Está en la página 1de 17

TP 5.

Compilar adivinanzas, trabalenguas, coplas populares, rimas de juego y


retahílas.
Alumna: J. Másako Itoh

Antología de géneros lúdicos


La copla consiste en un tipo de estrofa de tres o cuatro versos, comúnmente de
arte menor (ocho sílabas o menos) y algunos riman entre sí. Utiliza un lenguaje
coloquial, directo, en el que suele haber dobles sentidos y efectos cómicos. Por
lo general son utilizadas en canciones populares, y tratan temas muy variados:
sentimientos, costumbres, reflexiones, etc.

Fragmento de Coplas de Carnaval, de Mariana Carrizo:


Fuente: www.ENSALTA.org - Mariana Carrizo - Coplas de Carnaval
El carnaval es un río
donde mojamos la vida
los que seguimos creyendo
que la tristeza se olvida.

Solita soy en el mundo


solita como el cardón
de noche me da la luna
de día me pega el sol.

No hay suegra como mi suegra


la Filomena Jacinta
cómo será de contrera
que en carnaval se despinta.

La naranja nació verde


y el tiempo la maduró
mi corazón nació libre
y el tuyo la cautivó.
Coplas Feministas,de Eugenia Mur
Fuente: Coplas jujeñas y feministas (jujuyalmomento.com)

Arriba arriba,
se escucha un mensaje.
Mujeres rompen cadenas
con amor, fuerza y coraje.

A la moda a la moda
no le haga caso señora.
Nos quiere altas y flacas,
la libertad le incomoda.

La libertad me la he hecho
rompiendo varios prejuicios,
defendiendo mis derechos,
dándole lucha al machismo.

Dicen que somos bien brujas


y no se han de equivocar,
si voy a usar una escoba,
solo va a ser pa’ volar.

Revélese mi comadre,
que el mundo está hecho pa’ andar,
que a todo nudo machista,
juntas vamo’ a desatar.
Que peche fuerte este canto
y se haga eco en las otras.
En un grito liberamos
la resistencia sorora.

Coplas populares del folklore argentino:

1. Un diablo se cayó al agua,

otro diablo lo sacó

y otro diablo le decía:


3.1
- ¿Cómo diablo se cayó?

La casa de mi suegra

la lleva el zorro.

¡Ojalá la llevara

con vieja y todo!

Cuando canto esta tonada

me acuerdo de una de Huaco

que me quiso cautivar

con un charqui de guanaco

Alhojita de algarroba

molidita en el mortero;

se me sube a la cabeza

como si fuera sombrero.

Un borracho se murió

y dijo en su testamento

que lo entierren en la viña

para chupar del sarmiento.

Mi madre me dio una soba

por un pedazo de asao.


¡Mi madre, déme otra soba,

comeré lo que ha quedao!

Los besos que dan las madres

dicen que son los mejores

eso será pa' los chicos

pero no pa' los mayores

2.Desde abajo me'i vendido

pasando por las salinas;

vengo derramando coplas

como máiz pa' las gallinas.

¡Ya se ha muerto el carnaval!

Ya lo llevan a enterrar.
4.1

Echenlé poquita tierra;

¡que se vuelva a levantar!

Adivinanzas, recopilación de Carlos Silveyra

Se trata de una manifestación lírica muy antigua, que es una forma poética
folklórica nacida en la oralidad. Son enigmas sencillos en los que se describe
una cosa de forma indirecta para que alguien lo adivine. En el enunciado se
incluyen pistas para su solución. ​
Las adivinanzas se plantean en diferentes formatos de métrica y composición,
si bien son comunes los versos octosílabos, las estrofas de dos o cuatro versos
y las rimas asonantes y consonantes.

1.Una vieja con un diente que llama a toda la gente. Respuesta: La campana.
4.2
2.Lleva capa verde y camisa blanca con muchos botones que alguien le
arranca. Respuesta: El choclo.

