Está en la página 1de 4

SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL

DIR. GRAL. EDUC. MIL Y ESC. MIL. INGENIEROS


RECTORIA DE LA
U.D.E.F.A 5° I.I.E

1.1 pExpone las generalidades del derecho internacional humanitario, mediante un mapa conceptual, de acuerdo al Manual de Derecho Internacional Humanitario.

Sbtte. Pas. I.I. Aurora Martínez Peña.


SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL

DIR. GRAL. EDUC. MIL Y


RECTORIA DE LA
U.D.E.F.A

1.2 Cita los antecedentes, definiciones y evolución del derecho internacional humanitario, mediante un resumen, conforme al
Manual de Derecho Internacional Humanitario.

Introducción.
El siguiente resumen hace referencia a los antecedentes, definiciones y evolución del Derecho Internacional Humanitario,
según la visión del Manual De Derecho Internacional Humanitario Para El Ejército Y Fuerza Aérea Mexicanos. Se
abordarán los conceptos fundamentales de cada apartado, asegurando captar lo más importante de cada tema.

Antecedentes.
Desde el año 1000 después de cristo, existían a nivel consuetudinario las reglas sobre los métodos y los medios para
conducir las hostilidades, así como para la protección de ciertas categorías de víctimas de los conflictos armados.
En Junio de 1859, Henry Dunant fue testigo de “La Batalla de Solferino”, y de la terrible suerte que corrieron los heridos
en los campos de batalla, abandonados en su agonía, por falta de servicios sanitarios militares.

En 1863 fundaron en ginebra el “comité internacional de socorro a los heridos”, conocido como el “comité de los cinco”,
que más tarde se convirtió en el comité internacional de la cruz roja (C.I.C.R.).
El C.I.C.R. reconoció la necesidad de obtener un estatuto de neutralidad para los heridos, víctimas de las hostilidades que ya
no participan en los combates, así como para el personal encargado de asistirlos, con objeto de permitirles llevar a cabo su
misión humanitaria.

En agosto de 1864, representantes de 12 estados firmaron un tratado internacional titulado “convenio de ginebra del 22 de
agosto de 1864 para la mejora de la suerte que corren los militares heridos en los ejércitos en campaña”

Los emblemas del movimiento fueron elegidos por los siguientes motivos:
La cruz roja sobre fondo blanco, como un tributo a suiza, invirtiendo los colores de la bandera nacional, pues los
fundadores del movimiento eran ciudadanos suizos.
La media luna roja, el león y sol rojos fueron reconocidos como emblemas igualmente válidos, pero solamente el primero
de estos se sigue empleando en la actualidad.

Las conferencias de paz de la haya en 1899 y 1907, aprobaron convenios que definan las leyes y costumbres de guerra y
declaraciones que prohíban determinadas prácticas, incluso el bombardeo de poblaciones indefensas, la utilización de
gases venenosos y balas de punta blanda.

Definiciones.
 Derecho Internacional Humanitario.
Cuerpo de normas internacionales, de origen convencional o consuetudinario, específicamente destinado a ser aplicado en
los conflictos armados internacionales o no internacionales, y que limita por razones humanitarias, el derecho de las partes
en conflicto a elegir libremente los métodos y los medios utilizados en la guerra o que protege a las personas y a los bienes
afectados o que pueden estar afectados por el conflicto.

“El conjunto de normas jurídicas internacionales, escritas o consuetudinarias, que prescriben la moderación de los
conflictos armados entre los pueblos, garantizan el respeto a la persona humana y aseguran el desarrollo completo de la
individualidad” (Delio Jaramillo Arbeláez).

Sbtte. Pas. I.I. Aurora Martínez Peña.


SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL

DIR. GRAL. EDUC. MIL Y


RECTORIA DE LA
U.D.E.F.A

Evolución del Derecho Internacional.


Corrientes que contribuyen al desarrollo del Derecho Internacional Humanitario.
El “derecho de ginebra”, representado por los convenios y protocolos internacionales concertados bajo la defensa del
C.I.C.R. con objeto de proteger a las víctimas de los conflictos.

El “derecho de la haya”, basado en los resultados de las conferencias de paz celebradas en los países bajos en 1899 y 1907,
que trataron los medios y métodos tolerantes de guerra.

Los esfuerzos de las naciones unidas, también conocido como el “desarme”, para garantizar el respeto de los derechos
humanos en los conflictos armados y limitar la utilización de determinadas armas.

Conclusión.
El Derecho Internacional Humanitario fue creado como necesidad de regular los daños causados durante y posterior a la
guerra. Gracias a este derecho se puede regular y limitar los daños a la población civil, así como a los combatientes.
Asegura un trato humano a cada persona que de alguna manera este inmerso en los conflictos.

Bibliografía.
Manual De Derecho Internacional Humanitario Para El Ejército Y Fuerza Aérea Mexicanos, Sección de Difusión Interna
de la Dirección General de Comunicación Social.

1.3 Describe los objetivos, vigencia y aplicación del derecho internacional humanitario, mediante ejemplificaciones, conforme
al Manual de Derecho Internacional Humanitario.

Objetivos.
Los objetivos son:
Reglamentar las hostilidades para atenuar sus rigores.
Solucionar los problemas de índole humanitaria derivados de los conflictos internacionales o no internacionales.
Restringir el derecho de las partes en conflicto a utilizar los medios y métodos de guerra de su elección.
Proteger a las personas y bienes afectados o que pudieren ser afectados por el conflicto.

Vigencia.

Sbtte. Pas. I.I. Aurora Martínez Peña.


SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL

DIR. GRAL. EDUC. MIL Y


RECTORIA DE LA
U.D.E.F.A

Entra en vigor en el momento en que la guerra o el conflicto impide o restringe el ejercicio de los Derechos Humanos.
El C.I.C.R. estima que las normas de derecho internacional humanitario, deben aplicarse para conflictos no
internacionales.

Aplicación del derecho internacional humanitario.


El comienzo de un conflicto armado no siempre comienza cuando se invade un país, en muchas ocasiones da comienzo
con los hostigamientos o restricciones que comienza a sufrir los habitantes de un Estado. Desde este comienzo el derecho
internacional humanitario, comienza su función al no permitir homicidios o tortura a personas para obtener información.

Cuando se está en el auge de la guerra, no solo protege al personal civil, sino también a los combatientes q resultan
heridos, al personal religioso y de sanidad. Siempre y cuando no tomen las armas. Es importante recalcar que a pesar que
sean enemigos se deben respetar sus Derechos y deben recibir un trato digno.

Cuando la guerra culmina, se debe restablecer el orden y si algún elemento no respeto los convenios ya establecidos debe
ser juzgado por su delito.

Sbtte. Pas. I.I. Aurora Martínez Peña.

También podría gustarte