pieza, en estos casos se tendrá en cuenta los principios siguientes:
1) Conseguir el mejor aprovechamiento de la superficie del dibujo.
2) Que el alzado elegido, presente el menor número posible de aristas ocultas.
3) Y que nos permita la obtención del resto de vistas, planta y perfiles, lo más
simplificadas posibles.

Siguiendo las especificaciones anteriores, en la pieza de la figura 1, adoptaremos como


alzado la vista A, ya que nos permitirá apreciar la inclinación del tabique a y la forma en
L del elemento b, que son los elementos más significativos de la pieza.
En ocasiones, una incorrecta elección del alzado, nos conducirá a aumentar el número
de vistas necesarias; es el caso de la pieza de la figura 2, donde el alzado correcto sería
la vista A, ya que sería suficiente con esta vista y la representación de la planta, para
que la pieza quedase correctamente definida; de elegir la vista B, además de la planta
necesitaríamos representar una vista lateral.

Subir

ELECCIÓN DE LAS VISTAS NECESARIAS: Para la elección de las vistas de


un objeto, seguiremos el criterio de que estas deben ser, las mínimas, suficientes y
adecuadas, para que la pieza quede total y correctamente definida. Seguiremos
igualmente criterios de simplicidad y claridad, eligiendo vistas en las que se eviten la
representación de aristas ocultas. En general, y salvo en piezas muy complejas, bastará
con la representación del alzado planta y una vista lateral. En piezas simples bastará con
una o dos vistas. Cuando sea indiferente la elección de la vista de perfil, se optará por la
vista lateral izquierda, que como es sabido se representa a la derecha del alzado.

Cuando una pieza pueda ser representada por su alzado y la planta o por el alzado y una
vista de perfil, se optará por aquella solución que facilite la interpretación de la pieza, y
de ser indiferente aquella que conlleve el menor número de aristas ocultas.

En los casos de piezas representadas por una sola vista, esta suele estar complementada
con indicaciones especiales que permiten la total y correcta definición de la pieza:
1) En piezas de revolución se incluye el símbolo del diámetro (figura 1).
2) En piezas prismáticas o troncopiramidales, se incluye el símbolo del cuadrado y/o la
"cruz de San Andrés" (figura 2).
3) En piezas de espesor uniforme, basta con hacer dicha especificación en lugar bien
visible (figura 3).

Primer diédro: (antiguamente denominado ISO- E)


Vista principal: Es la vista del cuerpo que presenta la mayor calida de detalles.
Vista superior: Corresponde a la proyección de la cara superior de cuerpo (vista de
arriba), se dibuja bajo la vista principal.
Vista lateral izquierda: Corresponde a la proyección de la cara ubicada a la izquierda de
la vista principal y que se dibuja a la derecha de ésta.
Vista lateral derecha: Corresponde a la proyección de la cara ubicada a la derecha de la
vista principal y que se dibuja a la izquierda de ésta.
Vista inferior: Corresponde a la proyección de la cara inferior del cuerpo (vista desde
abajo) y se dibuja sobre la vista principal.
Vista posterior: Corresponde a la proyección de la cara ubicad detrás de la vista
principal, y se dibuja a la derecha o seguido de la vista lateral izquierda.

Tercer diédro: (antiguamente denominado ISO – A)


En la utilización de este sistema de proyección, se aplica un criterio totalmente opuesto
al primer diédro, es decir la vista lateral derecha, se dibuja al lado derecho de la vista
principal, la vista lateral izquierda al lado izquierdo de la vista principal, la vista
superior, sobre la vista principal, y la vista inferior, bajo la vista principal.

REPRESENTACION DE OBEJTOS POR SU VISTA

REPRESENTACION DE OBJETOS EN PERSPECTIVA


CROQUIS

Un croquis es un dibujo que esboza una imagen o una idea, confeccionado a mano
alzada o copiado de un modelo, previo a la ejecución del dibujo definitivo o de alguna
obra de arte. Puede ser considerado un bosquejo inicial o un ejercicio de observación y
técnica previo a la realización de una obra. Generalmente, no suele ser muy exacto y a
veces sólo es legible para el autor.

Los croquis de un modelo son dibujos hechos a partir de un objeto, como un molde
de plástico, arcilla, u otro material sólido. Algunos son de modelos de animales,
paisajes, montañas, mares, ríos, o regiones geográficas.

Técnica del croquis : Es un dibujo que emboza una imagen o una idea,
confeccionado a mano alzada, copiado de un modelo o confeccionado con el Paint,
previo a la ejecución del dibujo definitivo o de alguna obra de arte.
CONCLUSIÓN

Para la realización del dibujo técnico se requiere de instrumentos de precisión y


cálculo, tales como: mesa y maquinas de dibujo (tablero), regla T, escuadras, papel de
dibujo, compás, escala, goma de borrar, escalimetro, plantillas, tinta, etc.

Estos dibujos deben ser realizados en hojas o formatos requeridos, teniendo como
base la línea, en cualquiera de sus formas (curva, recta, vertical, etc.), deben ser bien
trazadas con exactitud, de igual manera, para la construcción de figuras planas que
incluye a los polígonos en general, tanto regulares como irregulares, y al círculo. Así
mismo, a las rectas perpendiculares y paralelas, proyecciones ortogonales, etc.; las
cuales tienen que ser claras y definidas, con una serie de condiciones que hacen
obligatorio el uso de buenos instrumentos y materiales, igualmente, el conocimiento
teórico, con el fin de lograr un trabajo con buena presentación y con una disposición
perfecta.

Un dibujo puede estar perfectamente bien ejecutado; pero una letra mal trazada o
cuyo tipo no corresponda al que debe utilizarse en ese dibujo, lo arruinaría
completamente.

Cuando no utilizamos estos instrumentos se llama dibujo a mano alzada o croquis,


es un dibujo que esboza una imagen o una idea, confeccionado copiado de un modelo,
previo a la ejecución del dibujo definitivo o de alguna obra de arte, el cual suele ser
impreciso.
BIBLIOGRAFIA

 http://www.monografias.com/trabajos26/dibujo-tecnico/dibujo-
tecnico.shtml
 http://es.wikipedia.org/wiki/Dibujo
 http://portales.educared.net/wikiEducared/index.php?
title=Normalizaci%C3%B3n
 http://www.mat.usach.cl/Memorias/LEMC/Diccionario/
Arco_de_Circunferencia.html
 http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/dibujoTecnico/
trazadodelineasyangulos.html
 http://www.dibujotecnico.com/saladeestudios/teoria/normalizacion/
lineas/lineasnormalizadas.asp
 http://www.cspnolasco.cl/imagenes/Introduccion%20al%20dibujo
%20tecnico.doc
 http://html.rincondelvago.com/dibujo-tecnico_4.html
 http://www.dibujotecnico.com/saladeestudios/teoria/
normalizacion/Formatos/Formatos.asp
 http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecci%C3%B3n_ortogonal
 http://html.rincondelvago.com/dibujo-tecnico_3.html
 http://julian87.blogspot.es/

También podría gustarte