3. Quiero que me traigas

un mundo

y dentro del mundo

el mar. (El coco)

4.Canta pero no en la misa


tiene corona y no es rey
tiene espuelas, no es jinete
¿puedes decirme quién es? (el gallo)

Trabalenguas, recopilación de Carlos Silveyra

Son oraciones o textos breves creados para que su pronunciación en voz alta
sea difícil de decir. Con frecuencia son utilizados como un género jocoso de la
literatura oral o bien como ejercicio para desarrollar una dicción ágil y expedita.

Además, suponen un reto para toda persona que intenta leerlos. Suelen ser
juegos de palabras o locuciones que combinan fonemas similares, y con
frecuencia se crean con aliteraciones y rimas con dos o tres secuencias de
sonidos. Por ejemplo: Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal, o Pablito clavó
un clavito en la calva de un calvito.

1.Compró la cabra y el cabro –¿Cuánto me cobra? –Vendo barata la cabra y


caro el cabro.

2.En el juncal de Junqueira, juntaba juncos Julián. Juntóse Juan a juntarlos y


juntos juntaron más.

3.Los cojines de la reina, los cajones del sultán. ¡Qué cojines! ¿Qué cajones! ¿En
qué cajonera van?
4.Erre con erre, guitarra; erre con erre, carril: rápido ruedan los carros, rápido el
ferrocarril.

Rimas de juego

Se trata de juegos de niños, con canciones rimadas, que puede tener


estructura muy variada, como por ejemplo: diálogo, pantomima, danza o
recitado, entre otras.

1.Aserrín Aserrán los Maderos de San Juan

Aserrín Aserrán los Maderos de San Juan,

Piden pan y no les dan.

Piden queso les dan hueso,

y se les traba en el pescuezo.


6.1
Y se ponen a llorar en la puerta del Sagüán,

Riqui, riqui, riqui, rán.

Aserrín Aserrán los Maderos de San Juan,

Piden queso les dan hueso,

Piden pan y no les dan,

los de rique alfeñique.

Riqui, riqui, riqui, rán,

Riqui, riqui, riqui, rán.

2. La Farolera tropezó
La Farolera tropezó
y en la calle se cayó
y al pasar por un cuartel
se enamoró de un coronel.
Alcen la barrera
para que pase la Farolera
de la puerta al sol.
Subo la escalera y enciendo el farol.
A la media noche
me puse a contar
y todas las cuentas me salieron mal.
Dos y dos son cuatro,
cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho
y ocho dieciséis,
y ocho veinticuatro,
y ocho treinta y dos.
Ánima bendita,
me arrodillo en vos.

3. Mambrú se fue a la guerra


Mambrú se fue a la guerra,
qué dolor, qué dolor, qué pena,
Mambrú se fue a la guerra,
no sé cuándo vendrá.
Do-re-mi, do-re-fa,
no sé cuándo vendrá.

Vendrá para la Pascua,


qué dolor, qué dolor, qué pena,
vendrá para la Pascua,
o por la Trinidad.
Do-re-mi, do-re-fa,
o por la Trinidad.

La Trinidad se pasa,
¡qué dolor, qué dolor, qué pena!,
la Trinidad se pasa
Mambrú no vuelve más.
Por allí viene un paje,
¡qué dolor, qué dolor, qué traje!,
por allí viene un paje,
¿qué noticias traerá?
Do-re-mi, do-re-fa,
¿qué noticias traerá?

Las noticias que traigo,


¡del dolor, del dolor me caigo!
las noticias que traigo
son tristes de contar,
Do-re-mi, do-re-fa,
son tristes de contar.

Que Mambrú ya se ha muerto,


¡qué dolor, qué dolor, qué entuerto!,
que Mambrú ya se ha muerto,
lo llevan a enterrar.
Do-re-mi, do-re-fa,
lo llevan a enterrar.

En caja de terciopelo,
¡qué dolor, qué dolor, qué duelo!,
en caja de terciopelo,
y tapa de cristal.
Do-re-mi, do-re-fa,
y tapa de cristal.

