Está en la página 1de 11

El planteamiento del

problema de
investigación
Objetivos
Preguntas de investigación
Criterios para plantear el problema
desde el enfoque cuantitativo
Según Kerlinger y Lee (2002) los criterios para plantear un problema de
investigación cuantitativa son:
• El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o
variables (características o atributos de personas, fenómenos,
organismos, materiales, eventos, hechos, sistemas, etc., que pueden
ser medidos con puntuaciones numéricas).
• El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin
ambigüedades; por ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?,
¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... con...?
• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba
empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad
objetiva”. Por ejemplo, si alguien se propone estudiar cuán sublime
es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no
puede probarse empíricamente, pues ni “lo sublime” ni “el alma” son
¿Qué elementos contiene el
planteamiento del problema de
investigación en el proceso cuantitativo?
Los elementos para plantear un problema son fundamentalmente cinco y
están relacionados entre sí:

1. Objetivos que persigue la investigación


2. Preguntas de investigación
3. Justificación
4. Viabilidad del estudio
5. Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema
Objetivos de la investigación desde el
enfoque cuantitativo
 Según Hernández-Sampier (2014) en primer lugar, es necesario establecer qué
se pretende con la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos
 Los objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos, medibles,
apropiados y realistas, es decir, susceptibles de alcanzarse (Tucker, 2004). Los
objetivos que se especifiquen deben ser congruentes entre sí.
 Son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su
desarrollo. Al redactarlos, es habitual utilizar verbos y derivados del tipo:
“describir”, “determinar”, “demostrar”, “examinar”, “especificar”,
“indicar”, “analizar”, “estimar”, “comparar”, “valorar” y “relacionar”
respecto de los conceptos o variables incluidas.
Preguntas de investigación desde el
enfoque cuantitativo
 Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente
plantear, por medio de una o varias preguntas, el problema que se estudiará.
Hacerlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa,
lo cual minimiza la distorsión (Christensen, 2006).
 Con frecuencia, las preguntas de investigación se plantean en términos de ¿qué?,
¿por qué? y ¿cómo? (Lewkowicz, 2010; Lavralcas, 2008 y Blaikie, 2003).
 No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su
totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces se formula solamente el
propósito del estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la
investigación. Al respecto, no podemos decir que haya una sola forma correcta de
expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno requiere un análisis
particular; pero las preguntas generales tienen que aclararse y delimitarse para
esbozar el campo del problema y sugerir actividades pertinentes para la
investigación (Ferman y Levin, 1979).
 Cuanto más precisas son las preguntas, más fácilmente se responden, y esto deben
tomarlo en cuenta sobre todo los estudiantes que se inician en la investigación.
Preguntas de investigación desde el
enfoque cuantitativo
 Como sugieren Morse (2010) y Rojas (2001), es necesario establecer los límites
temporales y espaciales del estudio (época y lugar) y esbozar un perfil de las
unidades o casos que se van a analizar (personas, procesos, viviendas, escuelas,
animales, fenómenos, eventos, etc.), perfil que, aunque es tentativo, resulta muy
útil para definir el tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo.
 León y Montero (2003) mencionan los requisitos que deben cumplir las preguntas
de investigación:
1. Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdría la pena realizar el
estudio).
2. Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles).
3. Que impliquen usar medios éticos.
4. Que sean claras.
5. Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimientos a
un campo de estudio).
¿Qué significa plantear el problema de
investigación cualitativa?
El enfoque cualitativo es inductivo.
El planteamiento cualitativo normalmente comprende:
1. El propósito y/o los objetivos
2. Las preguntas de investigación
3. La justificación y la viabilidad
4. Una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema
5. La definición inicial del ambiente o contexto
Creswell (2013) recomienda a quienes se inician en la investigación
cualitativa plantear el propósito en un párrafo aparte y concentrarse en un
solo fenómeno, concepto, cuestión o idea que se quiera explorar y
comprender, tomando en cuenta que conforme avance el estudio es probable
que se identifiquen y analicen relaciones entre varios conceptos, pero por la
naturaleza inductiva de la investigación cualitativa no es posible anticipar
dichas vinculaciones al inicio del proyecto (Fox, 2008).
Por ejemplo: “la finalidad (propósito, objetivo, intención…) de este estudio
es…”.
¿Qué papel desempeñan la revisión de la
literatura y la teoría en la investigación
cualitativa?
En la investigación cualitativa se lleva a cabo una intensiva revisión de la
literatura (particularmente de estudios cualitativos). La literatura es útil para
detectar conceptos claves y nutrirnos de ideas sobre métodos de recolección
de datos y análisis, así como entender mejor los resultados, evaluar las
categorías relevantes y profundizar en las interpretaciones. El planteamiento
se fundamenta en las investigaciones previas, pero también en el proceso
mismo de inmersión en el contexto, la recolección de los primeros datos y su
análisis.
Planteamiento de problemas mixtos
Un estudio mixto comienza con un planteamiento del problema que demanda claramente el
uso e integración de los enfoques cuantitativo y cualitativo.
La formulación del planteamiento tiene tres momentos decisivos (Hernández-Sampieri y
Mendoza, 2012), aunque como en cualquier investigación, siempre se encuentra en evolución y
puede ser modificada para adaptarse al estudio:
a) Al inicio del estudio, producto de una primera evaluación del problema y la revisión de la
literatura básica.
b) Al momento de tomar decisiones sobre los métodos.
c) Una vez que se tienen los primeros resultados e interpretaciones emergentes.
Planteamiento de problemas mixtos

 El planteamiento mixto contiene la intención conjunta del estudio, así como los
propósitos de las ramas cuantitativa y cualitativa de la investigación y la
argumentación para incorporarlas o mezclarlas y responder al problema de
interés. Para ello:
 Se formulan los objetivos y preguntas cuantitativas y cualitativas separadas,
seguidas de interrogantes explícitas para métodos mixtos.
 Se redactan una o varias preguntas mixtas o integradas y después se dividen en
preguntas derivadas o secundarias cuantitativas y cualitativas separadas para
responder a cada rama o fase de la indagación.
 Se escriben preguntas para cada fase de la investigación de acuerdo con la
evolución del estudio. Si la primera etapa es cuantitativa, la interrogante deberá
ser enmarcada como una pregunta CUAN y su respuesta tentativa será la hipótesis.
Si la segunda etapa es cualitativa, la pregunta será redactada como CUAL. Esto es
más usual en los estudios secuenciales.

También podría gustarte