Está en la página 1de 1

1- debido a la diversidad climática y morfológica de su territorio, la argentina cuenta con diversos

sistemas de drenaje. Se distinguen dos tipos de cuencas: los ríos de vertiente atlántica (desaguan en el
océano atlántico) y los ríos de vertiente pacífica (en el Océano Pacífico).
En la vertiente atlántica se destaca la cuenca del plata, un sistema hídrico compartido entre la
Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay; en esta vertiente también se encuentran ríos de la
argentina, los ríos colorado y negro, los dos atraviesan el territorio de oeste a este y pasan por varias
provincias de la región semiárida del país. 
Los ríos de vertiente pacífica de ubican en el sector patagónico de Los Andes. Se destaca el río Futaleufú,
el mayor y más caudaloso, y otros como los ríos pico, manso y puelo.
2- el agua como bien económico alcanzó su punto máximo durante las dos últimas décadas del siglo XX.
El liberalismo económico instaló la idea del agua como un bien que podía ser intercambiado en el
mercado. Las grandes instituciones de financiamiento internacional, como el FMI y las empresas
multinacionales de agua han utilizado el concepto de escasez para promover criterios de gestión del
agua enfocados en las necesidades del mercado.
3- características de la privatización del agua: a lo largo de la década del 80, el gobierno nacional
impulsó la descentralización de los servicios. Como consecuencia, la prestación del servicio pasó de estar
en manos del estado nacional a pertenecerle a los estados provinciales y municipales. Cada provincia
debió asumir los costos de la producción y distribución de agua.
El proceso de cambio se profundizó durante la década del 90. El gobierno nacional promovió leyes que
apuntaron a facilitar el ingreso de capitales privados extranjeros al país y transferir la mayor parte de los
servicios públicos a empresas privadas. En menos de 6 años, fueron privatizados la mayor parte de las
empresas estatales.
En el caso d ella provisión de agua potable y saneamiento, la forma de privatización elegida fue la
concesión. 
Se crearon diversos estados reguladores, encargados de controlar el accionar de las empresas. Como
resultado de la descentralización y privatización del acceso al agua potable y el saneamiento, a
principios del siglo XXI, existían en nuestro país más de 1500 empresas a cargo de uno o ambos
servicios, tanto en áreas urbanas como rurales.
4- las principales fuentes de contaminación del agua en Argentina son: 
La contaminación por la actividad industrial: se observa en los cursos superficiales o aguas subterráneas
que coinciden con áreas de alta concentración de establecimientos y asociadas a las ciudades. Los
contaminantes industriales son variados y dependen de la actividad.
la contaminación por volcado de residuos: las áreas urbanas son escenario de la contaminación hídrica
por volcado de efluentes cloacales sin tratar. Esta problemática se vincula a la falta o deficiencia en los
sistemas de depuración de las aguas servidas, que llegan a los ríos y lagos. La materia orgánica consume
el oxígeno disuelto en el agua y afecta las funciones respiratorias de los organismos acuáticos. Solo un
pequeño porcentaje de los efluentes cloacales del país reciben algún tipo de tratamiento previo.
y la contaminación por actividad agrícola: está vinculada con el uso de plaguicidas y fertilizantes, una
problemática que se agravó con la expansión del modelo sojero. Los agroquímicos pueden alcanzar la
napa de agua subterránea, así como drenar hacia cursos de agua cercanos.
Un fenómeno asociado al volcado de estas sustancias es la eutrofización. Este proceso genera el
crecimiento de algas y otras plantas acuáticas que consumen el oxígeno disponible en el agua.
5- los efectos del cambio climático en los glaciares argentinos: a partir de la década del 70, se ha
registrado un aumento en la temperatura promedio del país. En la Patagonia, este incremento fue más
intenso en el sector sur. En aumento en la temperatura trajo como consecuencia el ascenso de la
isoterma 0 sobre la cordillera. Por ello, gran parte de los glaciares comenzaron a retroceder hacia los
valles montañosos. El proceso de retroceso fue observado para 48 de los 50 grandes glaciares del campo
de hielo patagónico sur.
6- una manera de superar el tratamiento sectorial de la cuestión hídrica es el establecimiento de
criterios de gestión integrada de cuencas. Esta gestión apunta al desarrollo, la asignación y el monitoreo
de los usos diversos del agua, teniendo en cuenta que un uso depende del otro. en la argentina, los
principios rectores de política hídrica han reconocido a la cuenca como la unidad de gestión, y a su
gestión integrada como la forma de resolver conflictos derivados del uso del agua.

También podría gustarte