Y detrás de la tumba,
¡qué dolor, qué dolor, qué turba!,
y detrás de la tumba,
tres pajaritos van.
Do-re-mi, do-re-fa,
tres pajaritos van.

Cantando el pío-pío,
¡qué dolor, qué dolor, qué trío!,
cantando el pío-pío,
cantando el pío-pa.
Do-re-mi, do-re-fa,
cantando el pío-pa.

4.Buenos días su señoría

Muy buen día, su señoría.


Mantantiru-Liru-Lá!
¿Qué quería su señoría?
Mantantiru-Liru-Lá!
Yo quería una de sus hijas,
Mantantiru-Liru-Lá!
¿Cuál quería su señoría?
Mantantiru-Liru-Lá!
Yo quería la más bonita,
Mantantiru-Liru-Lá!
¿Y qué oficio le pondremos?
Mantantiru-Liru-Lá!
Le pondremos de modista,
Mantantiru-Liru-Lá!
Ese oficio no le agrada,
Mantantiru-Liru-Lá!
Le podremos de pianista,
Mantantiru-Liru-Lá!
Ese oficio no le agrada.
Mantantiru-Liru-Lá!
Le pondremos de cocinera.
Mantantiru-Liru-Lá!
Ese oficio no le agrada.
Mantantiru-Liru-Lá!
Le pondremos de princesita.
Mantantiru-Liru-Lá!
Ese oficio sí le agrada,
Mantantiru-Liru-Lá!
Celebremos todos juntos.
Retahílas

Se denomina retahíla a una construcción literaria que cuenta con una sucesión
de elementos que se encuentran en un orden determinado, en este sentido, una
retahíla tiene una estructura acumulativa por adición de elementos. Además,
10.1
son un juego de palabras generalmente infantil que beneficia la fluidez verbal,
así como también a desarrollar la atención y la memoria. Pertenecen a la
tradición oral popular, por lo que hay muchas diferencias de unos países a
otros y dentro del mismo país de unas regiones a otras.
1.Sal de ahí, chivita chivita.

Vamos a buscar al lobo,


para que saque a la chiva

El lobo no quiere sacar a la chiva,

la chiva no quiere salir de ahí.

Sal de ahí chivita, chivita

sal de ahí, de ese lugar

Vamos a buscar al palo,

para que le pegue al lobo.

El palo no quiere pegarle al lobo,

el lobo no quiere sacar a la chiva,

la chiva no quiere salir de ahí.

Sal de ahí chivita, chivita

sal de ahí, de ese lugar


Vamos a buscar al fuego,

para que queme el palo.

El fuego no quiere quemar el palo,

el palo no quiere pegarle al lobo,

el lobo no quiere sacar a la chiva,

La chiva no quiere salir de ahí.

Sal de ahí chivita, chivita

sal de ahí, de ese lugar

Vamos a buscar al agua,

para que apague el fuego.

El agua no quiere apagar el fuego,

el fuego no quiere quemar al palo,

el palo no quiere pegar al lobo,

el lobo no quiere sacar a la chiva,

la chiva no quiere salir de ahí.

Sal de ahí chivita, chivita

sal de ahí, de ese lugar

Vamos a buscar al burro,


para que tome el agua.

El burro no quiere tomar el agua,

el agua no quiere apagar el fuego,

el fuego no quiere quemar el palo,

el palo no quiere pegarle al lobo,

el lobo no quiere sacar a la chiva,

la chiva no quiere salir de ahí.

Sal de ahí chivita, chivita

sal de ahí, de ese lugar

Vamos a llamar al hombre

para que se lleve al burro.

El hombre no quiere llevarse al burro,

el burro no quiere tomar el agua,

el agua no quiere apagar el fuego,

el fuego no quiere quemar el palo,

el palo no quiere pegarle al lobo,

el lobo no quiere sacar a la chiva,

la chiva no quiere salir de ahí.

Sal de ahí chivita, chivita

sal de ahí, de ese lugar


Vamos a llamar al diablo,

para que se lleve al hombre.

El diablo no quiere llevarse al hombre,

el hombre no quiere llevarse al burro,

el burro no quiere tomar el agua,

el agua no quiere apagar el fuego,

el fuego no quiere quemar el palo,

el palo no quiere pegarle al lobo,

el lobo no quiere sacar a la chiva,

la chiva no quiere salir de ahí.

Sal de ahí chivita, chivita

sal de ahí, de ese lugar

Vamos a llamar al ángel,

para que se lleve al diablo.

El ángel no quiere llevarse al diablo,

el diablo no quiere llevarse al hombre,

el hombre no quiere llevarse al burro,

el burro no quiere tomar el agua,

el agua no quiere apagar el fuego,

el fuego no quiere quemar el palo,

el palo no quiere pegarle al lobo,

el lobo no quiere sacar a la chiva,

la chiva no quiere salir de ahí.


Sal de ahí chivita, chivita

sal de ahí, de ese lugar

Vamos a llamar a Dios,

para que se lleve al ángel.

Dios sí quiere llevarse al ángel,

El ángel sí quiere llevarse al diablo,

el diablo sí quiere llevarse al hombre,

el hombre sí quiere llevarse al burro,

el burro sí quiere tomar el agua,

el agua sí quiere apagar el fuego,

el fuego sí quiere quemar el palo,

el palo sí quiere pegarle al lobo,

el lobo sí quiere sacar a la chiva,

la chiva sí quiere salir de ahí.

Ya salió la chivi chivita,

ya salió de ese lugar.

2.El Mamboretá
EL MAMBORETÁ - CANTICUÉNTICOS (animación)
Les voy a contar.... de un mamboretá
que pasó confiado por la puerta del hormiguero.
Una hormiga dijo “Yo lo vi primero”
y de la patita hasta la entrada lo llevó.

Que susto se dio.... el mamboretá.


Preocupado tira, tira, tira de la patita,
pero en la otra punta hay tantas hormigas,
que viene en su ayuda la bonita panambí.

Con la panambí.... el mamboretá


preocupado tira, tira, tira de la patita
pero en la otra punta hay tantas hormigas,
que viene en su ayuda el gracioso kururú.

Con el kururú, con la panambí.... el mamboretá


preocupado tira, tira, tira de la patita
pero en la otra punta hay tantas hormigas,
que viene en su ayuda el valiente yacaré.

Con el yacaré, con el kururú, con la panambí....


el mamboretá
preocupado tira, tira, tira de la patita
pero en la otra punta hay tantas hormigas,
que viene en su ayuda el tranquilo ñurumí.

Con el ñurumí, con el yacaré, con el kururú,


con la panambí.... el mamboretá
preocupado tira, tira, tira de la patita.
Cuando el ñurumí ve que son hormigas,
se relame y dice - Hora de desayunar- (hablado)

Les voy a contar... de un mamboretá


que pasó confiado por la puerta del hormiguero,
con el ñurumí, como compañero.
Pero las hormigas no salieron ni a mirar.

3. Este es el queso que María se comió (Fragmento)

Este es el queso que María se comió.


Este es el quesero que hizo el queso que María se comió.
Esta es la leche que usó el quesero
que hizo el queso que María se comió.
Esta es la vaca que dio la leche
que usó el quesero que hizo el queso
que María se comió.
Esta es la hierba que comió la vaca
que dió la leche que usó el quesero
que hizo el queso que María se comió.
Esta es la semilla que dio la hierba
que comió la vaca que dio la leche
que usó el quesero que hizo el queso
que María se comió.
Esta es la tierra que guardó la semilla
que dio la hierba que comió la vaca
que dio la leche que usó el quesero
que hizo el queso que María se comió.

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


Índice de comentarios

3.1 Corresponde separar porque son coplas distintas. Dispuestas así, parecen un solo poema extenso.

4.1 Quedó muy extensa la sección de coplas. Tal vez haya que seleccionar más.

4.2 Conviene cortar en versos para que se evidencie la rima.

6.1 Supongo que es "zaguán".

10.1 falta un verbo aquí

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte